Descubre a Silvia, Javi y Astrid – Travel Route

Descubre a Silvia, Javi y Astrid – Travel Route

1. Presenta brevemente a tu familia (Quiénes sois, edades, de dónde sois, vuestra historia, profesiones, etc)

Somos Silvia (38), Javi (39) y Astrid (6), de Sant Llorenç Savall, un pueblo cerca de Barcelona rodeado de bosque y naturaleza. Javi es electricista  y yo (Silvia) maestra de educación primaria y psicopedagoga, nos encanta viajar y siempre hemos aprovechado para hacer escapadas o viajes en autocaravana y en otros medios. Después de muchos años dedicándome a tiempo completo y con mucha vocación y amor a la docencia, formándome y llevando a la práctica innovación pedagógica, me quedé embarazada y mi prioridad pasó a ser otra: mi hija. Pero nuestros horarios laborales y el ritmo de vida agobiante no nos dejaban acompañar como queríamos a nuestra hija y en familia, así que nos llevó a plantearnos un cambio en nuestro modo de vida.

worldschooling

2. Describe vuestro estilo de viaje worldschool (cuánto tiempo lleváis haciéndolo, cómo lo hacéis, viajáis lento, rápido, por temporadas y brevemente dónde habéis estado).

Desde hacía muchos años, ya como pareja, teníamos la idea de hacer un viaje por largo tiempo, pero nunca era el momento adecuado, hasta que decidimos cambiar el modo de vida y poner fecha a ese cambio. Poner esa fecha nos ayudó a poner foco, planificar y preparar todo lo que necesitábamos para emprender ese largo viaje.

En septiembre del 2023 empezó nuestra aventura rumbo a América con nuestra casa con ruedas, La Velleta. Durante casi 3 meses recorrimos Estados Unidos de este a oeste y después México de oeste a este durante 7 meses; después Belice y ahora estamos en Guatemala, con la idea de después seguir nuestra ruta hacia centro y sur América, o lo que surja. A nuestro parecer nuestro viaje en movimiento es lento, preferimos no visitar todos los lugares y estar más tiempo en aquellos en los cuáles nos sentimos bien, conectamos con otras personas y generamos vínculos. Aunque somos muy flexibles y nos vamos adaptando a lo que surge y a lo que necesitamos y por tanto hay veces que viajamos más rápido, otras que nos quedamos más tiempo en un lugar que no esperábamos estar tanto, lo que vaya surgiendo.

Antes de este viaje por largo tiempo, ya como familia, aprovechábamos para salir siempre que podíamos con nuestra autocaravana, ya fuera cerca o lejos (desde un fin de semana en nuestra misma comarca hasta varias semanas recorriendo los Dolomitas), y también sin la autocaravana pudimos hacer alguna escapada y viaje como a Nueva York, a Yucatán (México), París y Londres (lo que la pandemia entre medio nos permitió).

3. Describe vuestro estilo educativo – worldschooler (educación tradicional, homeschoolers, unschoolers, etc)

Hasta el momento fluimos con lo que va surgiendo, no seguimos ningún plan ni horarios, aunque también es cierto que haberme dedicado tantos años a acompañar a niños y niñas en la escuela y por lo tanto tener muchos recursos me ayuda a a orientar a mi hija y su aprendizaje. Sabemos que los niños y niñas por naturaleza aprenden y cualquier situación es una buena oportunidad de aprendizaje. En nuestro día a día, ya sea visitando algún lugar o bien observando lo que nos rodea, recibimos muchos nuevos estímulos y cuando vemos que algo le despierta la curiosidad y le interesa pues lo investigamos más a fondo; es un aprendizaje significativo y en una situación real, con sentido. Además, cada semana tenemos una conexión online con otros niños y niñas y nos organizamos las familias para que investiguen o realicen actividades sobre un mismo tema y luego las compartan; de esta manera también “nos obligamos” a tener alguna rutina más marcada porque a veces cuesta encontrar un momento de más trabajo consciente.

worldschooling

4. ¿Por qué elegísteis este camino de aprendizaje?

Desde que Astrid era muy pequeña nosotros ya nos considerábamos worldschoolers, ya que como hemos comentado antes, un niño/a aprende de manera natural y el mundo en sí es una oportunidad brutal de aprendizaje. Así pues, al poner nuestra mirada en este aspecto nos hacía muy consciente de todas las situaciones de aprendizaje que podíamos ofrecerle a nuestra hija, sobre todo estando mucho al aire libre y en la naturaleza y también actividades culturales. Y aunque aprovechábamos cualquier situación para hacer una escapada o un viaje, cierto es que frecuentábamos lugares cerca de casa y aunque ya los conociéramos, siempre hay algo nuevo por descubrir. Astrid iba a la escuela y estábamos contentos ya que se basaba en una metodología globalizada, con propuestas libres, contacto con la naturaleza y aire libre y mucho juego. Y ya el hecho de empezar un viaje por un periodo de tiempo largo hizo que Astrid dejara de ir a la escuela y aquello que hacíamos al salir de la escuela, seguir aprendiendo en cualquier situación, pasó a ser nuestro día a día.

5. ¿Cuáles son los mayores regalos o beneficios que has experimentado como familia worldschooler?

Compartir con nuestra hija y vivir con ella todos sus y nuestros descubrimientos y aprendizajes es un regalo, poder ver en sus ojos la ilusión cuando descubre algo nuevo y lo integra, o cuando consigue sus logros; vivir junto a ella todo esto en el momento. Un beneficio que encontramos es la libertad de poder priorizar habilidades, contenidos y potenciar capacidades según sus intereses, según la situación o lo que nos rodea, y así irnos adaptando a cada momento y a las necesidades que van surgiendo.

familias worldschoolers

6. ¿Cuáles son vuestros mayores retos (educación, viaje, salud, trabajo) y cómo han influido en vuestro camino worldschool.

Para nosotros el mayor reto es la convivencia 24h al día todos los días de la semana y en un espacio reducido como lo es la autocaravana, aunque hagamos mucha vida fuera. Aunque nos encanta estar en familia y compartir nuestro tiempo juntos, hay momentos en que cada uno necesita cierta desconexión, momentos para él o ella, y no es tan fácil ir encontrando el equilibrio cuando además no tienes tu red de apoyo fija (familiares y amigos) como teníamos antes de salir a vivir viajando. En ese sentido, vamos contactando con algunas comunidades homeschoolers, con contactos, con otros viajeros y con gente que acabamos de conocer y conectamos, para así pasar unos días compartiendo con otras personas, charlando, jugando, relacionándonos fuera de nuestro núcleo familiar.

familias worldschoolers

7. ¿Cómo se financian?

Nuestra idea de financiación es diversificar. Nuestra casa está alquilada, además de tener otro inmueble en alquiler. Yo soy representante de Ringana, una marca de cosmética y suplementación fresca y natural, por lo que puedo trabajar online desde cualquier lugar y organizarme los tiempos que le dedico. Javi está iniciando algunos proyectos online para generar más ingresos.

También nos gustaría añadir que cuando emprendimos el viaje y cambiamos nuestro estilo de vida, nos dimos realmente cuenta de lo que ya nos imaginábamos: simplificando todo nos hace tener menos gastos e incluso ser más consciente de todos los que podíamos llegar a tener y no eran necesarios y la sociedad parece que te arrastra a ello. Se puede vivir con mucho menos y además simplificar te ayuda a ganar tiempo y eso es oro.

8. Comparte un momento clave que hayáis vivido en vuestro camino worldschool (una historia inspiradora del camino).

Escoger solo un momento clave es difícil, ya que para nosotros son varios momentos inspiradores en nuestro camino hasta el momento (y muchos más que habrá). Básicamente, estos momentos los hemos tenido conociendo a ciertas personas en el viaje que nos han inspirado, nos han hecho reflexionar, pararnos a pensar en lo què estamos haciendo… Estas personas han sido otros viajeros y también familias que hemos conocido en los lugares que hemos ido recorriendo, algunas homeschoolers, otras no, con las que hemos compartido algunos días y que nos han aportado su visión, su manera de organizarse, su manera de abordar la educación. Todos estos momentos han sido clave para conocer mucho más, abrirnos la mente, y así seguir definiendo lo que mejor se adapta a nosotros.

worldschooling

9. ¿Cómo elegís los destinos, lo hacéis entre todos?

Nuestra idea de viajar por América es de hace muchos años y por lo tanto la pensamos Javi y yo. Aunque tenemos una idea previa de lugares por los cuales nos gustaría pasar, vamos definiendo la ruta sobre la marcha y escuchamos las opiniones de todos, lo que nos recomiendan otras personas, los planes que nos gustan a cada uno de nosotros , posibles contactos de conocidos, y con eso vamos marcando los siguientes puntos en nuestra ruta.

