¿Cómo aprendieron a leer y escribir sin ir al colegio?

¿Cómo aprendieron a leer y escribir sin ir al colegio?

¿Cómo HAN APRENDIDO A LEER Y A ESCRIBIR❓ – Me preguntaron el otro día.
Les pregunté a ellos cómo habían aprendido a escribir y Greta repondió:
-“yo sola”-
Roberto asiente
-“¿Qué crees que te ha ayudado?”.
– “Leer” – responde Greta

– ¿Y cómo aprendiste a leer? – y todos recordamos cuando empezó a leer carteles en Bulgaria: “Casino Montana” leía cada día en el camino de casa al hub.

Roberto dice que no sabe como aprendió a escribir, pero que aprendió, aunque tiene que perfeccionar.

Esta es su versión de los hechos.

Somos una familia de 4 que viajamos desde 2018, aprendiendo del mundo y viviendo en diferentes lugares. Viajamos en furgo y también sin ella. Nuestra aproximación a la educación dentro del worldschooling es el unschooling, aprendizaje autónomo. Hablo de cómo veo el mundo y cómo vivimos en él, en familia.

ligrones
Yo creo que es imposible no aprender a leer y escribir en un entorno normal y estando ahí cuando se hacen las mil preguntas de cómo se dice, qué pone ahí y cómo se escribe.

Si en casa se lee… o si no se lee… porque yo recuerdo de pequeña leer tantas veces la caja de los cereales!

Ellos solo han mostrado interés directo pocas veces. Roberto con 5 años porque quería escribir un cuento. Y ya. Nunca más han dicho “quiero aprender a leer” o a escribir, simplemente lo ha hecho o preguntan, qué pone o cómo se escribe.
lectoescritura autonoma

Tailandia 2018

lectoescritura autónoma

Tailandia 2018

Les interesa saber qué pone en los juegos, en los carteles, en los subtítulos, en los mensajes, eso les hace autónomos y ¡todos queremos ser autónomos!
Nos inquieta siempre este tema porque, aunque creamos que sí, en realidad, no tenemos control en lo que aprende otra persona o cómo lo aprende. Lo único que podemos hacer es estar ahí, ofrecer y responder preguntas.
En realidad lo más difícil no es que aprendan a leer o a escribir. Lo más difícil está de nuestro lado, en la prisa de que sea ya, cuanto antes mejor. Y como tengan 7 años y no lean, nos acojonamos literalmente. Sobretodo porque no tenemos referentes alrededor de familias con niños que empiezan a leer a los 8, 9, 10…). Nos entra una presión en el pecho porque se supone que ya “tienen que”. Pero si tú estás ahí y estás en ello, aprenderán y al final no sabrás ni cómo ni cuándo. Sucede a base de “clicks” en momentos que sólo son de ellos.
Puede que lean más tarde que si estuvieran escolarizados, pero son dueños de su proceso y por un camino en el que, sobre todo, aprenden sobre ellos mismos y su propio proceso de aprender.
lectoescritura autónoma

Tenerife 2023

lectoescritura autónoma

Valencia 2023

lectoescritura autónoma

Tenerife 2023

NOTA* Esta repuesta no es receta para nadie, solo cuenta un experiencia personal y forma de ver la cosas.

“No te metas en nuestro aprendizaje” – Dos visiones diferentes

Para que no pienses que todo es un camino de rosas, incluso para mí, que cada paso en mi desescolarización es bastante rápido, tengo momentos de  querer tener el control y hago este tipo de cosas que voy a contarte.
Me inventé: “una frase sorpresa al día”. Así les escribí a Roberto y Greta una frase a cada uno en sus respectivas libretas. La idea era que tenían que leerla y copiarla.
lectoescritura autónoma

Inglaterra 2022

lectoescritura autónoma

Inglaterra 2022

Como en capítulos anteriores en los que Carla hace una propuesta de este estilo y los niños sin escuchar demasiado dicen que sí, cuando llega el momento….
Roberto lee las palabras una sola vez pero ya no quiere volver a leerlas y menos copiarlas. Greta se sienta y directamente se pone a escribir en grande y subrayado en fosforito rosa: NO ME GUSTA.
lectoescritura autónoma
El día 2 de: “una frase sorpresa al día” el humor es todavía peor, así que les pregunto si tienen ellos alguna otra propuesta: “si mamá, aprenderemos por nuestra cuenta”.
Okey. 
Termina así la propuesta bianual sobre lecto escritura que se me viene ocurriendo una vez cada 2-3 años. La vez anterior en México, 2020, fabriqué un abecedario en un cartón de huevos y solo quisieron participar para la foto. Esta vez directamente me han dicho que no me meta en su aprendizaje y en el caso de Greta me lo dice escribiendo en mayúsculas y subrayado.
A ver dentro de dos años qué actividad rollo académica se me ocurre para que vuelvan a darme un sartenazo en la cara.
Lectoescritura autonoma
lectoescritura autónoma

México 2020

Unschooling – aprendizaje autónomo

Unschooling no va solo de educar sin escuela, sino de vivir sin escuela y el currículum es un plato combinado con ingredientes, a veces, desconocidos por los adultos. Cuando vives así, eres dueño de todo tu tiempo y nosotros ¿Podemos sostenerlo? ¿Confiamos?

Dejo que sean dueños de su aprendizaje, aunque cada cierto tiempo me venga la necesidad de hacer una propuesta con la que ya se encargan ellos de decirme que la necesidad es solo mía.

Carli Flawer

Carla Martínez

Mamá de familia de 4 viviendo en moviemiento desde 2018, unschooler desde 2015, Facilitadora de la Comunidad Worldschooling y Planeta Worldschool.

Acompañamiento para familias Worldschool y Unschool

Asesorías y consultas

Redes:

¿Quieres escribir tu historia?

Escríbeme por cualquier medio a Planeta worldschool, mail, redes sociales, lo que quieras.

MAIL: planetaworldschool@gmail.com

También puedes echar un ojo a la página de Cómo participar: aquí

8 Formas de Educar viajando

8 Formas de Educar viajando

El worldschooling, es la extensión natural del unschooling, que si no sabes de qué va te recomiendo que leas hasta el final, pero aun así dentro del worldscholing, en realidad cómo abordes la educación académica, es casi irrelevante. ¿Cómo? Quiero decir, la parte en la que sales a viajar, a recorrer una ciudad, a participar en un voluntariado, a asistir a una clase de cocina local, cuando vives unas semanas o unos meses envuelto en otro idioma, otras músicas, olores, sabores, bailes, fiestas, historias, cuentos, personas, nuevos amigos. Cuando subes el Vesubio, te asomas al océano Ártico, ves auroras boreales, o compras en un mercado en Tailandia. Nadie puede quitarte el aprendizaje de esa exposición, que además será integrado de forma diferente para cada persona, a unos les fascinará y se quedarán con unas cosas, y otro con otras, porque todo depende también de dónde viene cada uno, nuestra historia, creencias y raíces, ya nos coloca ante las cosas con unas gafas determinadas. Pero bueno, eso es otro análisis. Lo que quiero decir es que toda esa exposición nadie te la quita en tu camino worldschooler. Sin embargo, ahora ¿Cómo abordas la educación?

Cada familia elige un método y obviamente nada es definitivo, algunas van saltando de uno a otro, los prueban todos o se quedan en uno fijo. Yo te voy a contar 8 formas diferentes.

1) Educación Tradicional. Esto es yendo al cole, estando escolarizado. Como siempre digo, ir al colegio es solo una parte de tu día, la vida es mucho más que eso y en este caso hablo por experiencia propia, no es que mis padres viajaran muy lejos (ya se fueron lejos cuando dejaron la península y emigraron a Canarias) pero siempre estábamos haciendo cosas y yendo a sitios. El aprendizaje no se enciende las 9 y se apaga a las 5, de hecho, qué hagas en el resto de horas del día es lo que puede mantener despierta tu curiosidad y creatividad. Tener diferentes entradas de información, diferentes contextos, diferentes círculos de personas, siempre te va a dar más posibilidades más amplitud en la vida que si solo conoces un tipo de personas, que hacen un tipo de actividades. Dicho esto, tú puedes ir a tu colegio durante el curso que son 9 meses y todavía ¡¡te quedan 3 meses!! Y además tienes fines de semana, Navidad, Semana Santa y las fiestas de tu comunidad. ¿Qué vas a hacer con eso? Pues puedes hace muchas cosas, incluso apuntarte a clases de baile latino o danza africana, caligrafía china, idiomas… con profesores de aquí o de allí. Siempre hay familias internacionales en todos lados, expatriados. ¿Qué tal una comida muticultural donde cada uno cocina algo típico de su tierra? ¿Qué tal recibir personas en casa? Pero bueno esto es hacer worldschooling desde casa que es otro tema. Pero para que tengas una idea de que es posible que tu familia elija escolarizar a sus hijos en el colegio tradicional al lado de casa y aún así puedes ser worldschooler.

