8 Formas de Educar viajando

8 Formas de Educar viajando

El worldschooling, es la extensión natural del unschooling, que si no sabes de qué va te recomiendo que leas hasta el final, pero aun así dentro del worldscholing, en realidad cómo abordes la educación académica, es casi irrelevante. ¿Cómo? Quiero decir, la parte en la que sales a viajar, a recorrer una ciudad, a participar en un voluntariado, a asistir a una clase de cocina local, cuando vives unas semanas o unos meses envuelto en otro idioma, otras músicas, olores, sabores, bailes, fiestas, historias, cuentos, personas, nuevos amigos. Cuando subes el Vesubio, te asomas al océano Ártico, ves auroras boreales, o compras en un mercado en Tailandia. Nadie puede quitarte el aprendizaje de esa exposición, que además será integrado de forma diferente para cada persona, a unos les fascinará y se quedarán con unas cosas, y otro con otras, porque todo depende también de dónde viene cada uno, nuestra historia, creencias y raíces, ya nos coloca ante las cosas con unas gafas determinadas. Pero bueno, eso es otro análisis. Lo que quiero decir es que toda esa exposición nadie te la quita en tu camino worldschooler. Sin embargo, ahora ¿Cómo abordas la educación?

Cada familia elige un método y obviamente nada es definitivo, algunas van saltando de uno a otro, los prueban todos o se quedan en uno fijo. Yo te voy a contar 8 formas diferentes.

1) Educación Tradicional. Esto es yendo al cole, estando escolarizado. Como siempre digo, ir al colegio es solo una parte de tu día, la vida es mucho más que eso y en este caso hablo por experiencia propia, no es que mis padres viajaran muy lejos (ya se fueron lejos cuando dejaron la península y emigraron a Canarias) pero siempre estábamos haciendo cosas y yendo a sitios. El aprendizaje no se enciende las 9 y se apaga a las 5, de hecho, qué hagas en el resto de horas del día es lo que puede mantener despierta tu curiosidad y creatividad. Tener diferentes entradas de información, diferentes contextos, diferentes círculos de personas, siempre te va a dar más posibilidades más amplitud en la vida que si solo conoces un tipo de personas, que hacen un tipo de actividades. Dicho esto, tú puedes ir a tu colegio durante el curso que son 9 meses y todavía ¡¡te quedan 3 meses!! Y además tienes fines de semana, Navidad, Semana Santa y las fiestas de tu comunidad. ¿Qué vas a hacer con eso? Pues puedes hace muchas cosas, incluso apuntarte a clases de baile latino o danza africana, caligrafía china, idiomas… con profesores de aquí o de allí. Siempre hay familias internacionales en todos lados, expatriados. ¿Qué tal una comida muticultural donde cada uno cocina algo típico de su tierra? ¿Qué tal recibir personas en casa? Pero bueno esto es hacer worldschooling desde casa que es otro tema. Pero para que tengas una idea de que es posible que tu familia elija escolarizar a sus hijos en el colegio tradicional al lado de casa y aún así puedes ser worldschooler.

2) Estudios homologados a distancia. Por si os suena, como el CIDEAD. Hay países que tienen esta opción para estudiar si no puedes asistir físicamente. En el caso de España es el CIDEAD (centro para la Innovación y desarrollo de la Educación a Distancia) está pensado para familias en las que los padres por motivos de trabajo tienen que moverse de lugar, ya sean deportistas, circenses y no sé qué más profesiones están contempladas, pero lo que si sé es que tienes que hace una solicitud bien hecha y no a todas las familias les conceden matricularse. Muchas familias viajeras solicitan y a unas se lo conceden y a otras no. En Francia tienen algo parecido y en Argentina también. En una de las mesas redondas de familias worldschooler que hice, había una familia que estaba matriculada en cada uno de estos formatos, te dejo el enlace aquí. De esta forma puedes estar haciendo tu viaje o tu vida en diferentes lugares y llevarte la educación académica homologada de tu país contigo, los temarios, las tareas, etc. En el caso del CIDEAD tienes que estar pendiente porque tienes que hacer exámenes y te tiene que decir a que consulado o instituto debes ir según el país en el que te encuentres.

3) Homeschooling. A día de hoy y para España, homeschooling se refiere a cualquier educación que sea fuera de estar escolarizado dentro del sistema, es decir, todo lo que sea fuera de ir a un cole homologado o, en caso de España, CIDEAD. Eso es lo que en España se llama homeschooling. Así que desde esta forma de abordar la educación hasta la número 8, todas entrarían en homeschooling. Pero vamos a hilar un poco más fino y a hablar de todas estas opciones.

Sobre legalidad del homeschooling en España, te dejo enlace a una entrevista con una asesora legal especializada aquí.

El homeschooling más tradicional sería seguir un currículo, parecido a del ministerio, al que se enseña en ese país, pero en casa. En realidad, la mayoría de familias actualmente hacen un homeschooling ecléctico, que es una mezcla de metodologías, más adaptada a los gustos y necesidades de cada familia en particular. Cogen un poco de esto un poco de lo otro y generan su educación única y exclusiva. Y mientras vas haciendo tu viaje y simultáneamente tu camino worldschooler.

4) Escuelas online. O escuelas online internacionales, que en España en el mundo homeschool a veces se conocen como escuelas paraguas, suelen ser de dos tipos: Las que ofrecen contenidos para que las familias que educan en casa tengan un currículo que seguir, a veces también un seguimiento, un tutor y clases online con más niños, y en el caso de las escuelas internacionales sobretodo, normalmente tienes opción de obtener certificados en el país de donde sean estás, generalmente Estados Unidos o Inglaterra. Esto no sirve directamente para tu país, por ejemplo, España, habría que homologar ese certificado de Estados Unidos en España. Hay familias que lo quieren precisamente para eso, para luego ir y convalidar esos certificados y que tengan validez en España o en tu país, y hay familias que se matriculan en estas escuelas para poder tener una guía de estudios a seguir.

Además otra cosa que hacen algunas de estas escuelas, sobre todo en EEUU, donde ser homeschooler está más normalizado es realizar transcripciones de currículo. Esto que es algo que hacen también en España en muchas escuelas en la naturaleza o escuelas libres y que llaman el currículo inverso. La trascripción del curriculum consiste en coger todo lo que has hecho como homeschooler, y transcribirlo a horas de clase. Ejemplo: visita al museo de historia natural: historia: 2 horas. Estuve 2 meses en Francia: x horas de Francés. Actividades en la cocina: x horas de matemáticas, física, química lo que sea. Y así hasta completar todas las horas de todas las asignaturas que necesitas. Con eso te generan un currículo que en EE.UU.  te sirve para acceder a estudios superiores reglados en algunas universidades. En España no.

5) Colegios locales. Ya sean colegios públicos o proyectos educativos alternativos o colegios internacionales allí en el país en el que estés. Asistir a un colegio público local te introduce directamente en la cultura, sociedad e idioma del país. Lo mismo en proyectos de educación alternativa, aunque estos ya suelen ser privados y según el país y la zona puede haber más familias internacionales. Y ya en colegios internacionales, que son colegios privados, es más normal encontrar familias de todos lados.