10. ¿Qué papel tiene la comunidad en vuestra experiencia worldschool?

Para nosotros es básico y necesario para no volverse loco poder contar con comunidades con quienes compartir nuestras inquietudes, dudas, logros, recursos, y sentir que tenemos ese apoyo de personas que, estén o no viviendo una situación como la tuya, te comprenden. Ya que a veces, la familia y amigos no entienden este estilo de vida y esta opción de educación para nuestra hija y por tanto hay ciertos temas en los cuales es necesario tener ese apoyo de una comunidad afín a tu manera de pensar y vivir.

worldschooling

11. ¿Qué dirías a otra familia que está considerando hacer worldschooling pero tiene dudas?

Yo les diría que partan de la idea que hay aprendizaje en cualquier situación que nos rodea. No es necesario dejar todo atrás y salir a vivir a viajando, ya que sea cerca o lejos, siempre hay nuevas oportunidades de aprender y cualquier momento es bueno. Así pues es empezar a cambiar la mirada, observar y descubrir todas las oportunidades que tenemos al alcance de la mano, en nuestro día a día. Y si al principio cuesta ver todo eso que tenemos delante por descubrir, recomiendo buscar situaciones que ya vengan más preparadas como visitar un museo cercano, buscar actividades como las que organizan bibliotecas, centros culturales, ayuntamientos, empresas…, o también contactar con otras familias y organizar actividades conjuntas.

12. Dónde podemos encontraros (web, redes sociales, etc)

Nos podéis encontrar en Instagram como @travelroute.es donde vamos compartiendo nuestro viaje y experiencias. También tenemos una web con relatos y artículos sobre nuestras experiencias viajando: www.travelroute.es

Y en la web www.objetivoairelibre.com podéis encontrar algunos artículos escritos por mi sobre distintos temas desde viajes con niños hasta propuestas para conectar y aprender en la naturaleza.

comunidad worldschooling

Si te ha interesado o ya eres una de estas familias únete a la Comunidad Planeta Worldschool.

Cada día compartimos temas inherentes a al worldschooling, como educación, crianza en movimiento, financiación, trabajos localmente independientes, tipos y trucos de viaje, pero lo más importante, creamos conexiones entre muchísimas familias alrededor del mundo.

Sobre la vida viajando en familia 24/7

Sobre la vida viajando en familia 24/7

Traigo una pequeña reflexión que quiero compartir, y es que, hay mucha gente por aquí con hijos, e incluso que pasan 24 horas con ellos como nosotros.

Yo no tengo estudios en neuroeducación infantil ni soy ninguna experta, pero resulta que comparto mis 24 horas con dos criaturas desde hace 3 años y me gusta mucho observar y analizar.

Me doy cuenta de que los niños beben de nuestra energía. El clima de esta familia, y de la tuya seguramente, depende siempre de nosotros, como «guías» o «acompañantes». Ellos siempre van a levantarse con una sonrisa. Siempre van a empezar su día en positivo y dependerá en gran medida de nuestro mood el cómo va a ir desarrollándose el día.

A veces pienso que esto es dificilísimo, rozando lo injusto, porque los adultos, tenemos ciertas obligaciones y ciertos temas que gestionar, que a veces se tuercen, que a veces te sobrepasan. Y que no debería afectar esto a mis criaturas. A veces pienso que si estuviesen en un cole y yo tuviese 8 horas sin ellos podría tener ese tiempo para las gestiones/temas/cosas que surgen o llámalo como quieras dependiendo de tu vida y tu situación, y así ellos solo verían el mood bueno.

Y otra vez sigo pensando, y no me paro en esa idea. Sigo más adelante y entonces veo todo lo que he conseguido a nivel personal. Veo la resistencia que he desarrollado. Veo la calma con la que soy capaz de gestionar conflictos entre mis hijos (la mayoría de las veces).

Y me doy cuenta de que ellos NO me necesitan perfecta. Ellos deben saber, y de hecho saben, porque compartimos TODO, que la vida es imperfecta, que existen los problemas y los problemones. Ellos son conscientes de que tengo 26 años más que ellos y que, aunque me guste jugar, reírme, ir de un lado a otro, y hacer 1000 y una aventuras, no puedo hacerlo 24 horas al día. Y no pasa nada. Está bien. Es así.

La diferencia es la energía que pones en lo que haces. Si tu energía es baja y negativa, ellos lo van a percibir y también estarán más irascibles, más desubicados. Si tu energía es positiva y limpia, pese a las gestiones y quehaceres diarios, ellos lo perciben también y el mood de toda la familia es otro.

Así que positivízate, que no significa que estés todo el día flower power (o sí, si quieres y puedes) pero sí debemos de ser capaces de transitar el día a día desde una mente positiva y calmada.

Y así nos fluye la vida, agradeciéndonos mucho a nosotros mismos que hayamos dado pasos y más pasos y gestiones y más gestiones, que nos hayan traído hasta aquí. Que no tengamos que estar separados 8 horas de nuestros hijos para poder gestionar las cosas, que hayamos sido capaces de aprender a hacerlo compartiéndolo con ellos. Porque 

esto me ha dado el mayor de los tesoros de este viaje, 

que no son los osos que hemos visto, ni las ballenas, ni ver el océano polar ártico extenderse frente a nuestros ojos, ni encontrarnos en medio de la nada con un alce bebiendo agua. El mayor tesoro es poder compartir el 100% de mi tiempo con estos pequeños, que más pronto que tarde dejarán de serlo tanto, aunque a veces nos parezca súper lejos.

emmy

Patricia Barroso

Mamá de una familia de 4 que decidió replantearse todo desde el principio. Viajando y viviendo sin escuela desde 2021.
Habla sobre viajes, lugares, emociones, homeschooling y educación.

Visita su web aquí: 
https://www.losviajadores.com/

Redes:

¿Quieres escribir tu historia?

Escríbeme por cualquier medio a Planeta worldschool, mail, redes sociales o Telegram.

MAIL: planetaworldschool@gmail.com

También puedes echar un ojo a la página de Cómo participar: aquí

Descubre a Aina y su hija – Mi hogar el mundo

Descubre a Aina y su hija – Mi hogar el mundo

1. Presenta brevemente a tu familia (Quiénes sois, edades, de dónde sois, vuestra historia, profesiones, etc)

Mi nombre es Aina y soy una apasionada defensora de los derechos humanos y la conservación de la diversidad biocultural. Desde muy joven, me lancé a explorar las profundidades de América del Sur, conviviendo con comunidades indígenas, navegando por los ríos del Amazonas y contemplando la majestuosidad del Machu Picchu bajo la luz de la luna llena.

Desde joven he explorado los recónditos rincones del planeta, compartiendo la vida con comunidades indígenas y navegando por los cauces del Amazonas. Mi pasión por la diversidad cultural y el respeto por la naturaleza me llevó a soñar con tener una hija que conociera el mundo viviendo en él. Nuestro hogar es el mundo, y juntas hemos abrazado su diversidad y belleza.

Mi hija, nacida en Chile hace 13 años, ha crecido junto a mí, explorando nuevos horizontes desde su nacimiento. Desde las profundidades de América del Sur hasta las remotas islas del Pacífico y por Europa. Aunque la vida nos ha presentado desafíos, sobre todo al ser madre sola con una bebé cumpliendo el sueño de viajar juntas, hemos convertido cada obstáculo en una oportunidad de aprendizaje, donde el mundo es nuestra escuela y cada experiencia una lección invaluable.

Mi trabajo me ha llevado a colaborar con la Unión Europea, la ONU y National Geographic, entre otras. En ocasiones, hemos vivido en islas tan remotas que la conexión a internet era nula, aprovechando esos momentos para hacer otros trabajos y tambien estuidos de campo.

Lo que distingue mi trabajo es mi dedicación a estudiar y convivir con las comunidades indígenas más aisladas del planeta, comprendiendo y preservando los saberes sagrados de estas culturas, mi hija participa de la mayoría de mis proyectos así le ofrezco una inmersión total en el entorno. A través de cursos y de mi reciente libro, comparto estos conocimientos con el mundo.

worldschooling

2. Describe vuestro estilo de viaje worldschool (cuánto tiempo lleváis haciéndolo, cómo lo hacéis, viajáis lento, rápido, por temporadas y brevemente dónde habéis estado).

Nuestro estilo de viaje worldschool es una fusión de aventura, aprendizaje y conexión con diferentes culturas. Llevamos viajando juntas desde que mi hija nació, lo que significa que hemos compartido más de una década explorando el mundo. Nos movemos de manera bastante flexible, según las circunstancias y a las oportunidades que se nos presentan.