2) Estudios homologados a distancia. Por si os suena, como el CIDEAD. Hay países que tienen esta opción para estudiar si no puedes asistir físicamente. En el caso de España es el CIDEAD (centro para la Innovación y desarrollo de la Educación a Distancia) está pensado para familias en las que los padres por motivos de trabajo tienen que moverse de lugar, ya sean deportistas, circenses y no sé qué más profesiones están contempladas, pero lo que si sé es que tienes que hace una solicitud bien hecha y no a todas las familias les conceden matricularse. Muchas familias viajeras solicitan y a unas se lo conceden y a otras no. En Francia tienen algo parecido y en Argentina también. En una de las mesas redondas de familias worldschooler que hice, había una familia que estaba matriculada en cada uno de estos formatos, te dejo el enlace aquí. De esta forma puedes estar haciendo tu viaje o tu vida en diferentes lugares y llevarte la educación académica homologada de tu país contigo, los temarios, las tareas, etc. En el caso del CIDEAD tienes que estar pendiente porque tienes que hacer exámenes y te tiene que decir a que consulado o instituto debes ir según el país en el que te encuentres.

3) Homeschooling. A día de hoy y para España, homeschooling se refiere a cualquier educación que sea fuera de estar escolarizado dentro del sistema, es decir, todo lo que sea fuera de ir a un cole homologado o, en caso de España, CIDEAD. Eso es lo que en España se llama homeschooling. Así que desde esta forma de abordar la educación hasta la número 8, todas entrarían en homeschooling. Pero vamos a hilar un poco más fino y a hablar de todas estas opciones.

Sobre legalidad del homeschooling en España, te dejo enlace a una entrevista con una asesora legal especializada aquí.

El homeschooling más tradicional sería seguir un currículo, parecido a del ministerio, al que se enseña en ese país, pero en casa. En realidad, la mayoría de familias actualmente hacen un homeschooling ecléctico, que es una mezcla de metodologías, más adaptada a los gustos y necesidades de cada familia en particular. Cogen un poco de esto un poco de lo otro y generan su educación única y exclusiva. Y mientras vas haciendo tu viaje y simultáneamente tu camino worldschooler.

4) Escuelas online. O escuelas online internacionales, que en España en el mundo homeschool a veces se conocen como escuelas paraguas, suelen ser de dos tipos: Las que ofrecen contenidos para que las familias que educan en casa tengan un currículo que seguir, a veces también un seguimiento, un tutor y clases online con más niños, y en el caso de las escuelas internacionales sobretodo, normalmente tienes opción de obtener certificados en el país de donde sean estás, generalmente Estados Unidos o Inglaterra. Esto no sirve directamente para tu país, por ejemplo, España, habría que homologar ese certificado de Estados Unidos en España. Hay familias que lo quieren precisamente para eso, para luego ir y convalidar esos certificados y que tengan validez en España o en tu país, y hay familias que se matriculan en estas escuelas para poder tener una guía de estudios a seguir.

Además otra cosa que hacen algunas de estas escuelas, sobre todo en EEUU, donde ser homeschooler está más normalizado es realizar transcripciones de currículo. Esto que es algo que hacen también en España en muchas escuelas en la naturaleza o escuelas libres y que llaman el currículo inverso. La trascripción del curriculum consiste en coger todo lo que has hecho como homeschooler, y transcribirlo a horas de clase. Ejemplo: visita al museo de historia natural: historia: 2 horas. Estuve 2 meses en Francia: x horas de Francés. Actividades en la cocina: x horas de matemáticas, física, química lo que sea. Y así hasta completar todas las horas de todas las asignaturas que necesitas. Con eso te generan un currículo que en EE.UU.  te sirve para acceder a estudios superiores reglados en algunas universidades. En España no.

5) Colegios locales. Ya sean colegios públicos o proyectos educativos alternativos o colegios internacionales allí en el país en el que estés. Asistir a un colegio público local te introduce directamente en la cultura, sociedad e idioma del país. Lo mismo en proyectos de educación alternativa, aunque estos ya suelen ser privados y según el país y la zona puede haber más familias internacionales. Y ya en colegios internacionales, que son colegios privados, es más normal encontrar familias de todos lados.

6) Otra opción es contratar una Canguro o mamá de día allí donde estés. Contratar tutores que den clases de algún tema en concreto, de esta forma tienes a una persona del país en el que estás cuidando a tus hijos y hablándoles en el idioma del país, o dándole clase de lo que ustedes consideren.

7) Asistir a Hubs, Pop-ups, comunidades worldschoolers. Moviéndote de un lugar a otro allí donde familias viajeras se juntan. Según el hub hay más o menos actividades organizadas, puede haber clases o buscarse si al grupo le interesa. Existen Hubs temporales y hubs permanentes y también precios diferentes según lo que se se ofrezca.
Cada uno de estos hubs es muy diferente y cada uno los busca por unos motivos, pero en general la gente acude a éstos para pasar temporadas con familias afines, reencontrarse con amigos, porque al final haces amigos en muchos lados de mundo y en los hubs es como “estar en casa” de alguna manera.
En la pagina de eventos de esta web puedes ver algunas de las propuestas que existen actualmente para los próximos meses. Tienes el enlace aquí. Y también puedes echar un ojo a las comunidades aquí.

Así que estás son las 8 formas que os cuento hoy de abordar la educación mientras haces worldschooling:

1. Ir al colegio tradicional
2. Matricularse en el CIDEAD o similar homologado
3. Hacer homeschooling
4. Escuela online
5. Colegios locales
6. Contratar tutores
7. Asistir a hubs y comunidades worldschoolers
8. Hacer Unschool

¿Cuál es tu formato? ¿Tienes uno fijo? ¿Vas cambiando? ¿Lo haces de otra manera que no he dicho? Te invito a dejarme un comentario y a seguir hablando de este tema si quieres en La Comunidad Worldschooling, donde cada vez más familias de habla hispana comparten cómo hacen worldschooling y de la que tu puedes ser parte.

Carli Flawer

Carla Martínez

Mamá de familia de 4 viviendo en moviemiento desde 2018, unschooler desde 2015, Facilitadora de la Comunidad Worldschooling y Planeta Worldschool.

Acompañamiento para familias Worldschool y Unschool

Asesorías y consultas

Redes:

¿Quieres escribir tu historia?

Escríbeme por cualquier medio a Planeta worldschool, mail, redes sociales, lo que quieras.

MAIL: planetaworldschool@gmail.com

También puedes echar un ojo a la página de Cómo participar: aquí

¿Quién puede ser Worldschooler?

¿Quién puede ser Worldschooler?

Hablemos un poco sobre quién es worldschooler, quién puede serlo, quienes lo hacen, ¿Para quién es el worldschooling? ¿Cuál es el perfil?

La verdad es que me está costando dinamizar la Comunidad Worldschooling, grupo de Facebook, y creo que es porque la mayoría de las personas no se identifican con este término. Hace poco invité a una familia para entrevistarles y me dijeron: “bueno, sobre viajes si podemos hablar pero sobre educación….es una gran responsabilidad”. Es una familia que viaja bastante pero que además ahora se han tomado 7 meses y están recorriendo Sudamérica.

Claro que la educación es una gran responsabilidad, tener hijos es una gran responsabilidad y su educación sea cual sea la que decidamos darles, es nuestra responsabilidad, ¡no la de otro! Va junto con acompañarles en esta vida.

Entonces, ¿qué pasa? ¿Por qué no sentimos que todos somos aprendices del mundo? ¿Piensas que no estás aprendiendo algo cada día? ¿Piensas que tienes que ser nómada o hacer un gran viaje?. Bueno, hay familias que están haciendo  grandes viajes, y aún así, todavía pensamos que la educación de nuestros hijos es responsabilidad de otro, que también, si has delegado en un profesor o institución o lo que sea, pues tiene su parte de responsabilidad, pero nosotros somo los que elegimos ese tutor, ese colegio o ese proyecto, tenemos la responsabilidad última sobre el tema.

No es necesario ser nómada, ni hacer una vuelta al mundo, estar en viaje contante, o hacer viajes a lugares muy lejanos todo el tiempo.

¿Para quién es entonces el Worldschooling?

El worldschooling es para todos. Aunque nace como una extensión del unschooling,

Hago paréntesis para explicar en una frase que el unschooling es una filosofía educativa en la que no se sigue ningún currículo más que las experiencias de la vida real y los intereses que estas expriencias puedan despertar en cada persona. Los padres acompañan dando las herramientas para que los chicos puedan profundizar en aquello que les interese y con el tiempo ellos mismos puedan hacerlo. Es aprender a aprender.