6) Otra opción es contratar una Canguro o mamá de día allí donde estés. Contratar tutores que den clases de algún tema en concreto, de esta forma tienes a una persona del país en el que estás cuidando a tus hijos y hablándoles en el idioma del país, o dándole clase de lo que ustedes consideren.

7) Asistir a Hubs, Pop-ups, comunidades worldschoolers. Moviéndote de un lugar a otro allí donde familias viajeras se juntan. Según el hub hay más o menos actividades organizadas, puede haber clases o buscarse si al grupo le interesa. Existen Hubs temporales y hubs permanentes y también precios diferentes según lo que se se ofrezca.
Cada uno de estos hubs es muy diferente y cada uno los busca por unos motivos, pero en general la gente acude a éstos para pasar temporadas con familias afines, reencontrarse con amigos, porque al final haces amigos en muchos lados de mundo y en los hubs es como “estar en casa” de alguna manera.
En la pagina de eventos de esta web puedes ver algunas de las propuestas que existen actualmente para los próximos meses. Tienes el enlace aquí. Y también puedes echar un ojo a las comunidades aquí.

Así que estás son las 8 formas que os cuento hoy de abordar la educación mientras haces worldschooling:

1. Ir al colegio tradicional
2. Matricularse en el CIDEAD o similar homologado
3. Hacer homeschooling
4. Escuela online
5. Colegios locales
6. Contratar tutores
7. Asistir a hubs y comunidades worldschoolers
8. Hacer Unschool

¿Cuál es tu formato? ¿Tienes uno fijo? ¿Vas cambiando? ¿Lo haces de otra manera que no he dicho? Te invito a dejarme un comentario y a seguir hablando de este tema si quieres en La Comunidad Worldschooling, donde cada vez más familias de habla hispana comparten cómo hacen worldschooling y de la que tu puedes ser parte.

Carli Flawer

Carla Martínez

Mamá de familia de 4 viviendo en moviemiento desde 2018, unschooler desde 2015, Facilitadora de la Comunidad Worldschooling y Planeta Worldschool.

Acompañamiento para familias Worldschool y Unschool

Asesorías y consultas

Redes:

¿Quieres escribir tu historia?

Escríbeme por cualquier medio a Planeta worldschool, mail, redes sociales, lo que quieras.

MAIL: planetaworldschool@gmail.com

También puedes echar un ojo a la página de Cómo participar: aquí

¿Quién puede ser Worldschooler?

¿Quién puede ser Worldschooler?

Hablemos un poco sobre quién es worldschooler, quién puede serlo, quienes lo hacen, ¿Para quién es el worldschooling? ¿Cuál es el perfil?

La verdad es que me está costando dinamizar la Comunidad Worldschooling, grupo de Facebook, y creo que es porque la mayoría de las personas no se identifican con este término. Hace poco invité a una familia para entrevistarles y me dijeron: “bueno, sobre viajes si podemos hablar pero sobre educación….es una gran responsabilidad”. Es una familia que viaja bastante pero que además ahora se han tomado 7 meses y están recorriendo Sudamérica.

Claro que la educación es una gran responsabilidad, tener hijos es una gran responsabilidad y su educación sea cual sea la que decidamos darles, es nuestra responsabilidad, ¡no la de otro! Va junto con acompañarles en esta vida.

Entonces, ¿qué pasa? ¿Por qué no sentimos que todos somos aprendices del mundo? ¿Piensas que no estás aprendiendo algo cada día? ¿Piensas que tienes que ser nómada o hacer un gran viaje?. Bueno, hay familias que están haciendo  grandes viajes, y aún así, todavía pensamos que la educación de nuestros hijos es responsabilidad de otro, que también, si has delegado en un profesor o institución o lo que sea, pues tiene su parte de responsabilidad, pero nosotros somo los que elegimos ese tutor, ese colegio o ese proyecto, tenemos la responsabilidad última sobre el tema.

No es necesario ser nómada, ni hacer una vuelta al mundo, estar en viaje contante, o hacer viajes a lugares muy lejanos todo el tiempo.

¿Para quién es entonces el Worldschooling?

El worldschooling es para todos. Aunque nace como una extensión del unschooling,

Hago paréntesis para explicar en una frase que el unschooling es una filosofía educativa en la que no se sigue ningún currículo más que las experiencias de la vida real y los intereses que estas expriencias puedan despertar en cada persona. Los padres acompañan dando las herramientas para que los chicos puedan profundizar en aquello que les interese y con el tiempo ellos mismos puedan hacerlo. Es aprender a aprender.

Así que, worldschooling nace de la extensión natural del unschooling, cuando tu vida se expande al mundo entero. Al final es una forma de estar en el mundo, una actitud y cómo abordes la formación más academica, en el worldschooling, realmente puede ser hasta indiferente, porque la parte de aprendizaje en el viaje, de observación, de interacción, nadie te la va a quitar. La gran mayoría de las familias en España lleva a sus hijos al colegio, pero qué hagas fuera del colegio es igual de importante, o más. Qué hacer el fin se semana, cómo planeas tus visitas, tus viajes, incluso con quién y cómo te relacionas en tu día a día.

Muchas veces, cuando nos vamos de viaje, solemos hablar con personas con las que si estuviéramos en nuestro barrio no hablaríamos. A veces ni siquiera conocemos a nuestros vecinos. Eso se puede cambiar ya. Hay gente que se va al otro lado del mundo para hacer un voluntariado, para ayudar en un refugio de animales por ejemplo, eso también lo puedes hacer donde estás, y no digo que no te vayas, solo que al final es una cuestión de actitud, de quién eres y lo que haces en tu vida, y normalmente te abre puertas a otras personas, circunstancias y aprendizajes. Nosotros, personalmente en nuestra familia, hacemos lo mismo que si estuviéramos en nuestro lugar de origen: buscamos las actividades que nos gustan, buscamos familias con las que compartir tiempo y espacio, pero cambiamos el escenario. Obvio que si no viajas la experiencia es diferente, a nivel personal, no estás fuera de toda tu ”normalidad”, tu confort, pero exponerse a cosas nuevas puede hacerse cada día en cualquier lado. Empieza por ahí. Es mantenerse un pasito por fuera del confort, en la zona de estiramiento.

Luego planea tu viaje, atrévete y comienza a salir poco a poco.

Aprendices eternos

Hay otra cosa, ¡todos somos worldschoolers!, no solo los niños. Asociamos siempre a modelos educativos, pero cuando miras a través de sus ojos, cuando estas explicando la vida, la mayoría de las cosas, ¡¡yo tampoco las se!! Tengo que aprenderlas, buco información, leemos, vemos películas, hablamos con la gente, y eso mis hijos lo ven y poco a poco son ellos quienes lo hacen. Todos aprendemos, ellos aprenden a aprender, a buscar la información de aquello que les interesa y lo más importante, nosotros somos aprendices eternos, es inevitable, la vida tiene experiencias infinitas y el aprendizaje podría ser eterno, el único problema es que nosotros no, je, je.