Viajamos tanto de manera lenta como rápida, adaptándonos al ritmo de cada lugar que exploramos. En ocasiones, nos establecemos en un destino durante varios años, sumergiéndonos por completo en la cultura local y absorbiendo cada aspecto de la vida cotidiana. Otras veces, optamos por movernos con mayor rapidez, explorando múltiples destinos en un periodo más corto de tiempo, siempre dejándonos guiar por nuestra curiosidad y el deseo de descubrir nuevos horizontes.

Nuestra travesía nos ha llevado a recorrer Europa desde Catalunya, pasando por Andorra, Francia, Alemania, Italia, Inglaterra, y explorando incluso el Círculo Polar Ártico. Hemos disfrutado de las maravillas de Grecia, Turquía, Croacia, Suiza, Eslovenia y más.

En América, como ya la conocía bastante en mis viajes sola, de momento juntas hemos explorado los Estados Unidos, Brasil, Argentina y Chile.

En el Pacífico, hemos vivido experiencias inolvidables en lugares como la mística Isla de Pascua, las exuberantes islas de Tahití, Moorea y Huahine, así como en las remotas Islas Marquesas, los atolones de las Tua Motus y las paradisíacas Islas Cook. También hemos tenido el privilegio de explorar Nueva Zelanda.

De todos los lugares que hemos visitado, nuestro lugar favorito para vivir han sido las de la Polinesia. Allí, hemos encontrado un hogar temporal donde la belleza natural se combina con la hospitalidad de su gente, creando un ambiente único y acogedor que nos ha cautivado durante los más de 7 años que hemos tenido el privilegio de vivir allí.

3. Describe vuestro estilo educativo – worldschooler (educación tradicional, homeschoolers, unschoolers, etc)

Nuestro enfoque educativo ha sido versátil y adaptable a lo largo de nuestras travesías por el mundo. Desde una edad temprana, mi hija ha experimentado una gama diversa de métodos educativos que han reflejado nuestra vida nómada.

Comenzando en una pequeña escuela rural en los Pirineos, donde el aprendizaje era multi-edad, mi hija tuvo la oportunidad de sumergirse en un entorno escolar poco convencional. En otros momentos, como cuando residimos en la Isla de Pascua, ella se integró en las escuelas locales, lo que le permitió no solo aprender académicamente, sino también sumergirse en la cultura y el idioma de la comunidad.

Sin embargo, nuestra educación no se limitó solo a las instituciones escolares. Durante periodos de viaje más cortos inferiores a los 6 meses, y en rincones remotos o durante la navegación, hemos adoptado el homeschooling, permitiendo que ella continúe su educación de forma autodidacta y personalizada mientras exploramos nuevos destinos. Este enfoque no solo ha sido efectivo durante períodos de viaje, sino también durante la pandemia de COVID-19.

Lo que más destaca de esta experiencia es la capacidad de mi hija para adaptarse a diferentes estilos y entornos educativos. Su madurez, cultivada a través de nuestras experiencias de viaje, le han permitido enfrentar con confianza cualquier desafío educativo que se presente en su camino.

worldschooling

4. ¿Por qué elegísteis este camino de aprendizaje?

Mi gran sueño era tener una hija que conociera el mundo viviendo en él. Quería que su escuela fueran los distintos rincones del planeta, donde ella misma pudiera ver que no hay fronteras y al convivir con personas de diferentes lugares y razas, comprendiera y actuara en todas partes desde el respeto, la igualdad y la solidaridad.

En un mundo que se tambalea bajo la carga de sus propios desafíos, desde la crisis climática hasta tensiones geopolíticas, la solidaridad se erige como la clave para superar pacíficamente los obstáculos que se avecinan. Reconocer que mi hogar es el mundo es asumir la responsabilidad compartida de cuidar nuestro único hogar común: la Tierra. Cada ser vivo, cada cultura, cada rincón, son parte integral de este planeta.

Así inició nuestra travesía juntas, madre e hija. A medida que nuestros pies tocan tierras lejanas y nuestros ojos se maravillan ante paisajes sorprendentes, cada paso se convierte en una invitación a superar las tempestades internas y externas con valentía.

5. ¿Cuáles son los mayores regalos o beneficios que has experimentado como familia worldschooler?

Hemos sido agraciadas con los mayores regalos que la vida puede ofrecer: la oportunidad de abrazar el mundo y descubrir sus tesoros más profundos. Cada paso que damos es un eco de una llamada interna, una invitación a trascender los límites de lo conocido y explorar el vasto potencial que reside en nuestro interior.

En nuestro viaje, cada lugar se convierte en una ventana al asombro, revelando paisajes deslumbrantes, culturas fascinantes y personas extraordinarias. Cada encuentro es una lección en humildad, comprensión y empatía, recordándonos la belleza de la diversidad humana y la riqueza de las conexiones genuinas.

familias worldschoolers

6. ¿Cuáles son vuestros mayores retos (educación, viaje, salud, trabajo) y cómo han influido en vuestro camino worldschool.

Viajar sola con una hija pequeña ha sido uno de los mayores desafíos que he enfrentado en nuestro camino worldschool. Cuando tienes a un compañero al lado, la carga de responsabilidades se comparte, lo que facilita los cuidados, la educación y el trabajo. Además, tener una segunda fuente de ingresos económicos brinda mayor estabilidad. Sin embargo, dedicarme al 100% como madre soltera ha sido agotador en ocasiones. Ha requerido una fe profunda en mí misma, un empoderamiento constante y la confianza en mis decisiones.

A pesar de estos desafíos, lo más maravilloso es cómo estos límites se transforman en oportunidades para crear un vínculo madre-hija aún más fuerte. Nos cuidamos y protegemos mutuamente, y juntas hemos aprendido a enfrentar cualquier obstáculo con valentía y determinación.

En los viajes, he descubierto que no somos nosotras quienes elegimos los destinos, sino que son los destinos quienes nos eligen a nosotras. Allá donde hemos enfrentado adversidades, hemos permanecido pocos meses, y al soltar cualquier expectativa, hemos sido guiadas mágicamente a lugares donde la armonía nos abraza y todo fluye con facilidad y gracia.

familias worldschoolers

7. ¿Cómo se financian?

En un mundo donde la independencia económica y la libertad de estilo de vida son aspiraciones cada vez más comunes, el viaje hacia el trabajo digital se presenta como una oportunidad emocionante y transformadora. Como nómada digital y emprendedora, he experimentado de primera mano los beneficios de esta vida tan gratificante.

Mi trabajo me ha permitido no solo explorar el mundo, sino también compartir mis conocimientos y sabiduría con una audiencia global. A través en mis proyectos y trabajo de campo y la academia de saberes sagrados, ofrezco una puerta de entrada a un mundo de posibilidades digitales, donde la creatividad, la innovación y la libertad son la norma. En mi trayectoria como nómada digital, he descubierto la maravillosa oportunidad de acompañar a otros a liberarse de las limitaciones geográficas y encontrar su propia voz en el vasto mundo digital. Enseñando técnicas y herramientas a aquellos que desean abrirse camino en línea, ofreciendo cursos diseñados para transformar sus pasiones y habilidades en una marca digital única y poderosa. Desde terapeutas que buscan diferenciarse en un mercado competitivo hasta profesionales que desean diversificar sus fuentes de ingresos, mis cursos están diseñados para satisfacer una variedad de necesidades y aspiraciones.

Aunque cabe destacar que no siempre he podido trabajar de forma online, ya que hemos vivido en islas tan y tan remotas ¡que apenas había internet! Pero en esos momentos, me reinventé y encontré nuevas formas de prosperar.

8. Comparte un momento clave que hayáis vivido en vuestro camino worldschool (una historia inspiradora del camino).

Uno de los momentos más emocionantes y transformadores en nuestro camino worldschool fue nuestra vida en las remotas islas de la Polinesia. Desde los impresionantes atolones de las Tua Motus, donde vivimos en la fascinante isla de los tiburones, cada día era una aventura única y estimulante. Recuerdo vívidamente cómo mi hija hacía leche de coco, nadaba con los tiburones contandome la lista de normas para poder nadar con ellos, haciamos apnea a mar abierto y juagaba rodeada de amigos locales que rápidamente se convirtieron en nuestra familia local. Cada isla que visitábamos de Tahiti, Moorea, Huahine, Marquesas…, cada persona maohi, pou motu, y marquesiana que conocíamos, nos recibían con los brazos abiertos, ofreciéndonos una hospitalidad inigualable y una profunda conexión con la tierra y el mar.

Explorar las exuberantes y frondosas islas fue una experiencia que quedará grabada en nuestra memoria para siempre. Cada rincón de este paraíso nos regaló lecciones extraordinarias de estilos de vida, de conexión con la naturaleza y aprecio por las culturas indígenas que nos han acogido haciendo sentir tan bien acogidas.