Así que, worldschooling nace de la extensión natural del unschooling, cuando tu vida se expande al mundo entero. Al final es una forma de estar en el mundo, una actitud y cómo abordes la formación más academica, en el worldschooling, realmente puede ser hasta indiferente, porque la parte de aprendizaje en el viaje, de observación, de interacción, nadie te la va a quitar. La gran mayoría de las familias en España lleva a sus hijos al colegio, pero qué hagas fuera del colegio es igual de importante, o más. Qué hacer el fin se semana, cómo planeas tus visitas, tus viajes, incluso con quién y cómo te relacionas en tu día a día.

Muchas veces, cuando nos vamos de viaje, solemos hablar con personas con las que si estuviéramos en nuestro barrio no hablaríamos. A veces ni siquiera conocemos a nuestros vecinos. Eso se puede cambiar ya. Hay gente que se va al otro lado del mundo para hacer un voluntariado, para ayudar en un refugio de animales por ejemplo, eso también lo puedes hacer donde estás, y no digo que no te vayas, solo que al final es una cuestión de actitud, de quién eres y lo que haces en tu vida, y normalmente te abre puertas a otras personas, circunstancias y aprendizajes. Nosotros, personalmente en nuestra familia, hacemos lo mismo que si estuviéramos en nuestro lugar de origen: buscamos las actividades que nos gustan, buscamos familias con las que compartir tiempo y espacio, pero cambiamos el escenario. Obvio que si no viajas la experiencia es diferente, a nivel personal, no estás fuera de toda tu ”normalidad”, tu confort, pero exponerse a cosas nuevas puede hacerse cada día en cualquier lado. Empieza por ahí. Es mantenerse un pasito por fuera del confort, en la zona de estiramiento.

Luego planea tu viaje, atrévete y comienza a salir poco a poco.

Aprendices eternos

Hay otra cosa, ¡todos somos worldschoolers!, no solo los niños. Asociamos siempre a modelos educativos, pero cuando miras a través de sus ojos, cuando estas explicando la vida, la mayoría de las cosas, ¡¡yo tampoco las se!! Tengo que aprenderlas, buco información, leemos, vemos películas, hablamos con la gente, y eso mis hijos lo ven y poco a poco son ellos quienes lo hacen. Todos aprendemos, ellos aprenden a aprender, a buscar la información de aquello que les interesa y lo más importante, nosotros somos aprendices eternos, es inevitable, la vida tiene experiencias infinitas y el aprendizaje podría ser eterno, el único problema es que nosotros no, je, je.

Por tanto, ¿Quién es worlschooler? Pues el que sale de casa y siente curiosidad por todo, el que va a  interesarse por aquella persona que es diferente. La diversidad es nuestra riqueza y nuestra semejanza dentro de esa diversidad es lo que nos une, nos acerca a las personas. Cuando viajas tienes que atreverte a hacer cosas, tienes que preguntar, buscar, te tienes que dejar ver para que el otro te vea y al final encuentras que esa persona que inicialmente parecía super diferente a ti, sois lo mismo, ahí reside nuestro poder como humanidad para frenar todo lo que nos hacen creer de otras culturas y sociedades enteras.

Y la educación, sí está ahí, cada familia como quiera, usando el mundo, siguiendo un curriculum, yendo a colegios en un lugar o diferentes escuelas por el mundo, escuelas online, proyectos educativos alternativos alrededor del mundo, colegios internacionales, da lo mismo. La exposición a vivir en el día a día, en diferentes ciudades, pueblos, tomar transportes, hacer la compra, cambiar de moneda, participar en actividades, ir al teatro, ayudar en lo que puedas allí donde estes, relacionarte con la gente, escuchar sus historias, entender que eres uno más en le mundo, moverte a través de culturas y adaptarse en ese movimiento. Y más cosas que me habré dejado por ahí. Todo eso te convierte en worldschooler y en ciudadano global.

Entonces ¿Eres Worldschooler? ¿Quieres serlo?

Carli Flawer

Carla Martínez

Mamá de familia de 4 viviendo en moviemiento desde 2018, unschooler desde 2015, Facilitadora de la Comunidad Worldschooling y Planeta Worldschool.

Acompañamiento para familias Worldschool y Unschool

Asesorías y consultas

Redes:

¿Quieres escribir tu historia?

Escríbeme por cualquier medio a Planeta worldschool, mail, redes sociales, lo que quieras.

MAIL: planetaworldschool@gmail.com

También puedes echar un ojo a la página de Cómo participar: aquí

Quiero irme de viaje y no sé qué hacer con la educación de mis hijos

Quiero irme de viaje y no sé qué hacer con la educación de mis hijos

En este artículo te resumo y te dejo todos los enlaces con la información que necesitas para tomar tu decisión, hacer tu elección y/o seguir profundizando.

Han sido tantas veces las que me han contactado desde 2017 para hacerme preguntas en relación a la educación cuando una familia quiere irse a hacer un viaje largo y tantos los diferentes formatos en que contestaba o daba la información: mensajes, mail, audios, escribí artículos, hice entrevistas, monté una asesoría y también lo incluí dentro de un taller. Al final, decidí juntar toda esa información que puse en pie durante todo este tiempo en un solo lugar, disponible para quien la necesite ya que, además se desvía de mi tema de interés que va más allá de un sistema educativo contreto, por eso hoy tienes aquí este artículo.

En realidad casi SIEMPRE ES LA MISMA PREGUNTA, pero no siempre es la misma repuesta. Esto es importante:

1) no todos estamos en las mismas circunstancias,

2) no todos buscamos lo mismo.

Si después de leer o visualizar todo, te sientes igualmente perdid@ pincha aquí

NOSOTROS NO PODEMOS

Hacer un viaje largo en familia es posible.  Tú estás pensando en tomarte esos meses de permiso sin sueldo, excedencia o vacaciones de unos cuantos meses, incluso años para irte a viajar con los tuyos y lo que te frena es la educación de tus hijos. ¿Es así? A continuación te dejo varias opciones y enlaces con lo que continuar.

EL MUNDO ESTA ESPERÁNDOTE, QUE NADA TE FRENE

¿Se puede dejar de ir al colegio y ya está, nos incorporamos a la vuelta?, ¿Es legal no escolarizar en España?, ¿Qué opciones educativas tengo?

Ya que cada familia nos encontramos en unas circunstancias  y tenemos prioridades diferentes,  ofrezco algunas opciones para que te sumerjas en información y experiencias:

  • Lee especialmente este artículo:
  • También puedes encontrar información interesante en nuestro blog de Ligrones en Ruta en la sección de educación:
  • Mira especialmente esta entrevista a Violeta Cuesta, asesora legal especiada en la educación en casa donde hablamos sobre la legalidad del homeschooling en España enfocado a familias viajeras:
  • Te recomiendo que leas cómo lo hacen otras personas. tengo varias entrevistas para que descubras  a familias worldschoolers porque son referentes para que tú puedas inventar y crear tu formato.
  • Además tienes un WEBINAR GRATUITO de 1 hora en el que asomarte al worldschooling:
  • Mira el taller que ofrezco llamado WORLDSCHOOLING PARA TOD@S. Lee cuidadosamente los contenidos y considera el valor de las 12 semanas de acompañamiento a través de Zoom, Facebook y Telegram. Un lugar en el que volver a cuestionarlo todo y tal vez descubrir por ti mism@ como  transformar un poco para dirigirte hacia allí, a vivir, criar y compartir el tiempo con tu familia como tú quieres.
  • En el Canal de YouTube de Planeta Worldschool, hay varias listas de reproducción que pueden serte de interés. Además de otros que te recomiendo:

→ Mesa Redonda de familias Worldschoolers que intento hacer mensualmente. Aquí, la lista de reproducción.

⇒ Entrevistas sobre temas específicos a algunas familias.

⇒ Mesa redonda de Madres Desescolarizadas organizada por Laura Mascaró en la que participo mensualmente.

  • Si necsitas que te oriente en tu caso particular, con tus circunstancias concretas pincha aquí.

Me llamo Carla y descubrí que hay cierta información que no viene en receta igual para todos. Hay muchas circunstancias diferentes, regulaciones diferentes segun paises, y aún así no siempre es una linea recta a seguir y menos en España. Para ciertas cosas lo que se necesita son referencias y escuchar experiencias. Me gusta la gente, aprendo conociendo a personas diferentes y tú eres una de ellas. Si puedo ayudarte, lo haré encantada.