Por tanto, ¿Quién es worlschooler? Pues el que sale de casa y siente curiosidad por todo, el que va a  interesarse por aquella persona que es diferente. La diversidad es nuestra riqueza y nuestra semejanza dentro de esa diversidad es lo que nos une, nos acerca a las personas. Cuando viajas tienes que atreverte a hacer cosas, tienes que preguntar, buscar, te tienes que dejar ver para que el otro te vea y al final encuentras que esa persona que inicialmente parecía super diferente a ti, sois lo mismo, ahí reside nuestro poder como humanidad para frenar todo lo que nos hacen creer de otras culturas y sociedades enteras.

Y la educación, sí está ahí, cada familia como quiera, usando el mundo, siguiendo un curriculum, yendo a colegios en un lugar o diferentes escuelas por el mundo, escuelas online, proyectos educativos alternativos alrededor del mundo, colegios internacionales, da lo mismo. La exposición a vivir en el día a día, en diferentes ciudades, pueblos, tomar transportes, hacer la compra, cambiar de moneda, participar en actividades, ir al teatro, ayudar en lo que puedas allí donde estes, relacionarte con la gente, escuchar sus historias, entender que eres uno más en le mundo, moverte a través de culturas y adaptarse en ese movimiento. Y más cosas que me habré dejado por ahí. Todo eso te convierte en worldschooler y en ciudadano global.

Entonces ¿Eres Worldschooler? ¿Quieres serlo?

Carli Flawer

Carla Martínez

Mamá de familia de 4 viviendo en moviemiento desde 2018, unschooler desde 2015, Facilitadora de la Comunidad Worldschooling y Planeta Worldschool.

Acompañamiento para familias Worldschool y Unschool

Asesorías y consultas

Redes:

¿Quieres escribir tu historia?

Escríbeme por cualquier medio a Planeta worldschool, mail, redes sociales, lo que quieras.

MAIL: planetaworldschool@gmail.com

También puedes echar un ojo a la página de Cómo participar: aquí

El viaje de descubrir el mundo con tus padres

El viaje de descubrir el mundo con tus padres

? Foto: Plaza de San Pedro, Ciudad del Vaticano, 1992.

Mi historia no es la típica historia de los grandes viajeros que comenzaron de mochileros cuando tenían 20 años y vivieron grandes aventuras. No tengo ese perfil.

En mi historia, mis padres se mudaron desde la península Ibérica a Canarias, donde nacimos mi hermana y yo, y desde que tuvieron dinero para poder pagar billetes de avión, cada año en verano nos íbamos a la península a ver a mis abuelos y de paso, primas, tíos y demás. Pero mis padres no son muy de comida de familia el domingo, así que en realidad siempre había mucho más en esos viajes y casi siempre era montaña, parques nacionales y camping. Cada año un lugar, siempre aventuras y, ahora lo sé, grandes aprendizajes para la vida.

Cuando tenía 10 años mi padre se fue a trabajar a Italia durante 6 meses y mi madre, mi hermana y yo fuimos 3 meses en verano. Mi madre habló con el colegio porque íbamos a faltar el final de curso y el comienzo del siguiente y ella se pidió permiso sin sueldo. Viajamos en coche hasta allí desde Canarias los 4, pasando por Francia, llegamos a París, Torre Eiffel, Louvre, Euro Disney, un sueño para mi hermana y para mí con 8 y 10 años. Cruzamos los Alpes, subimos alguna montaña, subimos en pequeños teleféricos que iban por encima de glaciares, acampamos en el camino y por fin llegamos a Teramo, un pequeño pueblo de Italia. Vivíamos en la “forestería”, la casa donde se alojaban los astrofísicos que venían de estancia al observatorio que allí había, donde trabajaba mi padre. Fueron 3 meses super divertidos y aprendimos, además de un poco de italiano, un montón de cosas, aunque en aquel momento no éramos conscientes y, además, estábamos de vacaciones largas. Visitamos varias ciudades de Italia, incluida Roma y el Vaticano. Y Por supuesto subimos montañas, fuimos a los Apeninos e hicimos la ascensión al Gran Sasso, aquello fue una gran aventura.

Cada verano seguimos yendo a la península, nos quedábamos con mis abuelos, tíos, primas y mis padres venían más tarde, cuando tenían vacaciones y seguíamos visitando diferentes lugares. Viajamos con ellos cada verano incluso en la adolescencia y pasada esta, cuando ya éramos jóvenes adultas. Os cuento más, también hemos ido con mis padres, mi hermana y yo cada una con nuestros novios, ya parejas actuales, para pasar 15 días en una casa en Pirineos subiendo montañas. Esto para poner un punto en el marcador de la adolescencia… mi experiencia en carnes fue muy diferente a lo que la mayoría habla, ¡¡nos encantaba ir con ellos!! (aun nos gusta) Hacíamos descenso de barrancos, rafting, muchas caminatas, piragua… Y en las ciudades, pues un poco de todo: museos, teatro, etc.

En la universidad, mi año Erasmus en Suecia, fue crucial para la persona que soy ahora y como veo el mundo, y más que eso, el mes que pasé antes, de camino a mi destino en Suecia, en Copenhague, exactamente en Christiania, acampada en una tienda de campaña viviendo una serie de sucesos que me darían para escribir un libro. Me fui detrás de un chico alemán que había conocido en Tenerife, pero cuando llegué, pues él ya tenía otros planes, así que creo que viví la intensidad de un año mochilero en solitario en 1 mes, desenvolviéndome sola por primera vez y en un país del que no sabía el idioma, no sabía ni coger un tren y me sentí completamente tonta cuando descubrí que allí no se pagaba en euros…

Mientras trabajaba en le universidad hice varías estancias de 2-3 meses en diferentes países. Siempre el tiempo justo para sentir que había vivido allí.

Con mi familia, mis padres y mi hermana, hicimos un gran viaje a China. Mi madre hacía TaiChí y estaba haciendo una formación para ser maestra. El último año de su formación, yo me apunté a las clases de taichí (no de la formación). Ese último año, al terminar, todos se iban en viaje organizado a Wudang, en la Provincia de Hubei, China y mis padres nos preguntaron si queríamos ir con ellos. ¿Hola? Allí nos fuimos los cuatro con el resto de españoles que hacían taichí y wushu. Una semana a hacer un curso impartido por un monje taoísta en Wudang Shan, las montañas sagradas del taoísmo. Os podéis imaginar la pasada de viaje, de semi inmersión. En la montaña se comía lo que había, no había supermercados, solo 3 puestos a la entrada de uno de los templos, como si fueran garajes en línea en cuyo interior estaba la tienda y también la casa de esas personas. El 4 puesto era un bar al que acudimos casi cada día de los 10 que estuvimos allí. Intentábamos hablar con el dueño que se sentaba con nosotros en la mesa y otros locales que iban allí. Todo eran señas y vocalizar cada uno en su idioma, como si nos fuéramos a entender, y risas, muchas risas. Era 2008, y no era tan común llevar un smartphone en el bolsillo con el traductor para todo. Solo uno de los chicos, el hijo del sifu de taichi, que iban allí cada año, hablaba algo de chino. También estuvimos una noche en Shanghái, en una escala en la que nos dio tiempo a coger el taxi más raro en el que me he montado en mi vida e ir a cenar a un lugar del que todavía guardamos recuerdos. Pekín, la muralla, china, la plaza de Tiananmen. Sí, ese fue un gran viaje.