Este momento clave en nuestro camino worldschool nos enseñó la importancia de abrirnos a nuevas experiencias, abrazar la diversidad cultural y aprender de la sabiduría ancestral de aquellos que han vivido en armonía con la naturaleza durante siglos. Nos recordó que la verdadera riqueza se encuentra en las conexiones humanas y en la capacidad de maravillarnos ante la belleza y la grandeza del mundo que nos rodea.

worldschooling

9. ¿Cómo elegís los destinos, lo hacéis entre todos?

En la elección de nuestros destinos, hemos aprendido a escuchar la voz del mundo que nos rodea. Si bien al principio mi hija no participaba activamente en la toma de decisiones debido a su corta edad, con el tiempo ha participando de forma más activa.

A menudo, nos encontramos en situaciones donde nuestros deseos personales chocan con ese llamado interior que nos indica el camino a seguir. Sin embargo, hemos aprendido a confiar en ese instinto, reconociendo que incluso cuando ignoramos su voz, el universo nos presenta oportunidades irresistibles que nos llevan exactamente donde necesitamos estar.

Debo reconocer que nunca habríamos planeado llegar a islas remotas navegando, si lo hubiésemos planificado, habría sido tan caro que nos lo habríamos quitado de la cabeza, pero en el momento en que te permites fluir con cada lugar que visitas las puertas se van abriendo conociendo gente y las oportunidades surgen.

Es cierto que ahora con mi hija ahora en la adolescencia, nuestras decisiones son tomadas de común acuerdo y los viajes tendrán un enfoque distinto. Valoramos nuestras aspiraciones individuales y buscamos destinos que nos ofrezcan experiencias enriquecedoras y oportunidades de crecimiento personal y académico para ella. Nuestro próximo destino está siendo seleccionado con la intención de proporcionarle una formación integral que mejore su inglés y le permita acceder a oportunidades de estudio universitario en el futuro.

10. ¿Qué papel tiene la comunidad en vuestra experiencia worldschool?

La comunidad es el corazón de nuestra experiencia worldschool. Desde el círculo de amigos que hemos formado hasta la integración con las comunidades locales, su papel es fundamental en nuestro viaje.

Viajando sola con una hija, el círculo de apoyo de nuestros amigos y amigas ha sido un pilar indispensable para el éxito de nuestras aventuras. Estoy profundamente agradecida por su apoyo incondicional y por ser nuestra familia lejos de casa.

Además, la interacción y convivencia con la gente local nos ha enriquecido de manera inigualable. No somos simples turistas de paso, sino que nos sumergimos en las comunidades, aprendiendo de su cultura, tradiciones y estilo de vida. Nos convertimos en parte de ellos, compartiendo experiencias, conocimientos y, lo más importante, valores universales de respeto, solidaridad y gratitud.

worldschooling

11. ¿Qué dirías a otra familia que está considerando hacer worldschooling pero tiene dudas?

Muchas veces me han elogiado por mi valentía al viajar sola con mi hija, pero en realidad considero que las personas verdaderamente valientes son aquellas que se ven obligadas a dejar su país sabiendo que no van a poder regresar, ya sea por conflictos, guerras, dictaduras u otras causas…. Yo siempre he tenido la tranquilidad de saber que, si las cosas no salen como esperamos, tenemos la opción de regresar a casa. Así que siempre digo lo mismo: asegúrate de tener un pasaje de vuelta (y sólo úsalo en caso de emergencia). Con esta seguridad, podrás enfrentar los desafíos del viaje con mayor confianza y tranquilidad y te sentirás libre a la hora de tomar tus decisiones.

El worldschooling no solo es una forma alternativa de educar, sino también una oportunidad invaluable para crecer como familia, expandir horizontes y vivir de manera más plena y auténtica. Confiad en vosotras mismas, en vuestro instinto y en la capacidad de adaptación de vuestras hijas e hijos.

12. Dónde podemos encontraros (web, redes sociales, etc)

Acabo de publicar un libro que captura nuestra odisea desde las heladas tierras del círculo polar ártico hasta las remotas islas del Pacífico, revelando desafíos y la inmersión en culturas fascinantes. Cada página está impregnada de momentos de resiliencia y el vínculo inquebrantable entre madre e hija.

Podéis encontrarnos en nuestra página web e Instagram, donde compartimos más detalles sobre nuestro viaje, extractos del libro y recursos adicionales como las futuras formaciones que estamos a punto de empezar:

Instagram: @mihogarelmundo

Web: www.mihogarelmundo.com

También podéis conseguir el libro en Amazon aquí : R. Saltó 2024 “Mi hogar, el Mundo

 

Gracias Worldschoolers! ¡Un placer formar parte de esta maravillosa comunidad de familias conscientes y presentes!

comunidad worldschooling

Si te ha interesado o ya eres una de estas familias únete a la Comunidad Planeta Worldschool.

Cada día compartimos temas inherentes a al worldschooling, como educación, crianza en movimiento, financiación, trabajos localmente independientes, tipos y trucos de viaje, pero lo más importante, creamos conexiones entre muchísimas familias alrededor del mundo.

Socialización según rango de edad

Socialización según rango de edad

Este post está escrito por Emmy Hermanos, una amiga worldschooler desde 2011, mamá de dos que conocimos en México en 2020 y hemos asistido a uno de sus hubs en Bulgaria en 2022. El post está traducido y publicado aquí con su permiso y al final del mismo encontrarás información sobre ella.

Hacemos worldschooling desde que mi hija Derisha tenía 4 años. Mi hijo Dominic aún no había nacido. Derisha cumplirá 16 años el próximo mes, por lo que he experimentado (casi) todas las etapas de la infancia mientras hacíamos worldschooling. Además,  en los hubs que he facilitado durante años, he sido testigo de cuán diferente es la socialización para los distintos grupos de edad. Creo que es importante ser consciente de estas etapas, especialmente cuando tus hijos están entrando en una nueva etapa, o cuando quieres hacer planes de futuro.

Esta es mi experiencia:

de 0 a 6 años

Los niños de esta edad no necesitan mucha orientación. Solo asegúrato de que tengan niños cerca, puede ser cualquier niño, de cualquier cultura o idioma. A ellos no les importa. Jugarán juntos de todos modos. Un entorno perfecto es un parque infantil, una playa, un restaurante con zona infantil, un club infantil. Cualquier lugar donde encuentres niños y algo que hacer.

de 6 a 10 años

En esta etapa, se vuelve importante que creen relaciones significativas con niños a los que ven con más frecuencia y que experimentan amistades a largo plazo. Los niños aprenderán las diferentes características y reacciones de sus amigos, aprenderán a cooperar y a resolver cosas juntos, pero lo más importante es que sentirán que tienen gente cerca, además de su familia, en la que pueden confiar. Nosotros resolvimos este problema viajando lentamente y regresando a los lugares donde los niños habían hecho amigos o se habían reunido con ellos. Las amistades que mis hijos han creado de esta manera son tan fuertes que perduran incluso si estamos en el otro lado del planeta. Aunque no nos veamos durante años. ¡La amistad permanece!

de 10 a 14 años

Este podría ser el momento más desafiante. La edad de preadolescente/joven adolescente. Para las niñas, esto es más de 10 a 13 años, para los niños de 12 a 14 años. Lo que he visto en esta etapa es que la mayoría de los padres se esfuerzan para que sus hijos socialicen, mientras que los niños permanecen pasivos y prefieren quedarse en casa. Por lo que he visto, esto es bastante normal y se debe a algún tipo de incomodidad que experimentan los niños. No saben cómo comportarse con otros niños y niñas que no conocen y por eso prefieren quedarse en su propio mundo conocido. Pero sí, a medida que los padres reconocen el miedo que frena a sus hijos y quieren lo mejor para ellos, tienden a buscar muchas formas diferentes de conectarlos. Lo que ayudó a mi hija y a los niños que he visto en nuestros hubs es darles algo que hacer. Algo para experimentar juntos. Ya sea una experiencia física, una aventura, un juego, cualquier cosa que puedan estar haciendo solos, en grupo. No hay incomodidad, porque los niños están concentrados en su actividad y las conversaciones y conexiones comienzan de forma natural.

14 y más

En general, a los adolescentes mayores les resulta más fácil crear conexiones. Tienen más confianza en sí mismos y están desarrollando sus habilidades comunicativas. Los niños están más abiertos a nuevos contactos, pero al mismo tiempo son capaces de crearlos ellos mismos, a su manera, siguiendo sus intereses. Los adolescentes mayores en general no necesitan mucha orientación por parte de sus padres. Los padres worldschoolers deberían viajar y crear un entorno en el que los adolescentes puedan crear las relaciones ellos mismos. 
Por favor, comparte también tu experiencia, especialmente si se desvía de lo que yo he observado.
emmy

Emmy Hermanos

Mamá de 2 viviendo en moviemiento desde 2011. Emmy Hermanos facilita actualmente dos Hubs permanentes, uno en Holanda drante el mes de Noviembre y otro en Bulgaria durante los inviernos.