Carla Martínez

Si has llegado hasta aquí, es que tú y tu familia estáis planeando algo grande. ¿Por qué puedo ayudarte? Porque llevamos desde 2017 investigando todas estas posibilidades, de hecho fue el motivo inicial por el que salimos de viaje, y porque hemos conocido numerosas familias viajeras, todas con diferentes opciones, formas y modelos. Porque al igual que comunicar, me gusta escuchar, y hacer esa pregunta que todavía no te has hecho. Me gusta ayudar a las personas y me di cuenta que en todo este tiempo aprendí bastante. Tú también puedes ponerte y aprender, sé que lo estás haciendo, pero a veces una pregunta puede resolvernos tanto! Aunque tal vez… esa pregunta te la haga yo, esa pregunta que aún no te has hecho.

Worldschooling con adolescentes

Worldschooling con adolescentes

La adolescencia es esa edad temida por las familias viajeras españolas, edad a la que pensamos que ya no van a querer viajar más con nosotros. En esta charla con Maria Estela, mamá viajera de una familia de cuatro con pre y adolescente, hablamos de cómo se sintieron al dejar su colegio de toda la vida, cómo hacen amigos por el camino y crean lazos y relaciones significativas y duraderas. Cómo participan en la organización, cómo abordan la educación y algunos ejemplos de cómo la llevan acabo. Nos cuentan cómo aprenden del mundo en primera persona. Muy interesante!

Maria Estela Junto a Jan Alberto, Nico, Violeta y sus dos pequeños chihuahuas, adopatados en Mexico, en uno de sus viajes, cuantan sus aventuras en: https://www.instagram.com/algunsitiobonito/

Gracias Estela por esta charla tan iluminadora.

 

Otras entradas del blog:

¿Cómo usar la Comunidad Worldschooling?-

¿Cómo usar la Comunidad Worldschooling?-

Parte del viaje es salir de la zona de confort y eso se puede hacer mucho antes de subirte a un avión o comprar una camper. Empecemos con la comunidad ¿Perteneces? Se parte de eso que tú esperas como Comunidad.

leer más

Webinar gratuito – Worldchooling

Webinar gratuito – Worldchooling

Webinar gratuito sobre Worldschooling.?

?Índice del Seminario:

1. Nuestra historia. ¿Por qué hablo de worldschooling?
2. Aprendizaje Natural
3. ¿Qué es worldschooling?
(4. Algunos aspectos técnicos, solo algunos.)
5. Crianza, conexión y apego
6. Aprendizaje en contexto
7. Aprendizaje no académico
8. Todos a bordo. Compromiso.
9. Importancia del worldschooling a escala global
10. Worldschooling desde casa
11. ¿Cómo lo hacen otros?
12. La importancia de la comunidad. Pertenencia.
13. Planeta Worldschool
14. Preguntas (no se grabaron)

La conversación/preguntas que tuvo lugar al final de la charla no aparece en la grabación. Para poder estar en charla/preguntas/conversación, vente al siguiente webinar en directo. Mientras tanto aquí tienes el webinar:

Me encantará saber tu opinión, tu experiencia, tus dudas. 
Déjame un comentario más abajo o escríbeme por el medio que prefieras.
Te espero en la comunidad y/o en el taller si llega tu momento.
Gracias por leer, por escuchar, por estar, por ser parte de la red y del sostén.

firma

Enlaces de interés:

worldschooling

Toda la información sobre este espacio donde volver a cuestionarlo ¡todo!

– Descubre a familias worldschoolers, lee sobre opciones para educar viajando, comunidad, adolescentes…-

(responde las preguntas que se hacen para entrar)

eventos worldschoolers

Eventos alrededor del mundo que están teniendo lugar. Familias que organizan comunidades, congresos, encuentros…. ¡Asómate!

(responde las preguntas que se hacen para entrar)

Más allá de la escuela – Los principios del unschooling

Más allá de la escuela – Los principios del unschooling

Más allá de la escuela, ocurre un aprendizaje inevitable que es tan o mucho más que importante y vital que los contenidos académicos que llamamos y encapsulamos como educación. Y lo más bonito es que nosotras como madres y padres, podemos ser parte muy activa en esto.

Pam Sorooshian es una mamá unschooler experimentada con ya tres hijas adultas, que comparte increíbles reflexiones de su experiencia.

Vivas sin escuela o con escuela, esta recopilación puede serte de utilidad, de inspiración, porque independientemente de la escolarización, compartimos la vida con nuestros hijos e hijas y todo ese tiempo es muy valioso y además corresponde a gran parte de la educación y de los valores que serán cimiento de sus vidas.

 Los Principios de Unschooling

El aprendizaje ocurre todo el tiempo. El cerebro nunca deja de trabajar y no es posible dividir el tiempo en “periodos de aprender” y “periodos de no aprender”. Todo lo que sucede alrededor de una persona, todo lo que escuchas, ves, tocas, hueles y saboreas, tiene como consecuencia aprendizaje.

Aprender no requiere coerción. Ni amenazas ni represión. De hecho, aprender realmente no puede ser forzado en alguien que no quiere. La coerción hace sentir mal y solo puede crear resistencia.

Aprender hace sentir bien. Es satisfactorio y tiene recompensa intrínseca, por sí mismo. Otro tipo de recompensas que no tienen que ver con el hecho de aprender pueden tener efectos inintencionados que no respaldan ni apoyan el aprendizaje.

El aprendizaje se para cuando la persona está confusa. Todo aprendizaje debe ser construido sobre lo que ya conocemos.

El aprendizaje se vuelve difícil cuando la persona está convencida de que aprender es difícil. Desafortunadamente, la mayoría de los métodos de enseñanza asumen que aprender es difícil y esa lección es la que realmente es “enseñada” a los estudiantes.

Aprender debe tener significado. Cuando una persona no ve el sentido, cuando no sabe o entiende como la información tiene que ver o es útil “en el mundo real”, entonces aprender es superficial y temporal – no es aprendizaje “real”.

Aprender a veces es accidental. Esto significa que el aprendizaje sucede mientras realizamos actividades por propio gusto y placer y el aprendizaje ocurre como un efecto secundario.

Aprender es a veces una actividad social, no algo que pasa aislado de los demás. Aprendemos de otras personas que tienen habilidades y conocimientos que nos interesan y nos dejan aprender de ellas de diversas maneras.

No tenemos que ser examinados para averiguar que hemos aprendido. El aprendizaje será demostrado cuando usemos nuevas habilidades y hablemos con conocimiento sobre un tema.

Sentimiento e intelecto no son opuestos, ni siquiera son cosas separadas. Todo aprendizaje involucra emociones igual que el intelecto.

Para aprender es indispensable sentirse a salvo. El miedo bloquea el aprendizaje. La humillación, la vergüenza, estrés y ansiedad, boquean el aprendizaje.

La idea de todo esto es que más allá de la escuela hay otros tipos y formatos de “escuela” o entornos de aprendizaje. Cuando puedes caminar así, con la seguridad de que la información está y que podrás acceder a ella cuando sea necesario, puedes dar prioridad a la parte humana. Y así, la escuela es simplemente LA VIDA, y utilizar todo lo que en ella pasa es el secreto. Exprímelo, en tu día a día está todo. Esto puede hacer que te replantees tu día a día. La escuela no tiene ningún secreto guardado que contar a una madre.

Si puedes ver la vida y el día a día como escuela, eso es el unschooling, y su extensión el worldschooling.

Además, como el aprendizaje no se reduce solo a las horas de cole, da igual el modelo educativo que sigan en tu familia, el resto de horas del día también puedes decidir cómo vais a hacerlo.

Worldschooling, algunas respuestas

Worldschooling, algunas respuestas

Me hicieron una entrevista desde Educación 3.0, un medio de comunicación líder en innovación educativa, sobre worldchooling. Más bien me mandaron un cuestionario del cual extrajeron depués algunas frases y las pusieron en conjunto junto a las de otras familias. Sin embargo, creo que las preguntas fueron muy interesantes, dudas que la mayoría suelen tener, así que considero una buena idea dejar aquí esas respuestas al cuestionario que me enviaron. Espero que te ayuden a ti a entender un poquito más sobre ser aprendiz en el mundo.

1. ¿En qué consiste el Worldschooling?

El worldschooling es el acto intencional de ver el mundo a tu alrededor como escuela. A través de la exposición a diferentes culturas, perspectivas, cosmovisiones y experiencias podemos entender mejor el mundo y por extensión a nosotros mismos. Para los worldschoolers viajar es el currículo y las experiencias de la vida real son los cursos.

El worldschooling se ha transformado en una filosofía que funciona para cada familia según su estilo de educación. No hay una única manera de hacerlo, pero lo que todos los worldschoolers tienen en común es el deseo de adoptar las experiencias del mundo real como inspiración para aprender y profundizar, ir más allá.