Entremedias y también junto a mis padres hice el curso de buceo y nos íbamos los cuatro a hacer inmersiones, lo cual tal vez podría contar como viajes submarinos, ja, ja, ja.

Luego conocí a David y vinieron otros viajes, incluido el de la maternidad, la educación y el worldschooling, pero de todos aquellos primeros viajes cerca y lejos, es de donde viene lo que siento al hablar de viajes.

¿Por qué me gusta viajar?

Mi argumento va a reducirse siempre a la montaña. Allí no hay caretas, y cuando viajas tienes que atreverte también a muchas cosas, sin melindres, tienes que ir y preguntar, buscar cuando las referencias cambian, tratar de hablar en otro idioma, cocinar con otros ingredientes. Te tienes que mostrar para que el otro te vea, te sientes vulnerable y esto, aunque suele no gustarnos sentirnos así, te acerca a la gente. Viajar y/o exponerse a nuevas experiencias es crecimiento siempre y alimenta el alma. Por eso el viaje siempre es interior por muy lejos que te vayas. Y de eso va el worldschooling, de la parte humana.
Mi historia no es la típica historia que empecé en un viaje de mochilera a un lugar muy lejano. Mi historia va de la mano de toda mi infancia y crecimiento al lado de mis padres que nos enseñaban la vida como ellos la veían y parecía que estabamos en el mundo para descubrirlo juntos.
Ahora lo hago con mi familia y de manera constante, vivir sin la careta allí donde estemos. Movernos, exponernos, conocer lo que es diferente, conocer mucha gente y muchos sitios, crecer en la variedad de colores y texturas, entender las sociedades y regalarnos una educación presencial y tangible en el mundo real.
Carli Flawer

Carla Martínez

Mamá de familia de 4 viviendo en moviemiento desde 2018 y Facilitadora de la Comunidad Worldschooling y Planeta Worldschool.

Acompañamiento para familias Worldschool y Unschool

Redes:

¿Quieres escribir tu historia?

Escríbeme por cualquier medio a Planeta worldschool, mail, redes sociales, lo que quieras.

MAIL: planetaworldschool@gmail.com

También puedes echar un ojo a la página de Cómo participar: aquí

Quiero irme de viaje y no sé qué hacer con la educación de mis hijos

Quiero irme de viaje y no sé qué hacer con la educación de mis hijos

En este artículo te resumo y te dejo todos los enlaces con la información que necesitas para tomar tu decisión, hacer tu elección y/o seguir profundizando.

Han sido tantas veces las que me han contactado desde 2017 para hacerme preguntas en relación a la educación cuando una familia quiere irse a hacer un viaje largo y tantos los diferentes formatos en que contestaba o daba la información: mensajes, mail, audios, escribí artículos, hice entrevistas, monté una asesoría y también lo incluí dentro de un taller. Al final, decidí juntar toda esa información que puse en pie durante todo este tiempo en un solo lugar, disponible para quien la necesite ya que, además se desvía de mi tema de interés que va más allá de un sistema educativo contreto, por eso hoy tienes aquí este artículo.

En realidad casi SIEMPRE ES LA MISMA PREGUNTA, pero no siempre es la misma repuesta. Esto es importante:

1) no todos estamos en las mismas circunstancias,

2) no todos buscamos lo mismo.

Si después de leer o visualizar todo, te sientes igualmente perdid@ pincha aquí

NOSOTROS NO PODEMOS

Hacer un viaje largo en familia es posible.  Tú estás pensando en tomarte esos meses de permiso sin sueldo, excedencia o vacaciones de unos cuantos meses, incluso años para irte a viajar con los tuyos y lo que te frena es la educación de tus hijos. ¿Es así? A continuación te dejo varias opciones y enlaces con lo que continuar.

EL MUNDO ESTA ESPERÁNDOTE, QUE NADA TE FRENE

¿Se puede dejar de ir al colegio y ya está, nos incorporamos a la vuelta?, ¿Es legal no escolarizar en España?, ¿Qué opciones educativas tengo?

Ya que cada familia nos encontramos en unas circunstancias  y tenemos prioridades diferentes,  ofrezco algunas opciones para que te sumerjas en información y experiencias:

  • Lee especialmente este artículo:
  • También puedes encontrar información interesante en nuestro blog de Ligrones en Ruta en la sección de educación:
  • Mira especialmente esta entrevista a Violeta Cuesta, asesora legal especiada en la educación en casa donde hablamos sobre la legalidad del homeschooling en España enfocado a familias viajeras:
  • Te recomiendo que leas cómo lo hacen otras personas. tengo varias entrevistas para que descubras  a familias worldschoolers porque son referentes para que tú puedas inventar y crear tu formato.
  • Además tienes un WEBINAR GRATUITO de 1 hora en el que asomarte al worldschooling:
  • Mira el taller que ofrezco llamado WORLDSCHOOLING PARA TOD@S. Lee cuidadosamente los contenidos y considera el valor de las 12 semanas de acompañamiento a través de Zoom, Facebook y Telegram. Un lugar en el que volver a cuestionarlo todo y tal vez descubrir por ti mism@ como  transformar un poco para dirigirte hacia allí, a vivir, criar y compartir el tiempo con tu familia como tú quieres.
  • En el Canal de YouTube de Planeta Worldschool, hay varias listas de reproducción que pueden serte de interés. Además de otros que te recomiendo:

→ Mesa Redonda de familias Worldschoolers que intento hacer mensualmente. Aquí, la lista de reproducción.

⇒ Entrevistas sobre temas específicos a algunas familias.

⇒ Mesa redonda de Madres Desescolarizadas organizada por Laura Mascaró en la que participo mensualmente.

  • Si necsitas que te oriente en tu caso particular, con tus circunstancias concretas pincha aquí.

Me llamo Carla y descubrí que hay cierta información que no viene en receta igual para todos. Hay muchas circunstancias diferentes, regulaciones diferentes segun paises, y aún así no siempre es una linea recta a seguir y menos en España. Para ciertas cosas lo que se necesita son referencias y escuchar experiencias. Me gusta la gente, aprendo conociendo a personas diferentes y tú eres una de ellas. Si puedo ayudarte, lo haré encantada.