Visita su web aquí: https://arcticterns.global/

Redes:

¿Quieres escribir tu historia?

Escríbeme por cualquier medio a Planeta worldschool, mail, redes sociales o Telegram.

MAIL: planetaworldschool@gmail.com

También puedes echar un ojo a la página de Cómo participar: aquí

PROGRAMA – Congreso de Familias Planeta Worldschool Valencia 2023

PROGRAMA – Congreso de Familias Planeta Worldschool Valencia 2023

Sobre el horario y el programa:
El Congreso de Familias Planeta Worldschool comienza como un evento puntual de 4 días, pero las familias que viajan pueden aprovechar ese lugar y tiempo en el espacio para compartir con más familias o para visitar juntas, convirtiendo estos congresos en un «hub» temporal, un punto neurálgico que atrae a ese lugar a familias de diferentes sitios, que llegan antes y se quedan después del congreso por la zona.
ℹ️ El congreso en sí mismo es del 7 al 10 de septiembre y dura todo el día. Desde las 10 hasta las 19:00, más o menos. Puede variar un poco según el día. A medio día hay una parada para comer, pero se puede comer allí, o salir al parque o ir a una terraza que hay cerca o lo que quieran. De hecho el ultimo día durante la comida tal vez hay actividades también.
Son días de compartir tiempo con las familias por eso, incluso al acabar el congreso por la tarde pueden juntarse para ir a cenar o lo que quieran. Hay que comunicarse, ver quién va, cuándo, dónde se alojan las otras familias, ¿tal vez se puede compartir alojamiento?
Es por esto te invito al grupo de Facebook del Congreso, cuenta allí cuándo llegas, dónde te alojas, donde podemos ir a comer ¿O encargamos la comida? ¿Quién viene en camper? ¿Alguien se queda en un camping?
Comunicarse y compartir es básico a la hora de hacer comunidad.
comunidad

¿Qué va a pasar en el Congreso de Familias Planeta Worldschool ¿Quién va? ¿de qué van a hablar? ¿Cómo sabré si quiero ir?

La idea de comunidad aquí es más fuerte que alguien en concreto. Por eso vienes. Para ser auténtic@ y conocernos en ese ambiente. Un ambiente en el que puedes identificarte con las demás y que las historias no se sienten lejanas como contadas por Lara Croft o Indiana Jones ???????? sino algo que en realidad es asequible para todos.
Normalmente el formato de los eventos culturales o de ocio presenta un programa con personas conocidas, expertas, o que destacan en su campo, influencers, etc, con las que atraer a la gente. Aquí es un poco diferente. Es como en los congresos de científicos, al menos en mi experiencia, que también organicé y participe en unos cuantos cuando trabajaba en investigación en la universidad ????????????‍♀️.
Vienes porque:
  1.  Te interesa el tema del congreso
  2. Quieres conocer gente del ámbito
  3. Quieres saber en qué están trabajando, investigando, cómo se organizan, cómo educan, cómo viven!!
  4. Quieres hacer amigos y que tus hijos hagan amigos y conozcan gente de este grupo de pertenencia
  5. Quieres contar y compartir tu historia, tu sabiduría, tu experiencia en alguno de los temas relacionados con worldschooling.

En La comunidad de familias en movimiento que existe, vas a encontrar la inspiración, o almenos la luz que alumbra hacia dónde seguir buscando, no tengo la menor duda.

Como worldschoolers parte de nuestro camino es confiar y sostener algo de incertidumbre. Esto también.
El programa tiene casi su forma final donde se están encajando todas vuestras charlas, talleres, juegos y diversiones. ¡Que emoción! Y será entregado a las personas inscritas muy cerca de la fecha de comienzo del Congreso.
Encontrarás en él dinámicas que haremos todas juntas en familia, para conocernos, juegos, porque la vida es el aprendizaje y con juego además, nos acerca, círculos, charlas, talleres, mesas redondas… Además del programa de la ZonaKids, donde hay propuestas, pero es sobre, todo libre.
congreso
Carli Flawer

Carla Martínez

Soy Carla, y junto con David y nuestros hijos vivimos en movimiento desde 2018, unschoolers desde 2015 y facilitadora de la Comunidad Worldschooling y Planeta Worldschool.

Facillito además acompañamiento para familias Worldschool y Unschool

Asesorías y consultas

Siempre puedes escribirme por Telegram

Redes:

Otros artículos sobre Comunidad

Socialización según rango de edad

Socialización según rango de edad

La socialización es un tema que nos preocupa a las familias worldschoolers y creo es importante ser consciente de las diferentes etapas, especialmente cuando tus hijos están cambiando de una a otra o cuando quieres hacer planes de futuro.

leer más
¿Cómo usar la Comunidad Worldschooling?-

¿Cómo usar la Comunidad Worldschooling?-

Parte del viaje es salir de la zona de confort y eso se puede hacer mucho antes de subirte a un avión o comprar una camper. Empecemos con la comunidad ¿Perteneces? Se parte de eso que tú esperas como Comunidad.

leer más

¿Quieres escribir tu historia?

Escríbeme por cualquier medio a Planeta worldschool, mail, redes sociales, lo que quieras.

MAIL: planetaworldschool@gmail.com

También puedes echar un ojo a la página de Cómo participar: aquí

¿No puedes venir al Congreso de Familias Planeta Worldschool? Descubre más opciones.

¿No puedes venir al Congreso de Familias Planeta Worldschool? Descubre más opciones.

Queridas familias y querida comunidad worldschooler, vengo a contarles un poco más sobre el congreso y cómo puedes participar o colaborar con este encuentro pensado y realizado POR y PARA La Comunidad Worldschooler y que no tiene fines de lucro. No es un negocio.

*Recuerda que este es el primer congreso worldschooler de habla hispana y que se lleva a cabo del 7 al 10 de Septiembre en Valencia y es para todas las familias, las que empiezan, las veteranas, incluso las que tienen la idea rondando en la cabeza, pero aquellas familias que ven o quieren comenzar a ver y estar en el mundo como si fuera la clase interactiva más grande que existe.

Congreso worldschool

Varias familias me han preguntado si hay alguna posibilidad de verlo online, o de conectarse en streaming en alguna sesión o en algún huequito del programa.

Este evento, no es un lugar al que las familias vienen de forma pasiva, principalmente porque lo creamos entre todas. Es un lugar en el espacio y en el tiempo donde vamos a compartir, hablar, sentirnos apoyadas y donde también vamos a jugar y disfrutar. Un lugar donde no tienes que dar explicaciones porque la parte de juicios y justificaciones está superada, aquí partimos desde ahí. Entendemos. Donde no te tienes que hacerte fuerte sentirás que eres fuerte ya que aquí todas pensamos que sí, puedes hacer ese gran viaje incluso teniendo miedo, un miedo del que puedes ocuparte, y te vamos a apoyar con la experiencia de las que ya han hecho algo parecido.

Como puedes imaginar, en algo así no cabe estar grabando para que otra gente desde lejos nos mire. Son pocos días con tanto que compartir que se hace difícil encontrar un huequito para conectarnos online con otras familias que están lejos y además esto principalmente tiene un motivo muy claro: las posibilidades para conectar y hacer cosas online ya existen y las vengo ofreciendo desde hace 3 años, te hago un resumen al final de este artículo.

Ahora, sobre el Congreso y la posibilidad de verlo online.

Sí que me gustaría grabar las charlas. Si consigo hacer esto, luego las colgaré en la web de Planeta Worldschool y sería contenido gratuíto, igual que el resto de contenido y entrevistas que comparto, así como los artículos que otras familias worldschoolers escriben en el blog, ya que como digo, este evento no tienes fines de lucro, es para la comunidad. El dinero que se paga de la inscripción es para poder organizarlo, tener unas infraestructuras, materiales etc, así como generar ese espacio y punto de encuentro de muchas familias.

Bajo este concepto del Congreso Worldschooler, la posibilidad de pagar una entrada para asistir online no tiene sentido y no existe.

SIN EMBARGO, creo que siempre puede haber espacio para colaborar y empujar a que todo esto salga adelante: el congreso, la facilitación de la ZonaKids, el que pueda grabar las charlas y subirlas a la web. Y se me ha ocurrido que si quieres aportar tu granito de arena puedes hacer una donación del importe que quieras, no hay mínimo, no hay máximo, todo es de agradecer.