2. ¿Cuáles son sus principales beneficios educativos?

Al viajar y convivir con diferentes realidades se potencia la tolerancia, la empatía y la comprensión. Además, hablamos del desarrollo de habilidades para la vida como pensamiento crítico, resolución de problemas y creatividad, habilidades sobre las que empresas como IBM y Google prestan ahora más atención que nunca. Lo que ahora necesitan las empresas es que tengas la capacidad de “aprender a aprender”, algo que nunca debimos haber perdido. Lo mismo que la capacidad de adaptación y de estar cómodo con cierto grado de incertidumbre ya que en la vida no sobrevive el más fuerte sino el que mejor se adapta. El worldschooling aporta dosis altas de todo esto que menciono.

3. ¿Qué otros beneficios puede aportar este estilo de vida en los pequeños?

Viajar y conocer la diversidad del ser humano, sus tradiciones, costumbres, gastronomías, idiomas, religiones y hacerlo desde temprana edad, permite crecer sin juicios, aceptando que el mundo tiene confines de todos los colores y que todos valen. Que todos somos iguales, pero que algunos nacemos con ciertos privilegios. Viajar te acerca a las personas y despierta, sobre todo, tu humanidad.

4. ¿En qué principios se basa la educación ‘Worldschooling’?

El worldschooling nace como una extensión natural del unschooling. El unschooling es una filosofía educativa en la que se sigue los intereses del individuo, en la que no se dirige el aprendizaje, sino que se acompaña facilitando las herramientas necesarias para que este se dé. Se conoce en español como aprendizaje autodirigido, como el aprendizaje natural que se da simplemente viviendo y poniendo intención en todo lo que acontece diariamente. Cuando amplias esto a mundo, tienes worldschooling.

Sin embargo, el worldschooling acoge a todas las pedagogías. ¿Qué quiere decir esto? De la misma forma que si nos centramos en una filosofía unschooler, el aprendizaje no dispone de un botón que se enciende a las 9 al entrar al colegio y se apaga a las 5 al salir de él. Aprender es inevitable y ocurre todo el tiempo, lo veamos nosotros los acompañantes o no, por tanto, lo que hagamos fuera de las horas de clase o de educación académica es tanto y a veces más importante que lo que sucede dentro del aula porque pertenece a la vida real, allí donde podemos tocar, ver y experimentar en contexto.

El worldschooling se basa en los principios del unschooling y vale para cualquier manera en la que cada familia aborde la educación:

  • El aprendizaje ocurre todo el tiempo.
  • Aprender no requiere coerción
  • Aprender hace sentir bien
  • Aprender debe tener significado
  • Para aprender es inevitable sentirse a salvo

5. ¿Cómo se lleva a cabo?

La mejor manera es hacer una inmersión cultural. Elegir un destino, una cultura y meterse dentro. Puedes buscar una familia que te reciba y que te permita vivir desde dentro las historias, la música, el arte, la comida, el cómo se vive en ese país, en ese pueblo, en esa familia. Las personas son las portadoras más valiosas de información, de una cultura entera. Si viajas en vacaciones o por periodos de tiempos determinados también puedes ser muy intencional, no es necesario ser nómada o viajar todo el tiempo. Conecta con personas que vivan allí, alójate con otras familias, visita los lugares menos trillados, déjate sorprender y cuestiónate todo. Sal al mundo y di sí a las oportunidades que se te presenten.

Desde casa también puedes hacer worldschooling, no solo a través del cine, la comida la música, el arte, sino también haciendo intercambio lingüístico o recibiendo personas en tu casa a través de plataformas como couchsurfing, workaway, etc., esta es una manera de traer el mundo a tu casa.

6. ¿Existe algún tipo de problema legal a la hora de educar a los menores ‘fuera’ del sistema?

Según el país en el que seas residente debes conocer qué dice la ley sobre la educación en casa, si esa es tu opción elegida. Hay países donde el homeschooling, que engloba a toda la educación recibida fuera del sistema homologado del país, está regulado, hay países en los que está prohibido y hay países en los que no está regulado. España es uno de estos países en los que la educación en casa no está bien regulada y esto causa una gran inseguridad en las familias. Aun así, hay más de 4000 familias en España que no escolarizan. ¿Se pueden tener problemas legales? Sí. ¿Hay mucha gente que no los tiene? también. La recomendación aquí es informarse, buscar las asociaciones y red de apoyo sobre el tema para poder tomar una decisión acertada en tu caso. Puedes leer la entrevista con Violeta Cuesta, asesora legal sobre educación en casa en España, aquí.

7. ¿Cree que esta práctica puede tener algún tipo de efecto negativo? Si es así, ¿cuáles?

Cualquier tipo de crianza, educación y relación, sería ideal que fuera siempre desde el respeto y el amor. Mientras se escuche al individuo y se cubran las necesidades básicas, emocionales e intelectuales no veo porqué habría de tener un efecto negativo esta filosofía educativa.

8. ¿Cree que desde los Gobiernos deberían impulsar más este tipo de iniciativas educativas innovadoras?

Si impulsaran algo así sería maravilloso, pero me conformaría con que simplemente apoyaran a las familias que quieren hacerlo. Que no pusieran impedimentos a las familias que desean irse un año de viaje, que es lo que quiere la mayoría, sacar a sus hijos un año del cole para viajar y luego volver. Las familias en general, tienen que hacerlo un poco de extranjis, o con acuerdos extraoficiales con el colegio cuando se encuentran con docentes con mente abierta, pero sin ninguna manera de reflejarlo burocráticamente. Sería un gran paso en España que dejaran a las familias elegir sobre la educación de sus hijos, simplemente, dejando hacer, facilitando la libertad educativa.

Legalidad del homeschooling en España

Legalidad del homeschooling en España

La legalidad del homeschooling es una de las grades preguntas cuando una familia comienza a plantearse un viaje largo o una educación diferente. No se conoce mucho en España, hemos escuchado historias y eso nos asusta.  ¿Qué dice la ley sobre esto?

Aquí te dejo el vídeo de una entrevista, y debajo la tienes escrita, con Violeta Cuesta, asesora legal especializada en la educación en casa en España, en la que nos resuelve todas las dudas:

¿Es legal el homeschooling en España?

Violeta: Para la gran mayoría de las personas no lo es. El problema es que no hay una ley que diga las cosas claras, sino un conjunto de leyes que hay que mirar bien y para cada caso. El resumen es que en España no es legal el homeschooling.

¿Hay un vacío legal, un limbo?

Violeta: No hay ningún vacío legal ni hay un limbo, pero no hay nadie buscando a las familias que educan en casa, por tanto hay muchísimas familias que llevan muchos años educando en casa y nunca les ha pasado nada. Pero no hay un vacío legal, ni limbo, ni es alegal, la ley está muy clara.

Carla: Sí, esto de que sea alegal, me suena que es por lo del artículo de la constitución que menciona la libertad de los padres para elegir el tipo de educación que quieren para sus hijos. Para alguien como yo que no sé de leyes, suena como algo que puede competir, o he escuchado historias de gente que alega ese derecho y que puede “competir” con la otra ley de obligatoriedad.

Violeta: Y no solo alguien que no sabe de leyes, es que hay juristas que se están equivocando con esto y que lo están diciendo también. No se puede coger un artículo de la constitución y decir que por eso hago lo que yo quiero con mis hijos. La constitución te habla de unos derechos fundamentales y luego son las leyes de un rango inferior las que van a ir especificando claramente qué significa cada cosa, entonces te dicen libertad educativa, pero otras leyes te están marcando las condiciones de esa “libertad educativa” y eso es lo que viene después en las leyes de educación. Está bien que la constitución diga eso, España podría ser un lugar en el que podríamos optar por este tipo de libertad, pero por como la ley está luego desarrollada, por ahora no.

Carla:  Normalmente cuando a mi preguntan digo esto y te lo voy a decir a tí a ver si está bien: El homeschooling, hay paises donde está prohibido, hay paises donde está regulado y hay paises donde no está regulado y España es uno de esos países donde no está regulado. ¿Es correcto?