Carla Martínez

Si has llegado hasta aquí, es que tú y tu familia estáis planeando algo grande. ¿Por qué puedo ayudarte? Porque llevamos desde 2017 investigando todas estas posibilidades, de hecho fue el motivo inicial por el que salimos de viaje, y porque hemos conocido numerosas familias viajeras, todas con diferentes opciones, formas y modelos. Porque al igual que comunicar, me gusta escuchar, y hacer esa pregunta que todavía no te has hecho. Me gusta ayudar a las personas y me di cuenta que en todo este tiempo aprendí bastante. Tú también puedes ponerte y aprender, sé que lo estás haciendo, pero a veces una pregunta puede resolvernos tanto! Aunque tal vez… esa pregunta te la haga yo, esa pregunta que aún no te has hecho.

Worldschooling Bansko 2022 – mi experiencia

Worldschooling Bansko 2022 – mi experiencia

Soy Carla, y con David y nuestros dos hijos, Roberto y Greta, hemos estado viajando a tiempo completo durante los últimos 4 años.

Como familia nómada worldschooler, buscamos la comunidad en cada uno de nuestros destinos, eligiendo algunos de ellos precisamente POR la comunidad.

El invierno pasado pasamos 3 meses en Bansko, Bulgaria, siendo parte de un worldschooling Hub. Un tiempo comunitario preparado y diseñado con mucho amor y trabajo por Emmy y su hija mayor, Derisha, que conocimos dos años antes en Playa del Carmen, México.

Quiero escribir algunas palabras sobre nuestra experiencia allí porque fue realmente un periodo increíble y ahora están organizando el próximo para 2023.

Además, unos días antes de dejar Bansko, después de 3 meses de invierno, grabamos un video explicando cómo había funcionado el hub worldschooler de Bansko y nuestra experiencia en él. Puedes encontrar el vídeo al final de este post.

Y… esto es probablemente una tontería, pero me he sentido emocionada y nostálgica al ver que Roberto y Greta aparecen en la foto que eligieron para el sitio web del próximo Hub de invierno ?.

comunidad worldschooling

Uno de tantos días de diversión en la nieve, trineos y risas. Es mocionante ser parte

Bansko es un pueblo de montaña turístico y muy visitado por los deportes de invierno que ofrece, sobretodo sus pistas de esquí. Nosotros no esquiamos, pero nos gusta la montaña y la nieve!! Queríamos vivir un invierno bajo cero, con mucha nieve y además en comunidad ¡mejor que mejor!

Llegamos el 23 de diciembre de 2021 después de un roadtrip de 3 meses de canarias a Cabo Norte, 1 mes en Dinamarca y de atravesar Europa en diagonal para llegar allí, a Bulgaria y a Bansko para la Navidad y posterior experiencia compartiendo en comunidad con muchas otras familias viajeras. Tuvimos el tiempo justo para acomodarnos e ir a comprar la comida y hacer del apartamento nuestra casa para hacer la cena de Noche Buena. la comida de Navidad. Un perchero enorme que teníamos fue el árbol de Navidad y estabamos contentos de llegar y festejar.

Comenzamos depués del día de Navidad a asistir a a las actividades del Hub y también a encontrarnos con familias conocidas con las que ya habíamos compartido en ocasiones anteriores y que ya se encontraban por allí.

En esta foto estamos con Sarah, Mas y sus tres hijos reencontrándonos por tercera vez en un pais diferente.

comunidad worldschooling

Mi primera recomendación es que, si vas y quieres ser parte de la comunidad interactiva, deberías quedarte donde se encuentra el lugar común de las actividades de interior. De esta manera, los niños pueden ir de aquí para allá al lugar de los otros niños, o simplemente salir todos juntos cuando de repente cae una gran nevada. Esa es la cuestión de estar allí en realidad, estar allí con las familias.

comunidad worldschooling

Parte de las familias que coincidimos a lo largo de los 3 meses de Hub por fuera de los apartamentos.

Nos encantan las actividades y las propuestas, el chocolate caliente de los jueves por la tarde y las aguas termales. Los juegos al aire libre, la hora del cine y el gaming club, uno de los momentos favoritos de mis hijos. A Greta le encantaron las horas de arte y manualidades y también el día que hicieron pan. Fuimos voluntarios del refugio de perros callejeros de Bansko, los paseamos y los cepillamos. Nos convertimos en patinadores de hielo profesionales (viniendo de una isla tropical, subimos de nivel a esta nueva certificación que nos otorgo yo por el poder de mí misma,ja,ja,ja).

Tengo que decir que éramos una de esas familias raras que no esquiaban, pero disfrutamos mucho de nuestro tiempo allí igualmente, tirándonos con los trineos por todas partes, caminando en el bosque, descubriendo los alrededores e incluso subiendo a la montaña con la góndola una vez, solo para observar el asombroso valle del Pirin desde la cima.

 

Nos gustan mucho todos los momentos en los que compartimos la comida, cuando cocinamos y otras familias también, y tratamos de aprender sobre nuestras culturas los unos de los otros, con solo escuchar sus historias y contar las nuestras. David asistía a clase de búlgaro que ofrecia una mamá. Un día hicimos una vez un taller de tortilla española y fue muy divertido. Cualquier día y excusa era buena, para una celebración, juntarse a hablar, jugar, cocinar, estar juntos y conocerse!

 

En nuestro tiempo allí cumplí 40, y una mamá del Hub me hizo una tarta y otra mamá me regaló una plantita que me duró hasta Abril cuando ya estábamos en Grecia. Roberto cumplió 9 y Greta cumplió 7. Así que tuvimos tres cumpleaños en Bansko y 3 celebraciones rodeadas de familias que lo hicieron memorable.

 

Aprendimos otras cosas como ser pacientes limpiando la distancia de 2 metros de nieve y 60 cm de altura alrededor de la furgoneta si queríamos conducir a algún lado. Eso fue realmente algo nuevo para nosotros.

Conocimos algunas tradiciones, festividades, siendo parte de ellas, como publico y otras un poco más adentro.

Como siempre, sobre todo, nos encanta pasar tiempo con familias afines. Conócerlos, hacer amigos y buscar el encontrarnos en algún otro lugar del mundo. De hecho, este otoño nos dirigiremos hacia Reino Unido para visitar a una de las familias que conocimos allí en Bansko el invierno pasado.

Ese es el regalo. Las conexiones, las amistades y la oportunidad de conocer gente de todo el mundo en un lugar único como este pueblo en las montañas de Bulgaria. Nuestros hijos a veces preguntan cuándo volveremos a Bansko. Quieren seguir patinando sobre hielo allí ?.

Tengo que recomendar este Hub, comprueba el programa. ¡El próximo invierno ya he visto que hay cambios que hacen que este Worldschooling Hub sea mejor! Compruébalo y, si puedes, ¡ve y experiméntalo!