Opciones para colaborar con donativo

Pincha el botón de la opción que prefieras y te lleva directamente a la pasarela de pago, Meno el Bizzum que tienes que solo copiar el teléfono y usarlo en tu aplicación. 

· Colabora a través de Paypal

· Haz tu donación con tarjeta

· Bizzum

· Si tienes Revolut puedes hacer un pago directo en cualquier divisa aquí:

¡GRACIAS!

Conecta online con otras familias por el mundo:

Si tu quieres conectar con otras familias worldschoolers online:

  • Utiliza la Comunidad Worldschooling!! 

La tienes en Facebook y la tienes en Telegram como grupos privados. Pero tiene que saber que se trata de ser activo. Se trata de dar más que recibir. Entrar en esos grupos y quedarse mirando, no ayuda a que conectemos unas con otras personas. Contar tus planes, tu preparación, tu viaje, tus encuentros con otras familias, los recursos que usaste, todo eso alimenta la comunidad y su interacción. Conectamos y es la base para luego encontrarse físicamente en algún lugar del camino. Usa la comunidad, propón cosas, propónme cosas!! Se parte activa. Pierde el miedo, no tienes que saber todo, ni ser super viajer@.

NOTA: Cuando haces la solicitud para entrar se te hacen varias preguntas, debes responderlas todas para poder tarde paso. Gracias!

  • Taller online Worldschooling para Tod@s

Si quieres tratar o hablar de temas más profundamente tienes el Taller Worlschooling para todos que tiene un acompañamiento de 12 semanas durante las cuales nos reunimos por Zoom cada semana y hablamos durante más de una hora sobre temas concretos relacionados con el worldschooling y además, pasadas las 12 semanas nos vemos una vez al mes para siempre! (sea lo que sea eso). El próximo acompañamiento es en Enero de 2024 y ya hay familias apuntadas. Si quieres reservar tu plaza, este puede ser el momento.

– ¿Quiénes somos y por qué hacemos esto? –

ligrones

Ya me conoces, soy Carla y junto con David, Roberto y Greta, vivimos viajando desde 2018 y en el ámbito de la educación libre desde 2015.

Si ya nos conoces, sabes que hemos asistido a 3 congresos de familias worldschoolers internacionales, coorganizamos uno de ellos, además de otro tipos de encuentros worldschoolers en diferentes formatos y paises: Tailandia, Mexico, Bulgaria, Francia, Dinamarca…

Como anfitriones de La Comunidad Worldschooling de habla hispana, donde hay más de 600 familias, hemos escuchado la petición y organizamos este primer congreso en España, no sé en qué país y continente será el próximo, así que si vives en España, aprovecha porque mi idea es hacerlo en diferentes paises del mundo!!!

– Yo te espero y también agradezco tu colaboración

carla
Contacto:
mail: planetaworldschool@gmail.com
*Comunicación:
*Comunidad worldschooling: (debes responder a las preguntas que se hacen para entrar)
Grupo de Telegram: https://t.me/+Oy7Z9CemXYdmMmM0

Llega el Primer Congreso de Familias Worldschoolers de habla hispana

Llega el Primer Congreso de Familias Worldschoolers de habla hispana

Hoy vengo a contarte algo que me hace mucha ilusión. ¿Estás preparad@?

Llega el Primer Congreso de Familias Worldschoolers de habla hispana.

congreso

Ya está en marcha y va a hacerse real. El primer Congreso de familias Worldschoolers de habla hispana se celebrará en Valencia del 7 al 10 de Septiembre de 2023 y solo falta que te inscribas.

¿Para quién es?
Para familias veteranas, para las que acaban de empezar, o para las que tienen esa idea rondando, este es el lugar donde encontrar referentes, inspiración, donde compartir y aprender, donde enseñar y sentirse arropado. Este es el lugar para las familias que ven el mundo como escuela, los viajes como estilo de vida y el juego como vehículo.
¿Qué pasa en un congreso de familias worldschoolers?
Todo lo que queramos. Habrá un programa, aunque no se entrega hasta que llegas, ya que al ser un evento de co-creación, la organización sucede hasta el momento de empezar. Pero habrá charlas, mesas redondas, dinámicas, juegos, movimiento y por supuesto conversación. Va a ser un tiempo muy valioso.
Congreso

México 2020

comunidad worldschooling

Tailandía 2018

Ven en familia, ven a compartir y a conocer a otras familias, a comenzar a crear tu comunidad worldschooler alrededor del mundo. Un punto sencillo donde comenzar, todo de habla hispana, para poder conectar, inspirarte, compartir tus temores y tus logros! Un espacio sin juicio, sin explicaciones o justificaciones. Solo compartir, ser escuchado y escuchar lo que las demás familias tienen para ti. Es hora de comenzar a planearlo.

congreso

Granada 2019

congreso

Granada 2019

4 días enteros con juegos para toda la familia. Charlas con experiencias de vida, viajes y emprendimientos. Círculos para poder mostrar nuestra vulnerabilidad y construir a partir de ahí el apoyo entre unas y otros. Presentaciones donde aprender un poco del área de expertise del otro. Tiempo para crear e inventar. Tiempo para compartir y conocernos. La mejor inversión siempre: tiempo para dejar que pasen cosas a partir de las que luego seguir construyendo. 4 días en Valencia. 

– ¿Qué más? –

  • Comparte tu experiencia
congreso

Granada 2019

Todos somos maestros y todos somos aprendices y el Congreso de Familias Planeta worldschool es un lugar de co-creación: por worldschoolers y para worldschoolers. Trae aquello de lo que sabes, lo que se te da bien y compártelo con la comunidad. Dar para recibir, asi funciona el mundo y sobre todo, cuando viajas.

  • ¿Tienes adolescentes?
Congreso

Granada 2019

Los adolescentes tienen la oportunidad y la opción de participar como voluntarios de la organización, trabajando en equipo hacia roles de liderazgo y de servicio a la comunidad siendo parte en las actividades de la ZonAkiDs. 

Los adolescentes voluntarios tienen la inscripción gratuita en el congreso y según el número de familias inscritas y/o de patrocinadores, tendrán incluido alojamiento y dietas siendo parte de un mini-retiro de voluntarios adolescentes desde unos días antes del congreso.

  • Abuelos y abuelas entran gratis
congreso<br />

Granada 2019

Que los abuelos y abuelas vengan gratis tiene su razón de ser y no es solo para que puedan estar con los nietos más pequeños mientras los padres están participando de charlas y dinámicas.

Los abuelos y abuelas, nuestros padres, son esas personas queridas que queremos que vean que lo que hacemos no es algo super loco, queremos que entiendan y sean parte de nuestras vidas. Y por supuestos son personas con sus miedos, inquietudes y además su valiosa experiencia.

He visto a abuelos en estos congresos, flipan mucho, tienen curiosidad y participan mogollón! Valoramos su sabiduría y compañía, son la tribu con la que cuentan hoy en día las familias y sólo hacerles sentir que pertenecen en nuestras vidas hace pivotar enseguida de una posición defensiva a una de escucha y apoyo.

Queremos que entiendan, pero sobre todo, queremos que nos quieran y seguir manteniendo una buena relación. Dales la oportunidad con su presencia en el Congreso de familias Worldschoolers.

– ¿Quiénes somos y por qué hacemos esto? –

ligrones

Ya me conoces, soy Carla y junto con David, Roberto y Greta, vivimos viajando desde 2018 y en el ámbito de la educación libre desde 2015.

Si ya nos conoces, sabes que hemos asistido a 3 congresos de familias worldschoolers internacionales, coorganizamos uno de ellos, además de otro tipos de encuentros worldschoolers en diferentes formatos y paises: Tailandia, Mexico, Bulgaria, Francia, Dinamarca…

Como anfitriones de La Comunidad Worldschooling de habla hispana, donde hay más de 600 familias, hemos escuchado la petición y organizamos este primer congreso en España, no sé en qué país y continente será el próximo, así que si vives en España, aprovecha porque mi idea es hacerlo en diferentes paises del mundo!!!

– Yo te espero

carla
Contacto:
mail: planetaworldschool@gmail.com
*Comunicación:
*Comunidad worldschooling: (debes responder a las preguntas que se hacen para entrar)
Grupo de Telegram: https://t.me/+Oy7Z9CemXYdmMmM0

Experiencia en el Congreso Worldschool Internacional PWSFS por Dessyre Piloto

Experiencia en el Congreso Worldschool Internacional PWSFS por Dessyre Piloto

«Si no estás dispuesto a aprender, nadie puede ayudarte. Si estás decidido a aprender nadie puede detenerte.»
Esta frase, que me apareció por casualidad en Internet, me hace mucho eco al pensar en el #PWSFamilySummit2023, y quien lo ha vivido puede entenderme un poco más profundamente.
Hasta hace un año no tenía idea de lo que era el Project Worldschool Family Summit, pero entre investigaciones y recomendaciones de gente que ya lo había vivido, llegué ahí. Casualmente se celebraría en mi país, en mi ciudad! Mi cabeza dió mil vueltas, no podía permitirme dejarlo pasar. Gracias a Carla de Planeta Worldschool por toda la información y tranquilidad que me dió cuando le escribí con mil dudas.