Violeta:  En España no está bien regulado, pero regulado si está, porque la ley dice “es obligatorio estar en el colegio” con lo cual ya está, no se puede hacer educación en casa. Está regulado. Pero no está bien regulado. En españa es como si no se les hubiera ocurrido que hay gente que de una manera consciente, informada y responsable deciden que su hijo no vaya al colegio, para ellos los niños que no van al colegio pues es porque están trabajando o en una situación de riesgo importante. Muchas veces los procesos que se aplican a las familias que educan en casa, las leyes, no son para nosotros, no refleja la realidad de la familia que educa en casa, por tanto muchas veces no saben que hacer con nosotros. Esto por un lado está mal, porque trae mucha incertidumbre a las familias que educamos en casa, ya que no hay una ley que te diga haz esto y ya está, sino que hay que saber qué dicen esas leyes y manejar la incertidumbre de no saber qué puede pasar. Como esos procesos no están hechos para nosotros el margen de por dónde podría resultar es muy amplio. Porque de entrada te tratan como una familia que tiene un niño que no va al colegio porque está trabajando en la mina, entonces tienes que convencerles de que no es eso, tienes que explicarles que no es eso lo que estás haciendo, y tienes que saber hacerlo porque si no te trataran así, como si fueras una familias que tiene al niño trabajando en la mina. Explicar lo que estás haciendo para intentar llevarlo al otro lado, el de la solución más amabale.

Es verdad que hay países donde está prohibidísimo, hay otros donde está permitido, pero en España lo que pasa es que no es legal, pero no está regulado de ninguna manera, pues hay muchas familias que educan en casa con bastante libertad, porque como es algo que ni siquiera está contemplado y no hay nadie buscándote, pues al final las familias hacen lo que quieren con bastante libertad. Hay otros paises donde está mejor regulado y que muchas veces nosotros quisiéramos tener esa regulación, pues te hacen unas entrevistas de horas para ver el programa  que vas a hacer con tu hijo y te controlan esa educación en casa. Aquí al final, a la mayoría de las familias no les controlan nada lo que hacen en casa con sus hijos. Entonces aquí, esta mal regulado, tenemos incertidumbre, pero por el otro lado tenemos una amplia posibilidad de buscar el mejor resultado y exponer lo nuestro de manera consistente y además tenemos muchísima más libertad que las familias que educan en casa en otros países en los que sí está permitido.

Carla: Sí, sí, luego está lo que tu dices, dentro de los países en los que el homeschooling está regulado muchas veces no tienen mucha libertad de movimiento. De hecho conozco familias que están en otros países donde el homeschooling está permitido y regulado y preferirían estar en España porque allí estan super controlados, que bueno, según como tú hagas homeschooling, que eso ya es otro mundo a parte, a lo mejor te da igual o no lo quieres.

Violeta: Claro, si tu eres más de seguir al niño, allí se ponen muy nerviosos porque necesitan ver un programa educativo y qué vas a hacer, que tienes planeado, etc. Así que las famlias que quieren hacer unschooling en esos países lo hacen ilegalmente también.

¿Y si estoy viajando?

Violeta: Si estás viajando hay una manera legal de hacer educación fuera de la esculea que es a través del CIDEAD, el Centro Integral de Educación a distancia de España. Aquí dependiendo del grado en el que estén los niños pues tienen que hacer exámenes y mandar deberes ya que es el curriculum y asiganturas del sistema oficial. Muchas familias tampoco quieren esto, pero es una opción de viajar y estar dentro del sistema.

Carla: ¿Y si decidiera hacerlo fuera del sistema? ¿Si no estoy?

Violeta: La legalidad de la educación en casa en España, es para residentes en España.

Carla: Entonces si mi residencia oficial está en España yo me tengo que regir por lo que dice la ley de educación en España.

Violeta: Si no, pues estás donde estás. Si estás en la India, pues tus hijos irán al colegio en la india, no hay nadie en España pensando qué pasa.

¿La ley aplica en el país donde estás, donde nació el niño, o donde está empadronado?

Violeta: Es del sitio en el que estás, fisicamente, tu residencia. No tanto donde estás empadronado. Si yo estoy viviendo en una comunidad diferente de la que estoy empadronada y un vecino llama a los servicios sociales, pues los servicios sociales de ese sitio van a venir a ver que pasa con mi familia, da igual que yo no está empadronada ahi. Y lo mismo, si hay una familia extranjera en España y no está empadronada en ningún sitio, pero estan viviendo en el país y alguien los denuncia pues servicios sociales irían igual que si estuvieran empadronados, da igual. Es verdad que si no estás empadroando parece que es más dificil que te encuentren, no está muy claro si te pueden encontrar, pero el caso es que si te denuncian, van.

Carla: Y esto también pasa en otros países, si yo, aunque soy española, estoy 4 meses en Holanda en un sitio fijo y me denuncian, allí esta prohibido y las leyes no aplican como en España y actuarían de otra manera y esto hay que saberlo e informarse de cómo es en cada país.

¿Qué pasa si me pillan, me quitan a los niños?

Violeta: Hay que tener en cuenta que cuando los servicios sociales se enteran de que hay un niño que no está en el colegio no saben que pasa y para ellos, como os he dicho, es como si tuvieras al niño trabajando en la mina, entonces, es posible que te llegue una notificación diciendo que te pueden quitar a los niños, porque ellos no saben la razón por la que tu hijo no está yendo al colegio. Ahi es donde entra tu responsabilidad de, de forma tranquila, calmada, informada y preparada, exponer al de servicios sociales que tu hijo está perfectamente y que no hay razón para que te lo quiten. No te lo van a quitar y preguntar después. Las cosas pueden ir rápido, pero no van tan rápido. Hay que estar pendiente si esto pasa, saber manejarse y no cometer errores como insutar al de servicios sociales.

Hay que tener cuidado en general con las noticias que recibimos porque con este tema hay mucho teléfono escacharrado: “No, es que he oído la historia de una familia que no llevaba los niños al colegio y le quitaron los niños” y luego te pones a investigar y resulta que en ese caso la educación en casa no tenía nada que ver, pero lo que tu oyes y con lo que te quedas es que “educaban en casa y les quitaron los niños”, pero no sabes nada más de ese caso. 

Hay que saber manejar estas situaciones, a nivel interno, para que puedas dormir por las noches y a nivel de cómo desenvolverte, saber qué decir, qué no decir y qué hacer si pasa algo.

La respuesta es que si haces las cosas bien, no te quitan a los niños. Si cometes sietes errores seguidos puede que te los quiten un par de meses. En estos tiempos hay gente que ha estado muy mal informada y que ha cometido errores graves.

¿Por qué tendrían que venir los servicios sociales?

Carla: Cuando la gente viene y me pregunta y están super asustados yo pienso: “no eres tan importante, no somos tan importantes”. No creas que todo el mundo está mirando qué haces. Se consciente de quién tienes a tu alrededor, de quien te rodeas, pero ya. Siempre intento tranquilizar por ahí, que no somos tan importantes.

Violeta: No, no hay nadie mirando si los niños que han nacido en el año 2015 están escolarizados este año o no. No hay nadie mirando eso. Las razones por las que se puede iniciar un protocolo de absentismo o que puedan venir servicios sociales es o porque se ha sacado a los niños del colegio en edad escolar, cuando ya el niño estaba en el colegio, en ese caso el proceso se inicia automáticamente o por denuncia. 

Carla: Y también si estás en algún tipo de escuela o proyecto que estan fuera del sistema y hay una inspección, que tampoco sé porqué tendrían que ir, salvo que alguien denuncie. Y en ese caso, lo que dicen es todo el mundo al colegio y luego cada caso será un mundo, dependiendo la familia.

Violeta: Aquí van a pasar dos cosas. Se van a tratar a todas esas familias como familias que educan en casa y se las va a mandar al colegio o se les va a iniciar un proceso y por otro lado está la responsabilidad de haber montado un colegio ilegal. Cuando las familias son las que se han hecho una asociación y son todos responsables pues todo como que se mezcla. Pero en estos casos son dos cosas a tratar.

¿Se puede sacar a un niños del sistema?

Violeta: Se puede, hay formas, pero es dificil y hay que ver cada caso. Hay algunas opciones pero no todas valen para todas las familias y no hay certeza de que vaya a funcionar. Pero hay maneras. Hay familias que sacan a los niños del colegio y ahora hacen educación en casa. No es que sea que una vez que hayas metido a los niños en el colegio ya estás “condenado”, ya tienes que quedarte en el colegio, pero hay que hacerlo bien.

Estos últimos meses y el año pasado con el tema de la pandemia mucha gente ha sacado a los niños del colegio enfrentándose a la dirección del colegio y esa es una mala manera de irse. Hay que saber cómo hacerlo, qué decir, qué no y cuál es el siguiente paso para poder salir y que no haya expediente o para saber manejarlo cuando lo haya.

Carla: Al final hay muchos factores en las familias, en cada una en particular que tal vez para nosotros es normal, pero luego hay ciertas cosas que hacen saltar las alarmas, como en el pediatra con el control del niños sano, como tú no lo hagas como el médico considera ahí tienes otra alarma y si se junta con unas cuantas más…

Escuelas a distancia en el extranjero
– unmbrella school o escualas paraguas –

Carla: Hubo una época  en la que la gente se matriculaba en escuelas en el extranjero y decían que ya está, con eso solucionado.