  Gracias Emmy y Derisha. ¡Espero que podamos volver otro año! Consulta la web⬇️⬇️

https://arcticterns.global/worldschooling-bansko-2023/

FOTOS

comunidad worldschooling
comunidad worldschooling
comunidad worldschooling
comunidad worldschooling
comunidad worldschooling
comunidad worldschooling
comunidad worldschooling
comunidad worldschooling
comunidad worldschooling
comunidad worldschooling
comunidad worldschooling
comunidad worldschooling
comunidad worldschooling
comunidad worldschooling
comunidad worldschooling
comunidad worldschooling
comunidad worldschooling
comunidad worldschooling
comunidad worldschooling
comunidad worldschooling
comunidad worldschooling
comunidad worldschooling
comunidad worldschooling
comunidad worldschooling
comunidad worldschooling
comunidad worldschooling
comunidad worldschooling
comunidad worldschooling

VIDEO EXPLICATIVO

Worldschooling Bansko, es un Hub worldschooler que funcionó este 2022 por segundo año desde el 6 de Diciembre hasta mitad de Abril. En esté vídeo os contamos nuestra experiencia:

Ya se está organizando el del 2023:

Grupo privado del Hub: https://www.facebook.com/groups/1242977499373225

Sitio web de la organización: https://arcticterns.global/

Webinar gratuito – Worldchooling

Webinar gratuito – Worldchooling

Webinar gratuito sobre Worldschooling.?

?Índice del Seminario:

1. Nuestra historia. ¿Por qué hablo de worldschooling?
2. Aprendizaje Natural
3. ¿Qué es worldschooling?
(4. Algunos aspectos técnicos, solo algunos.)
5. Crianza, conexión y apego
6. Aprendizaje en contexto
7. Aprendizaje no académico
8. Todos a bordo. Compromiso.
9. Importancia del worldschooling a escala global
10. Worldschooling desde casa
11. ¿Cómo lo hacen otros?
12. La importancia de la comunidad. Pertenencia.
13. Planeta Worldschool
14. Preguntas (no se grabaron)

La conversación/preguntas que tuvo lugar al final de la charla no aparece en la grabación. Para poder estar en charla/preguntas/conversación, vente al siguiente webinar en directo. Mientras tanto aquí tienes el webinar:

Me encantará saber tu opinión, tu experiencia, tus dudas. 
Déjame un comentario más abajo o escríbeme por el medio que prefieras.
Te espero en la comunidad y/o en el taller si llega tu momento.
Gracias por leer, por escuchar, por estar, por ser parte de la red y del sostén.

firma

Enlaces de interés:

worldschooling

Toda la información sobre este espacio donde volver a cuestionarlo ¡todo!

– Descubre a familias worldschoolers, lee sobre opciones para educar viajando, comunidad, adolescentes…-

(responde las preguntas que se hacen para entrar)

eventos worldschoolers

Eventos alrededor del mundo que están teniendo lugar. Familias que organizan comunidades, congresos, encuentros…. ¡Asómate!

(responde las preguntas que se hacen para entrar)

La importancia de la comunidad en el worldschooling

La importancia de la comunidad en el worldschooling

El soporte de una comunidad puede ser la diferencia entre HACER y ROMPER tu intención worldschooler. Sin comunidad muchos worldschoolers se rinden y abandonad su sueño. Es difícil cuando la familia y los amigos cercanos no entienden nuestra pasión de explorar el mundo o de abordar la educación por un camino alternativo. De vez en cuando somos criticadas por nuestras elecciones por personas que no entienden el deseo de vivir diferente, de hacer y de ser worldschooler.

Siempre vamos buscando tribu, comunidad, personas afines, sobre todo cuando llega la maternidad y de repente el mundo se vuelve un lugar hostil. Nace el instinto de iniciar esa búsqueda que nos devuelva a través de una mirada con brillo en los ojos que somos entendidas.

Una comunidad generalmente se entiende como un conjunto de individuos que tienen en común ciertos elementos como el territorio en el que habitan, las tareas, los valores, los roles, la religión o el idioma. Muchos nos imaginamos personas que comparten una tierra en la que cultivan y de la que comparten su abundancia o cuidan por turnos a los niños. A veces, una comunidad es simplemente los vecinos que comparten un edificio y deben de cuidar entre todos el lugar en el que viven. También suele ocurrir que las personas se agrupen de manera voluntaria o espontánea por tener un objetivo en común.

En el worldschooling, cuando comienzas a moverte y una vez superado el periodo de descompresión (explicaré este periodo en otro artículo), enseguida te darás cuenta de que, si no buscas tu comunidad, tu grupo de pertenencia, estarás criando solo y esto a largo plazo se traduce en que los niños demanden quedarse en algún lugar concreto. Y no solo son los niños, como adultos y seres humanos, sociales por naturaleza, necesitamos de otras personas con las que poder hablar y compartir sin tener que pasar por el cuestionario para que el otro entienda qué locura estamos haciendo con nuestra vida.

Necesitamos pertenecer y para los niños, además, pasa a jugar un papel importante en la construcción de su identidad y en la búsqueda de grupo de iguales.

comunidad worldschooling

La primera vez que acudí a un encuentro de familias worldschoolers, mis ojos, mi cara, ¡mi corazón! echaban chispas brillantes de emoción al encontrar aquello que no sabía que estaba buscando, porque no sabía que existía. Sabía que estábamos tomando decisiones diferentes a la mayoría y a veces en según qué vidas, estás un poco acostumbrado a estar en esa posición, pero al encontrar la red, el grupo de personas con las que sentirte identificada, es como una gran piedra que cae ¡pum! al suelo, justo en un hueco que está hecho para ti. Como si fueras Atlas cargando la bóveda de los cielos, a cuyo peso te habías acostumbrado, y solo te das cuenta de lo que pesaba cuando te invitan a soltarlo. Ya no tienes que ser fuerte todo el tiempo, se te entiende y valida. Lo cual dicho así es como… pero eso debería ser siempre en cualquier ámbito, que nos respetemos, toleremos y validemos al de enfrente en sus cosas y circunstancias. Pero no. Todas sabemos que es más fácil hablar de embarazo y parto con una persona que ha estado embarazada y ha parido. Así con todo. En tu grupo de pertenencia eres visto y puedes identificarte con los demás, dentro de la inmensidad de nuestras diferencias, puedes inspirarte y seguir creciendo en tu camino con esa red de seguridad cerca. Las ganas de explorar y adoptar las experiencias del mundo como fuente de inspiración para aprender, tanto pequeños como grandes, y todo lo que ello implica, es nuestro objetivo común.

Los niños que se encuentran con otros niños que hacen lo mismo, también se sienten reforzados y eso se ve. Las conversaciones ya no empiezan con “¿en qué curso estás?” sino que se transforman en “¿Qué te interesa?”. Conoces personas a veces en contextos directamente de mismo interés al ir a realizar una actividad, un taller, un curso, un voluntariado y realizarlo juntos. Muchas veces se comparte parte del viaje, se planean actividades incluso se ponen en marcha otras que nacen del interés común de algunas.

comunidad worldschooling

Pero, ¿Cómo se encuentra la comunidad ahí fuera?

Me he dado cuenta de que, en la comunidad hispana, al menos la española, hay muchas personas que últimamente reniegan de Facebook, peeeero, tengo que decir que es una de las herramientas más potentes para buscar grupos de interés y entre ellos obviamente el worldchooling. A través de estos grupos de Facebook, conectas con personas que abarcan el globo, se comparten ideas, inquietudes, inspiración, incluso emprendimientos y colaboraciones de trabajo.