Cuando llegué el primer día sentí pánico, a lo desconocido, a la barrera del idioma (por que deben saber que no hablo nada de inglés y en general todo es en inglés), al ¿qué pasa si no me adapto y mis hijos no tienen con quien hablar? Pero todo eso se eliminó en el primer minuto, cuando ví niños con el cabello largo, niños descalzos y padres por igual, niños libres, jóvenes confiados, todos siguiendo la misma línea de mi vida (esa misma línea que parecía estaba mal por que no encajaba con la sociedad).

Fue ahí donde sentí que estaba en mi elemento, con las personas que igual a mí se cuestionaban el mundo a su alrededor, que no temían ser auténticos y compartir sus conocimientos con extraños.
No voy a decir que no aprendí nada de las charlas, por que fueron emocionantes, asombrosas y muy bien planteadas (tanto que parecía que estaban leyendo mi mente!). Pero definitivamente mi mayor aprendizaje fue el poder observar a todas las personas cómodas con su entorno, personas que no temían mostrarse tal como eran y sabían que no iban ser objeto de burlas ni recriminaciones tal como pasa en el «mundo real» (o al menos en mi mundo inmediato).
La confianza de poder dejar que mis hijos fueran libres mientras unos adolescentes a los que no conocía los guiaban en actividades, fue enriquecedora para mi vida y mi maternidad. Adolescentes a los cuales agradezco muchísimo todo el esfuerzo que hicieron por hablar en español cuando sólo hablaban inglés, y prestar contención y cuidados cuando se requería, para que mis hijos se pudieran comunicar y todos se sintieran parte de todos.
El conocer sus vidas, sus muertes, sus sueños, sus anhelos, sus miedos; me hizo saber que no estoy sola. Que a pesar de ser adultos no tenemos que poder con todo, ni siquiera tenemos que luchar contra todo como yo pensaba y que así como yo, ellos también sienten miedo y tienen sueños que cumplir.
Me traje muchos aprendizajes sobre viajes, economía, administración, seguridad, etc.
Pero los más importantes para mí fueron los aprendizajes humanos, esos que solo se aprenden viviendo.
Compartimos nuestros deseos, inquietudes y expectativas acerca de este bello mundo que es el worldschool.
Lainie Liberti y Miro Siegel son realmente unos genios al casi adivinar lo que estamos necesitando en ese momento. Hablaron de viajes, de adaptaciones, incluso de privilegios.
Jamás me hubiera cuestionado los privilegios que tengo como mamá Unschooler en proceso al Worldschool, no me mal interpreten, no se trata de lo que muchos entienden como «privilegios», se trata de saber que si tienes oportunidades, también tienes una obligación para con las personas a tu al rededor. «Don’t be a D*ick» son las palabras exactas de Miro y esa frase me la llevo conmigo y espero recordarla toda la vida.
Y ahora que hablo de vida, también hubo algo de muerte. Antes de esta experiencia mi pavor a la muerte estaba al máximo, le decía a mi esposo a diario que jamás se le ocurriera morir antes que yo, por que no iba a soportarlo. Expreso mi total agradecimiento y admiración a la Doula de la Muerte Jessica Hanaghan por su charla «Purposeful Travel: Death is As common As birth, Why Not Celebrate it?».
Me quito el sombrero ante tan humana e inspiradora conferencia, no miento cuando digo que todos mis miedos fueron disipados y estoy en paz al fin con esto.
Porque si finalmente todos vamos a morir, ¿por qué no celebrar el paso por la vida de alguien que significó mucho para nosotros? De verdad muchas gracias por esto. Era algo que necesitaba en mi vida, que no imaginaba que lo necesitaba con tanta urgencia, y no sabía que lo aprendería aquí.
Sarah y Massimiliano, Erika, Joahna y familia, Jennifer, Maggie, Sara, Zélie, Terra y familia no se quedan atrás, gracias por esos aprendizajes que compartieron día a día durante los 5 días que estuvimos juntos escuchándonos unos a otros, retroalimentándonos sin nada más que aprender y compartir.
A raíz de todo lo aprendido, estos días me llevaron a pensar en ¿qué pasa cuando te das cuenta que no eres la única oveja perdida?
Comienzas a buscar más ovejas como tú, de esas que viven, que sueñan, que anhelan y que no se angustian tanto por el qué dirán, sino que piensan en el qué será. 
Afortunadamente hay más ovejas como yo en el mundo, ovejas a las que puedo llamar mi familia «no de sangre» y que persiguen los mismos ideales que yo y que más afortunadamente encontré en este camino, en este lugar y en estas charlas.
Porque no, la educación en casa (sea como sea que la llevemos) no solo es para los niños, a los adultos nos abre un mundo de posibilidades y respuestas a nuestros cuestionamientos de toda la vida. Nos damos cuenta que si bien, estamos locos, la locura no es más que un estado más y que ese estado no es tan malo como se plantea. 
Cuando comienzas a encontrar las respuestas, encuentras la felicidad, comienzas a pertenecer y al fin encuentras a tu tribu. 
Pertenecer, que bella palabra que jamás había sentido como mía, como propia y que gracias a esta experiencia pude conocer, abrazarla y hacerla mía como lo hago hoy. 
No lo dudes si estás perdido, siempre hay alguien que se siente como tú y que puedes encontrar gracias a estas personas maravillosas que se tomaron el tiempo de hacer que sucediera durante 10 largos años de trabajo, con el único objetivo de encontrarse y pertenecer. 
Busca tu lugar. Yo encontré el mío gracias al Project Worldschool Family Summit, donde me recibieron con los brazos y el corazón abiertos. Y no solo hallé mi lugar en el mundo, encontré al fin a mi comunidad.
Carli Flawer

Dessyre Piloto (Naana)

Madre Veracruzana (México) autodidacta de 3 Unschoolers en proceso de worldschool. 

Cuenta con diferentes especialidades y diplomados en  repostería, asesoría en lactancia, diversos tipos de arte y puericultura. Amante de la lectura, las manualidades, el arte y la escritura.

Redes

¿Quieres escribir tu historia?

Escríbeme por cualquier medio a Planeta worldschool, mail, redes sociales, lo que quieras.

MAIL: planetaworldschool@gmail.com

También puedes echar un ojo a la página de Cómo participar: aquí

Worldschooling con adolescentes

Worldschooling con adolescentes

La adolescencia es esa edad temida por las familias viajeras españolas, edad a la que pensamos que ya no van a querer viajar más con nosotros. En esta charla con Maria Estela, mamá viajera de una familia de cuatro con pre y adolescente, hablamos de cómo se sintieron al dejar su colegio de toda la vida, cómo hacen amigos por el camino y crean lazos y relaciones significativas y duraderas. Cómo participan en la organización, cómo abordan la educación y algunos ejemplos de cómo la llevan acabo. Nos cuentan cómo aprenden del mundo en primera persona. Muy interesante!

Maria Estela Junto a Jan Alberto, Nico, Violeta y sus dos pequeños chihuahuas, adopatados en Mexico, en uno de sus viajes, cuantan sus aventuras en: https://www.instagram.com/algunsitiobonito/

Gracias Estela por esta charla tan iluminadora.

 

Otras entradas del blog:

Sobre la vida viajando en familia 24/7

Sobre la vida viajando en familia 24/7

A veces pienso que esto es dificilísimo, rozando lo injusto, porque los adultos, tenemos ciertas obligaciones y ciertos temas…. A veces pienso que si estuviesen en un cole y yo tuviese 8 horas sin ellos… pero esto es vivir viajando en familia.

leer más

Descubre a Eleo y Maxi – Una Aventura de 5

Descubre a Eleo y Maxi – Una Aventura de 5

1. Presenta brevemente a tu familia (Quiénes sois, edades, de dónde sois, vuestra historia, profesiones, etc)

Somos una familia de 5, Maxi (41), Eleo (37) y los tres peques de la familia Nehuén (9), Yrian (6) y Juno (3). Podríamos decir que somos de todos lados, argentinos (Maxi y yo) o españoles (los chicos) de nacimiento e italianos de pasaporte e historial familiar. Hace un mes pensamos que algo faltaba en nuestra aventura y como éramos pocos decidimos adoptar a Beni nuestro nuevo integrante de 4 patas.