Violeta: Esas escuelas te dan normalmente un título extranjero que a veces luego se puede homologar y a veces no. Pero incluso si no se puede homologar pues tienes tu título de Estados Unidos que te va a abrir muchas puertas, a lo mejor no la de la Universidad Complutense, pero las de las demás universidades del mundo sí. Entonces, te dan un título, sí, que se homologa o no, eso depende, pero lo que no deja de ser es educación en casa. No convierte la educación en casa en legal. Es decir, si se te abre un proceso de absentismo pueden ver con bueno ojos que tu hijo esté siguiendo un programa educativo determinado, pero no lo convierte en legal. La recomendación con esas escuelas es que si te gusta el proyecto pedagógico, pues disfrútalo, están bien, te ayudan a seguir un orden, te dan acompañamiento, etc., pero no apuntarse pensando que eso te va a quitar todos los problemas.

Carla: Claro, son cosas diferentes. Una vez estamos hablando de educación en casa, las opciones son infinitas. 

Algo que a mi me gusta decir es que la ley es así en España y en otro país es de otra manera y usar eso para poner en perspectiva lo que para cada uno de nosotros personalmente significa. Porque a veces, si alguien no ha escuchado nunca hablar de la educación en casa y le dices que tus hijos no van al cole y claro, eso a esa persona le parece una locura porque no está familiarizado, porque no es algo normal en este país. Por eso me gusta decir que en tal país es de esta manera y en aquel es de esta otra forma y los niños crecen, consiguen trabajos, están formados y no hay ningún problema. Que no es una locura.

¿Y si estoy empadronado en España y viajando por Europa?

Violeta: Nadie te va a ir a buscar

Carla: Pero al final, las denuncias que te llegan normalmente son de personas cercanas, familiares que no están de acuerdo con lo que haces.

Violeta: La verdad es que da igual que estés empadronado o no. No hay nadie vigilando, comprobando una lista de niños empadronados en un sitio, viendo si están en el colegio o no. Si tú no estás aquí nadie te va a encontrar porque es que no hay nadie buscándote. Entonces da igual que estés empadronado, si tú no estás fisicamente ahí, nadie se va a dar cuenta de que vives ahí.

Si estuviera todo informatizado sería diferente y si eso llega tal vez no será tan facil hacer educación en casa como lo es ahora.

¿En qué países es legal el homeschooling?

Violeta: Se que es legal en Irlanda, Portugal, pero no se más, yo sé de España

Carla: En la página de ALE (Asociación por la libre educación) hay un mapa de los países en los que está permitido, en los que no, pero no se si está actualizado. Hay que informarse y es importante. Si estás en movimiento no pasa nada, pero si vas a estar en una casa 4 meses en otro país, te conviene saber cómo es la ley de educación en ese lugar para no llevarte sorpresas y saber como actuar en caso de que pase algo, igual que en España, pues lo mismo en el país en el que estés.

En resumen

Carla: En España no es legal educar en casa, está mal regulado, aun así no es algo que se persiga, no te están buscando porque es algo que no se contempla y hay maneras de hacerlo, pero es importante tener la información y saber cómo actuar.

Yo lo que sí quiero decir es que por favor no vayan de cara a decir “yo hago esto porque es mi derecho”, esa no es la manera, así no funciona.

Violeta: No no, de hecho la gente que ha hecho eso se ha metido en agujeros de los que luego hay que ver cómo se sale. Hay que tener claro que no es legal, que hay maneras de hacerlo, pero estar preparado para lo que pueda venir y que sea lo mejor posible. Y que hay familias que lo hacen y que jamás tienen problemas.

Carla: Yo siempre digo, la vida es un juego y tienes que conocer las reglas del juego para poder jugar la partida como tú quieres. Esto es importante para que podamos elegir como queremos vivir y seguir dentro de una sociedad, no tienes que marginarte y estar aislada, ni relacionarte solo con la gente que educa en casa, todos somos diferentes, somos diversos y todos cabemos, pero tenemos que conocer como funciona la sociedad en la que cada uno está.

Para esto es importante informarse y por eso tenemos a Violeta hoy aquí. A Violeta la puedes encontrar en los siguientes enlaces:

Ella ofrece un curso en el que no solo ofrece toda la información necesaría sobre el tema, sino a además, como gestionar esa información y como actuar en el caso de que pase “lo peor”, ella ofrece Tranquilidad Legal.

Además Violeta ofrece un curso al que siempre puedes acceder:

Curso Legalidad dol homeschooling en España

legalidad homeschooling

Otras entradas del blog:

¿Cómo usar la Comunidad Worldschooling?-

¿Cómo usar la Comunidad Worldschooling?-

Parte del viaje es salir de la zona de confort y eso se puede hacer mucho antes de subirte a un avión o comprar una camper. Empecemos con la comunidad ¿Perteneces? Se parte de eso que tú esperas como Comunidad.

leer más

¿Qué es el worldschooling?

¿Qué es el worldschooling?

WORLDSCHOOLING ES EL ACTO INTENCIONAL DE VER EL MUNDO COMO TU ESCUELA

En su forma más simple, worldschooling es el acto intencional de aprender del mundo. Worldschooling combina todas las edades y aprendizaje experimental con el descubrimiento y aprendizaje a través de del viaje y las interacciones culturales.

El Worldschooling es considerar el mundo a tu alrededor como escuela. A través de la exposición a otras culturas, diferentes cosmovisiones, perspectivas y experiencias, podemos entender mejor el mundo y por extensión a nosotros mismos. Para los worldschoolers, viajar es el currículo y las experiencias de la vida real son los cursos.

El término “Worldschooling” fue acuñado por Eli Gerzon hace más de una década y desde entonces es usado por miles de familias. Este hombre joven, que fue educado sin escuela, unschooler, visualizó el mundo a su alrededor como la mayor clase disponible. 

El worldschooling se ha transformado en una filosofía educativa que funciona para cada familia según su estilo de educación. No hay una única forma de hacer worldschooling, pero lo que todos los worldschoolers tienen en común es el deseo de adoptar las experiencias del mundo real como inspiración para aprender y profundizar, ir más allá.

 

¿SE PUEDE HACER WORLDSCHOOLING DESDE CASA, SIN VIAJAR?

¡Sí! Hacer worldschooling no requiere necesariamente viajar. ¿En serio?

Como se trata de un acto intencional que incluye diferentes visiones del mundo, culturas, rituales, tradiciones, historia, etc., en nuestro entendimiento del mundo, los worldschooler pueden aprender siendo intencionales, incluso sin viajar.

Existen muchas maneras de abordar el woldschooling, inmersión a través de la comida, el arte y el espectáculo, inmersión lingüística y todo aquello que pueda interesarte. Cualquiera que sea la elección educativa de tu familia, el acto intencionado de incluir estos temas en el aprendizaje de la familia te convierte en worldschooler.

 LA FRASE ESTRELLA ES QUE LOS WORLDSCHOOOLERS CONSIDERAN EL MUNDO SU ESCUELA.

Worldschooling en relación a educación y aprendizaje

Existen muchos estilos de worldschooling y muchas maneras en las que las familias abordan la educación. Algunas familias oscilan por temporadas entre un estilo de educación y otro, mientras otras familias siguen un único modelo en particular durante todo el periodo escolar de sus hij@s. Todos son válidos. No hay modelo correcto o incorrecto para el worldschooling, solo variaciones. 

Homeschooling worldschoolers o el menos conservador dentro del tradicional 

En esta categoría hay un sinfín de variaciones. Algunas familias siguen el currículo tradicional escolar, otras usan un currículo basado en su religión. Algunas familias siguen el currículo del ministerio o el sistema de su país, otras optan por metodologías como las de Charlotte Mason, mientras que otras prefieren Montessori. Homeschoolers clásicos, Waldorf, inteligencias múltiples, colegios online, currículo autodirigido o homeschooling basado en proyectos. Todas son opciones válidas. Muchas familias eligen una mezcla ecléctica utilizando algunas o todas estas opciones y dan la estructura al aprendizaje basándose en los lugares a los que viajan. Todas son opciones válidas y personales.  