Además, hay un montón de encuentros, festivales, meets-up, pop-ups, hubs (nota: haré un artículo explicando las diferencias de cada uno de estos) en diferentes lugares del mundo y a veces se organizan solamente a través de grupos específicos de Facebook. Existen comunidades permanentes a las que las familias acuden, están un tiempo y luego siguen su camino. Estos encuentros y comunidades temporales son un gran aliado en este estilo de vida, es donde se reúne la comunidad, allí es donde tienes que ir. Se crean lazos profundos y aprendizajes en colaboración. Encontrarás gente que, persiguiendo el mismo objetivo que tú, muchas veces lo hace de manera totalmente diferente. Tienes referencias e ideas por todos lados y tú, sí tú, aunque no lo creas, eres inspiración y referencia para otros. Has llegado hasta allí ¿no?

comunidad worldschooling

Muchas familias tienen un viaje lineal, sobre todo las que viajan en camper recorriendo países y entonces, simplemente van encontrando otras familias viajeras por el camino. Deberán poner esa intención en coincidir con encuentros y comunidades en el camino, para obtener y generar esta red de pertenencia.

La buena noticia es que esta red ya existe de manera internacional y es enorme. En esta web puedes mirar en la pestaña de eventos y de comunidades temporales y permanentes y elegir ¡cuándo y dónde!

La otra buena noticia es que en habla hispana también tenemos la Comunidad Worldschooling online, el lugar para comenzar a crear tus conexiones. Yo te espero dentro, Siempre abierto, para cuando llegue tu momento, como el mundo. Y esta comunidad te ofrece apoyo, soporte, inspiración y recursos para que nunca te sientas sol@ en tu camino.

Hábitos y rutinas – Dinámicas familiares en viaje

Hábitos y rutinas – Dinámicas familiares en viaje

Otra pregunta que suele hacerse la gente cuando vives viajando o vives sin escuela es sobre las rutinas. ¿Horarios fijos de clase? ¿hora para levanterse? ¿hora para irse a la cama? ¿Cómo se establecen esas rutinas? ¿Son imprescindibles?

Teníamos un tema y comenzamos a hablar. Creo que en este video hay experiencias y pensamientos muy potentes que pueden ser semilla para alguien. Cómo nos relacionamos con nuestros hijos e hijas es realmente la catapulta que cambiará el mundo. Así lo creo yo. Aquí te dejo el video con la conversación que tuve con Jose de Desaprendiendo para aprender y tienen sus links más abajo.

Jose junto con Mada además acompañan familias ofreciendo muchas herramientas para disfrutar de la familia en armonía. Puedes encontrarles en: https://desaprendiendoparaaprender.com/

Además tienen un canal de telegram: https://t.me/desaprendiendo

 

Otras entradas del blog:

8 Formas de Educar viajando

8 Formas de Educar viajando

Dentro del worldscholing, en realidad cómo abordes la educación académica, es casi irrelevante. ¿Cómo? En este artículo te explico 8 maneras en las que puedes abordar la educación mientras viajas.

leer más
¿Quién puede ser Worldschooler?

¿Quién puede ser Worldschooler?

No hace falta ser nómada, o estar continuamente de viaje o ir a lugares muy lejanos todo el tiempo. Entonces ¿Quién puede ser worldchooler? ¿Eres tú worldchooler?

leer más

Más allá de la escuela – Los principios del unschooling

Más allá de la escuela – Los principios del unschooling

Más allá de la escuela, ocurre un aprendizaje inevitable que es tan o mucho más que importante y vital que los contenidos académicos que llamamos y encapsulamos como educación. Y lo más bonito es que nosotras como madres y padres, podemos ser parte muy activa en esto.

Pam Sorooshian es una mamá unschooler experimentada con ya tres hijas adultas, que comparte increíbles reflexiones de su experiencia.

Vivas sin escuela o con escuela, esta recopilación puede serte de utilidad, de inspiración, porque independientemente de la escolarización, compartimos la vida con nuestros hijos e hijas y todo ese tiempo es muy valioso y además corresponde a gran parte de la educación y de los valores que serán cimiento de sus vidas.

 Los Principios de Unschooling

El aprendizaje ocurre todo el tiempo. El cerebro nunca deja de trabajar y no es posible dividir el tiempo en “periodos de aprender” y “periodos de no aprender”. Todo lo que sucede alrededor de una persona, todo lo que escuchas, ves, tocas, hueles y saboreas, tiene como consecuencia aprendizaje.

Aprender no requiere coerción. Ni amenazas ni represión. De hecho, aprender realmente no puede ser forzado en alguien que no quiere. La coerción hace sentir mal y solo puede crear resistencia.

Aprender hace sentir bien. Es satisfactorio y tiene recompensa intrínseca, por sí mismo. Otro tipo de recompensas que no tienen que ver con el hecho de aprender pueden tener efectos inintencionados que no respaldan ni apoyan el aprendizaje.

El aprendizaje se para cuando la persona está confusa. Todo aprendizaje debe ser construido sobre lo que ya conocemos.

El aprendizaje se vuelve difícil cuando la persona está convencida de que aprender es difícil. Desafortunadamente, la mayoría de los métodos de enseñanza asumen que aprender es difícil y esa lección es la que realmente es “enseñada” a los estudiantes.

Aprender debe tener significado. Cuando una persona no ve el sentido, cuando no sabe o entiende como la información tiene que ver o es útil “en el mundo real”, entonces aprender es superficial y temporal – no es aprendizaje “real”.

Aprender a veces es accidental. Esto significa que el aprendizaje sucede mientras realizamos actividades por propio gusto y placer y el aprendizaje ocurre como un efecto secundario.

Aprender es a veces una actividad social, no algo que pasa aislado de los demás. Aprendemos de otras personas que tienen habilidades y conocimientos que nos interesan y nos dejan aprender de ellas de diversas maneras.

No tenemos que ser examinados para averiguar que hemos aprendido. El aprendizaje será demostrado cuando usemos nuevas habilidades y hablemos con conocimiento sobre un tema.

Sentimiento e intelecto no son opuestos, ni siquiera son cosas separadas. Todo aprendizaje involucra emociones igual que el intelecto.

Para aprender es indispensable sentirse a salvo. El miedo bloquea el aprendizaje. La humillación, la vergüenza, estrés y ansiedad, boquean el aprendizaje.

La idea de todo esto es que más allá de la escuela hay otros tipos y formatos de “escuela” o entornos de aprendizaje. Cuando puedes caminar así, con la seguridad de que la información está y que podrás acceder a ella cuando sea necesario, puedes dar prioridad a la parte humana. Y así, la escuela es simplemente LA VIDA, y utilizar todo lo que en ella pasa es el secreto. Exprímelo, en tu día a día está todo. Esto puede hacer que te replantees tu día a día. La escuela no tiene ningún secreto guardado que contar a una madre.

Si puedes ver la vida y el día a día como escuela, eso es el unschooling, y su extensión el worldschooling.