En unas vacaciones a Italia, nuestra primera experiencia en camper, se sembró sin darnos cuenta una idea que fue creciendo y que no pudimos más que dejarla crecer… vivir en movimiento. Tuvimos que esperar tres años para que nuestro sueño se hiciera realidad, dejando que las cosas fluyeran y pudiéramos vender todo e irnos a vivir a La Chancha, nuestra autocaravana.

Antes de comenzar nuestra vida nómada, Maxi era carpintero y yo, Eleo, trabajaba de encargada en el restaurante familiar. Nuestros horarios eran totalmente opuestos y aunque los dos podíamos disfrutar de los chicos no teníamos muchos momentos los 5 juntos.

Esas ganas de reencontrarnos en familia fueron la excusa perfecta que nos llevó a cambiar nuestras vidas.

2. Describe vuestro estilo de viaje worldschool (cuánto tiempo lleváis haciéndolo, cómo lo hacéis, viajáis lento, rápido, por temporadas y brevemente dónde habéis estado).

En septiembre del 2021 salimos sin fecha de retorno y con la ilusión de probar otra forma de vida. Una que nos diera más tiempo como familia y que nos permitiera conectar con nosotros mismos.

Hoy podemos decir que somos felices con esta forma de vida que hemos adoptado. Vamos aprendiendo en el camino a vivir en una autocaravana, a descubrir lugares, a vivir viajando, a ser padres, a ser hijos, a ser familia, a ser mejores personas.

Viajamos lento, a nuestro ritmo y muchas veces sin rumbo… bueno hasta cuando tenemos rumbo luego no lo cumplimos.

Buscamos con este modo de vida conocer personas, culturas y diferentes formas de ver la vida. Queremos que nuestros hijos puedan experimentar el mundo y aprender de forma natural, sin horarios estrictos o memorizando. 

3. Describe vuestro estilo educativo – worldschooler (educación tradicional, homeschoolers, unschoolers, etc)

Nos definimos como roadschoolers, aunque no nos gustan mucho las etiquetas. Aprendemos del mundo, de las salidas y las personas que nos cruzamos en el camino. De las preguntas fortuitas y simples que surgen en un día cualquiera y que si les prestas atención y les das tiempo terminan en temas impresionantes.

Buscamos aprender de forma libre y hablo en primera persona plural porque los cinco aprendemos juntos. 

Solo utilizamos una estructura en el aprendizaje de matemáticas y lengua, más por nosotros los adultos que por los chicos, pero respetamos los tiempos de aprendizaje de cada uno y no forzamos el aprendizaje de ningún tema por que el curriculum nos lo imponga.

worldschooling

4. ¿Por qué elegísteis este camino de aprendizaje?

Desde que Nehuén nació fuimos conscientes de que el sistema educativo tradicional no terminaba de encajar en cómo nosotros queríamos que nuestros hijos aprendieran. 

Durante años los chicos estuvieron escolarizados pero por las tardes o en nuestros viajes buscábamos seguir aprendiendo a partir de la curiosidad. Hacíamos worldschooling sin saber que lo hacíamos.

Siempre buscábamos la forma de sacarlos del sistema y educarlos nosotros, pero por una u otra razón no lo podíamos compaginar. La educación de los chicos fue una de las muchas razones por las que decidimos cambiar de vida radicalmente.

5. ¿Cuáles son los mayores regalos o beneficios que has experimentado como familia worldschooler?

Desde que nos convertimos en familia nómada y recuperamos nuestro ritmo de vida natural el worldschooling pasó a ser la vida diaria. Una vida adaptada a nosotros y que dejó atrás los conflictos familiares de vida rutinaria para convertirlos en momentos relajados donde vamos cada día viviendo al ritmo que deseamos, un día hacemos mil actividades y otro no salimos de la Chancha.

El worldschooling nos regala momentos donde aprendemos cosas importantísimas o super banales pero lo hacemos juntos en familia. Nos ha permitido conocernos mejor los unos a los otros y también a nosotros mismos. 

6. ¿Cuáles son vuestros mayores retos (educación, viaje, salud, trabajo) y cómo han influido en vuestro camino worldschool.

Los mayores inconvenientes en estos primeros meses fue la desescolarización  mental. Hemos tenido momentos en los que forzamos actividades muy estructuradas y que terminaban en conflicto familiar con gritos, rebeldías y súplicas.

Por suerte, en un momento de claridad nos dimos cuenta que justamente era de eso de lo que estábamos queriendo salir y después de una reunión en familia buscamos entre todos la solución.

familias worldschoolers

7. ¿Cómo se financian?

Vivimos de los ahorros que tenemos y hemos creado dos proyectos online desde donde esperamos ganarnos la vida para poder mantener esta aventura.

Por un lado tenemos IQStudio, un proyecto de diseño web, desde donde ayudamos a empresas pequeñas a crear su casa online adaptada a su propia personalidad y filosofía.

Y por otro lado tenemos Mum’s Shelter, un espacio que nació hace años desde donde compartimos los recursos educativos que creamos para nuestros hijos.

Ninguno es todavía lo suficientemente grande para financiarnos 100% pero tenemos esperanzas y ganas de que crezcan y así poder ser dueños de nuestros tiempos como familia.

8. Comparte un momento clave que hayáis vivido en vuestro camino worldschool (una historia inspiradora del camino).

Ahora mismo me viene un momento que fue muy especial para nosotros pero puede que no sea esa historia épica que a veces esperamos.

Era un viernes cualquiera, y por supuesto los viernes es noche de pizza. Solemos hacer las pizzas rectangulares porque entran mejor en el horno pero ese día no nos daba tiempo a hacerla y habíamos comprado en el supermercado unas masas hechas que eran redondas.

Cuando nos sentamos a comer partimos las pizzas en 8 y cada uno cogió una porción. Cuando solo quedaba una porción, Nehuén preguntó si se la podía comer, así que cada uno empezó a contar cuantas se había comido. 

De ahí surgió la idea de que una pizza entera eran 8 partes y que si uno se había comido 2 era un cuarto de pizza. 

Cuando nos dimos cuenta estábamos dibujando en un papel círculos y rayas, hablando de fracciones y equivalencias, que si una mitad eran tres sextos, que si un cuarto eran cuatro octavos. 

Estuvimos hablando y debatiendo sobre el tema durante una hora, lo que provocó que la hora de ir a la cama se atrasase, pero a nadie le importó porque ese momento que compartimos donde de forma natural enseñando y aprendiendo juntos en familia fue un regalo de la vida.

worldschooling

9. ¿Cómo elegís los destinos, lo hacéis entre todos?

Casi todas las decisiones que tomamos las hacemos en conjunto, aunque tengo que reconocer que soy la que suele dar más ideas y crear más planes. Pero solemos elegir el camino juntos. Muchas veces cada uno dice un lugar al que le gustaría ir y de ahí vamos trazando la ruta que podríamos hacer.

Igualmente, el hacer estos planes de ruta suelen ser para orientarnos y luego vamos pivotando en la marcha y cambiamos según nos apetezca los destinos.

10. ¿Qué papel tiene la comunidad en vuestra experiencia worldschool?

Conocimos la Comunidad sin querer gracias a que buscábamos información de cómo vivir en movimiento antes de salir. Pero desde que la conocimos ha sido una herramienta para conocer otras familias con las que compartir nuestra experiencia y dudas.

Un lugar de encuentro y donde poder ser comprendidos, porque a veces no todo el mundo entiende porqué decidimos enseñarles a nuestros hijos de esta forma.

11. ¿Qué dirías a otra familia que está considerando hacer worldschooling pero tiene dudas?

La maravilla del worldschooling es que no tienes que dejar todo y vivir viajando por el mundo, como nosotros. Se puede hacer worldschooling viviendo en una ciudad o un pueblo y saliendo a explorar el mundo que tenemos a nuestro alrededor.

Es una experiencia que te ayuda a aprender junto a tus hijos y a disfrutar en familia. Así que si te lo estabas pensando te animo a que pruebes y veras que es totalmente adictivo.

12. Dónde podemos encontraros (web, redes sociales, etc)

Contamos nuestras aventuras de viaje en familia diaria en Instagram, donde nos podés encontrar como @unaaventurade5 y en nuestra página WEB www.unaaventurade5.com compartimos reflexiones y consejos que creemos que a nosotros nos hubiera venido genial saber y que hemos aprendido a veces a base de error. Por supuesto todo lo que hacemos lo hacemos con un toque de humor, porque creemos que la vida es mejor con un poco de risas.

comunidad worldschooling

Si te ha interesado o ya eres una de estas familias únete a la Comunidad Planeta Worldschool.

Cada día compartimos temas inherentes a al worldschooling, como educación, crianza en movimiento, financiación, trabajos localmente independientes, tipos y trucos de viaje, pero lo más importante, creamos conexiones entre muchísimas familias alrededor del mundo.