Unschooling worldschoolers 

Una definición general de “unschooling” es vivir como si la escuela no existiera. Hay filosofías en el movimiento unschooler que incluyen apoyo en el aprendizaje autodirigido, normalmente facilitado por los padres, como resultado del aprendizaje natural, es decir, que los padres van dejando señales o facilitando la exposición a objetos o temas para que los niños descubran y sientan (o no) interés. Unschooling es el nombre que le puso John Holt a final de los años 70 para describir que el aprendizaje está basado en los intereses y necesidades del niño. El unschooling no comienza con la idea de los padres sobre qué es importante aprender y luego ver como hacer para que el niño quiera aprender esos contenidos. Más bien, comienza con la curiosidad natural del niño y se expande a partir de ahí. Unschooling no significa aprendizaje “sin instrucciones”. Si el niño quiere aprender a leer, el padre o madre le ofrecerán herramientas e instrucciones para ayudarle a descodificar, leerán al niño y le darán amplias oportunidades para encontrar palabras. L@s unschoolers no siguen el trabajo que se haría en los colegios, pero sí que aprenden materias que tradicionalmente se imparten en ellos. Las aprenden como una extensión natural al explorar sus propios intereses. Combinar viajar y el unschooling es la elección natural para muchas familias worldschooolers ya que los niños no pueden evitar aprender del mundo que les rodea. De manera simple, el mundo les enseña. Como el aprendizaje ocurre de manera natural, la libertad de estar expuesto a nuevos intereses a través del viaje ha transformado literalmente el mundo en una clase interactiva para muchas. Muchas aseguran que las novedades diarias que ocurren alrededor aportan estimulación y aviva la curiosidad. Qué hace cada familia a partir de aquí es de elección personal, pero las familias comprometidas definitivamente pondrán intención en las oportunidades de aprendizaje.

Niños de la tercera cultura (TCK – Third culture kids)

Los niños de la tercera cultura (TCK) es un término usado para referirse a niños que han pasado una parte significativa de sus años de desarrollo fuera del país de origen de sus padres (o de la cultura del país que ponga en el pasaporte del niño). La mayoría de los TCK viven como inmigrantes en otros países y asisten a colegios locales o internacionales como parte de su inmersión cultural. Algunos se matriculan durante cortos periodos de tiempo y otros durante períodos más largos, dependiendo de la vida de la familia y la situación de trabajo. Como resultado, los niños que son educados dentro del marco formal del país en el que se alojan son considerados worldschoolers 

Tradicionales – worldschooling como suplemento educativo

Hay algunas familias dentro de la comunidad worldschooler que viven la mayoría del tiempo en un lugar, creando una base en su país. Sus hijos están matriculados en colegios tradicionales y viajan en familia durante las vacaciones. Por tanto el worldschooling se convierte en un extra a la educación tradicional y la exposición a las culturas del mundo en este formato sigue siendo beneficiosa. Muchas familias no viajan regularmente pero incorporan diferentes culturas a sus vidas a través de diferentes maneras: alojando en sus casas personas de otros países, explorando las culturas a través de la comida, el arte, el cine, las noticias y apuntándose a clases de idiomas. También estas familias son worldschooolers.

Worldschooling y estilos de viaje

Para aquellos que viajan activamente, hay muchos estilos para hacerlo sostenible. Al igual que con los enfoques de la educación y el aprendizaje, muchas familias saltan entre combinaciones de estos estilos en momentos determinados. No existen fórmulas y cada familia debe elegir la que le funciona mejor. A continuación tienes algunos ejemplos de estilos de viajar. 

Nómadas digitales 

Las nómadas digitales son personas que trabajan de manera remota, normalmente usando tecnología e internet para ganar dinero y dirigir su vida hacia un estilo nómada. Los nómadas digitales suelen llamarse también “ local independent”  y tienen a elegir lugares para viajar en función de la calidad de la wifi, su disponibilidad y la zona horaria.   

Slow travelers 

Las familias que viajan lento por largos periodos – slow travels– son las familias que toman varios meses o años para hacer su viaje alrededor del mundo, quedándose en cada lugar el tiempo suficiente para realmente empaparse de la cultura. Las familias viajeras de largos periodos normalmente se mueven con presupuestos de mochileros, tratando de  mantenerse dentro de un presupuesto que les permita alargar el viaje el máximo tiempo posible quedándose en albergues, alojamientos locales y buscando donde la comida y las atracciones son más baratas. Comparando con las familias que viajan durante periodos cortos de tiempo, el viajar durante periodos largos, en general, se convierte más en una elección de estilo de vida.   

Expats 

Un expatriado (en inglés acortando la palabra: expat) es una persona que temporalmente o permanentemente reside en un país diferente a su país de nacimiento. En general, los “expats” están en un país durante 6 meses o más y tienden a echar raíces más profundas que los “slow travelers”. Los expat cambian de país por diferentes razones, trabajo, cultura o inmersión lingüística, y otros vuelven al país de donde sus familias procedían originalmente. Sea cual sea la razón, los expats también son worldschoolers ya que se enfrentan a muchos de los retos culturales de adaptación a una nueva forma de ser y alguna vez tiene que examinar su propia visión del mundo en comparación con los valores y cosmovisiones del país en el que están.   

Vacaciones (vacationers) 

Hay muchos worldschooolers que sueñan con serlo a tiempo completo, pero por innumerables razones no pueden en este momento. En su lugar, hacen viajes en familia nacionales e internacionales y aplican los principios del worldschooling: el mundo es nuestra clase, la curiosidad desata todo aprendizaje y la inmersión cultural (incluso en periodos cortos de tiempo) ofrece cantidad de oportunidades de aprendizaje.   

Gap Year 

Tradicionalmente, tomarse un año sabático es cuando te vas un año a trabajar, a hacer un voluntariado a estudiar en otro país. Ahora, en muchas casas se están tomando este año sabático en familia! Los “Family gappers” viajan generalmente con un presupuesto predeterminado, tienen organizado el viaje en periodos de tiempos específicos y generalmente planean con antelación los destinos, comprando algunas veces billetes alrededor del mundo. Los “Family gappers” no pretenden trabajar durante la duración del viaje (aunque hay siempre excepciones) y generalmente tienen un lugar base al que volver. 

Ingresos Pasivos

Dentro de los estilos de viajes hay otra familias que viven de ingresos pasivos. No son la mayoría, pero también las hay. Familias que tienen viviendas en propiedad y con lo que ganan del alquiler tienen suficiente para mantenerse y lo hacen viajando. O familias que poseen alguna empresa que funciona sin ellas.  Las familias que tienen ingresos por publicidad en un blog o web, no lo considero pasivo ya que mantener ese blog activo y con el número de visitas necesarias para generar ingresos suficientes para vivir, ya es un trabajo.

Inmersión cultural e intercambio

Los worldschoolers forman una comunidad internacional de gente curiosa, cuyos orígenes abarcan todo el globo. Diferentes nacionalidades, sistemas de creencias, culturas y cosmovisiones. Entre los valores de los worldschooler están: apoyar la diversidad, honrar las diferencias y mostrar empatía en el camino. De la misma forma que un antropólogo aborda una cultura, los worldschoolers no salen al mundo para cambiar las creencias, prácticas, costumbres o cultura de la gente, sino que viajan para aprender de estas diferencias y procurar construir cimientos para entender y para empatizar. La práctica de la escucha activa y el diálogo para conectar los unos con los otros como una extensión de nuestra humanidad. Estas conexiones crean el camino para el entendimiento y la paz. Para los worldscholers el camino, el viaje, tiene valor en sí mismo, para cada miembro de la familia, para los niños y para el mundo.

Si te ha interesado o eres una de estas familias únete a la Comunidad Worldschooling.

Cada día compartimos temas inherentes a al worldschooling, como educación, crianza en movimiento, financiación, trabajos localmente independientes, tipos y trucos de viaje, pero lo más importante, creamos conexiones entre muchísimas familias alrededor del mundo. Para unirte pincha AQUÍ. 

También puedes mantenerte informado siguiendo la página de facebook o la cuenta de instagram o recibe en tu telefono lo más importante suscrobiéndote al canal de Telegram

Planeta Worldschool somos Carla y David y nuestrxs hijxs Roberto y Greta, queriendo crear una comunidad y filosofía con la que familias viajeras hispano hablantes que se encuentran por todo el globo puedan identificarse, encontrarse como nosotros llevamos haciendo desde 2018 en nuestro viaje  que contamos en Ligrones en Ruta.

No puedo dejar de nombrar a la persona que inspiró nuestro camino worldschool y mi mentora Lainie Liberti. Junto a ella co-organicé el encuentro de familias worldschoolers que se celebró en Granada, España en Octubre de 2019. 

Puedes leer el artículo original aquí

Si quieres más información de ofrezco y recomiendo este webinar gratuito donde podrás encontrar ideas y fundamentos básicos del worldschooling.

Otros artículos del Blog:

¿Cómo usar la Comunidad Worldschooling?-

¿Cómo usar la Comunidad Worldschooling?-

Parte del viaje es salir de la zona de confort y eso se puede hacer mucho antes de subirte a un avión o comprar una camper. Empecemos con la comunidad ¿Perteneces? Se parte de eso que tú esperas como Comunidad.

leer más