Además, como el aprendizaje no se reduce solo a las horas de cole, da igual el modelo educativo que sigan en tu familia, el resto de horas del día también puedes decidir cómo vais a hacerlo.

Worldschooling, algunas respuestas

Worldschooling, algunas respuestas

Me hicieron una entrevista desde Educación 3.0, un medio de comunicación líder en innovación educativa, sobre worldchooling. Más bien me mandaron un cuestionario del cual extrajeron depués algunas frases y las pusieron en conjunto junto a las de otras familias. Sin embargo, creo que las preguntas fueron muy interesantes, dudas que la mayoría suelen tener, así que considero una buena idea dejar aquí esas respuestas al cuestionario que me enviaron. Espero que te ayuden a ti a entender un poquito más sobre ser aprendiz en el mundo.

1. ¿En qué consiste el Worldschooling?

El worldschooling es el acto intencional de ver el mundo a tu alrededor como escuela. A través de la exposición a diferentes culturas, perspectivas, cosmovisiones y experiencias podemos entender mejor el mundo y por extensión a nosotros mismos. Para los worldschoolers viajar es el currículo y las experiencias de la vida real son los cursos.

El worldschooling se ha transformado en una filosofía que funciona para cada familia según su estilo de educación. No hay una única manera de hacerlo, pero lo que todos los worldschoolers tienen en común es el deseo de adoptar las experiencias del mundo real como inspiración para aprender y profundizar, ir más allá.

2. ¿Cuáles son sus principales beneficios educativos?

Al viajar y convivir con diferentes realidades se potencia la tolerancia, la empatía y la comprensión. Además, hablamos del desarrollo de habilidades para la vida como pensamiento crítico, resolución de problemas y creatividad, habilidades sobre las que empresas como IBM y Google prestan ahora más atención que nunca. Lo que ahora necesitan las empresas es que tengas la capacidad de “aprender a aprender”, algo que nunca debimos haber perdido. Lo mismo que la capacidad de adaptación y de estar cómodo con cierto grado de incertidumbre ya que en la vida no sobrevive el más fuerte sino el que mejor se adapta. El worldschooling aporta dosis altas de todo esto que menciono.

3. ¿Qué otros beneficios puede aportar este estilo de vida en los pequeños?

Viajar y conocer la diversidad del ser humano, sus tradiciones, costumbres, gastronomías, idiomas, religiones y hacerlo desde temprana edad, permite crecer sin juicios, aceptando que el mundo tiene confines de todos los colores y que todos valen. Que todos somos iguales, pero que algunos nacemos con ciertos privilegios. Viajar te acerca a las personas y despierta, sobre todo, tu humanidad.

4. ¿En qué principios se basa la educación ‘Worldschooling’?

El worldschooling nace como una extensión natural del unschooling. El unschooling es una filosofía educativa en la que se sigue los intereses del individuo, en la que no se dirige el aprendizaje, sino que se acompaña facilitando las herramientas necesarias para que este se dé. Se conoce en español como aprendizaje autodirigido, como el aprendizaje natural que se da simplemente viviendo y poniendo intención en todo lo que acontece diariamente. Cuando amplias esto a mundo, tienes worldschooling.

Sin embargo, el worldschooling acoge a todas las pedagogías. ¿Qué quiere decir esto? De la misma forma que si nos centramos en una filosofía unschooler, el aprendizaje no dispone de un botón que se enciende a las 9 al entrar al colegio y se apaga a las 5 al salir de él. Aprender es inevitable y ocurre todo el tiempo, lo veamos nosotros los acompañantes o no, por tanto, lo que hagamos fuera de las horas de clase o de educación académica es tanto y a veces más importante que lo que sucede dentro del aula porque pertenece a la vida real, allí donde podemos tocar, ver y experimentar en contexto.

El worldschooling se basa en los principios del unschooling y vale para cualquier manera en la que cada familia aborde la educación:

  • El aprendizaje ocurre todo el tiempo.
  • Aprender no requiere coerción
  • Aprender hace sentir bien
  • Aprender debe tener significado
  • Para aprender es inevitable sentirse a salvo

5. ¿Cómo se lleva a cabo?

La mejor manera es hacer una inmersión cultural. Elegir un destino, una cultura y meterse dentro. Puedes buscar una familia que te reciba y que te permita vivir desde dentro las historias, la música, el arte, la comida, el cómo se vive en ese país, en ese pueblo, en esa familia. Las personas son las portadoras más valiosas de información, de una cultura entera. Si viajas en vacaciones o por periodos de tiempos determinados también puedes ser muy intencional, no es necesario ser nómada o viajar todo el tiempo. Conecta con personas que vivan allí, alójate con otras familias, visita los lugares menos trillados, déjate sorprender y cuestiónate todo. Sal al mundo y di sí a las oportunidades que se te presenten.

Desde casa también puedes hacer worldschooling, no solo a través del cine, la comida la música, el arte, sino también haciendo intercambio lingüístico o recibiendo personas en tu casa a través de plataformas como couchsurfing, workaway, etc., esta es una manera de traer el mundo a tu casa.

6. ¿Existe algún tipo de problema legal a la hora de educar a los menores ‘fuera’ del sistema?

Según el país en el que seas residente debes conocer qué dice la ley sobre la educación en casa, si esa es tu opción elegida. Hay países donde el homeschooling, que engloba a toda la educación recibida fuera del sistema homologado del país, está regulado, hay países en los que está prohibido y hay países en los que no está regulado. España es uno de estos países en los que la educación en casa no está bien regulada y esto causa una gran inseguridad en las familias. Aun así, hay más de 4000 familias en España que no escolarizan. ¿Se pueden tener problemas legales? Sí. ¿Hay mucha gente que no los tiene? también. La recomendación aquí es informarse, buscar las asociaciones y red de apoyo sobre el tema para poder tomar una decisión acertada en tu caso. Puedes leer la entrevista con Violeta Cuesta, asesora legal sobre educación en casa en España, aquí.

7. ¿Cree que esta práctica puede tener algún tipo de efecto negativo? Si es así, ¿cuáles?

Cualquier tipo de crianza, educación y relación, sería ideal que fuera siempre desde el respeto y el amor. Mientras se escuche al individuo y se cubran las necesidades básicas, emocionales e intelectuales no veo porqué habría de tener un efecto negativo esta filosofía educativa.

8. ¿Cree que desde los Gobiernos deberían impulsar más este tipo de iniciativas educativas innovadoras?

Si impulsaran algo así sería maravilloso, pero me conformaría con que simplemente apoyaran a las familias que quieren hacerlo. Que no pusieran impedimentos a las familias que desean irse un año de viaje, que es lo que quiere la mayoría, sacar a sus hijos un año del cole para viajar y luego volver. Las familias en general, tienen que hacerlo un poco de extranjis, o con acuerdos extraoficiales con el colegio cuando se encuentran con docentes con mente abierta, pero sin ninguna manera de reflejarlo burocráticamente. Sería un gran paso en España que dejaran a las familias elegir sobre la educación de sus hijos, simplemente, dejando hacer, facilitando la libertad educativa.