Socialización según rango de edad

Socialización según rango de edad

Este post está escrito por Emmy Hermanos, una amiga worldschooler desde 2011, mamá de dos que conocimos en México en 2020 y hemos asistido a uno de sus hubs en Bulgaria en 2022. El post está traducido y publicado aquí con su permiso y al final del mismo encontrarás información sobre ella.

Hacemos worldschooling desde que mi hija Derisha tenía 4 años. Mi hijo Dominic aún no había nacido. Derisha cumplirá 16 años el próximo mes, por lo que he experimentado (casi) todas las etapas de la infancia mientras hacíamos worldschooling. Además,  en los hubs que he facilitado durante años, he sido testigo de cuán diferente es la socialización para los distintos grupos de edad. Creo que es importante ser consciente de estas etapas, especialmente cuando tus hijos están entrando en una nueva etapa, o cuando quieres hacer planes de futuro.

Esta es mi experiencia:

de 0 a 6 años

Los niños de esta edad no necesitan mucha orientación. Solo asegúrato de que tengan niños cerca, puede ser cualquier niño, de cualquier cultura o idioma. A ellos no les importa. Jugarán juntos de todos modos. Un entorno perfecto es un parque infantil, una playa, un restaurante con zona infantil, un club infantil. Cualquier lugar donde encuentres niños y algo que hacer.

de 6 a 10 años

En esta etapa, se vuelve importante que creen relaciones significativas con niños a los que ven con más frecuencia y que experimentan amistades a largo plazo. Los niños aprenderán las diferentes características y reacciones de sus amigos, aprenderán a cooperar y a resolver cosas juntos, pero lo más importante es que sentirán que tienen gente cerca, además de su familia, en la que pueden confiar. Nosotros resolvimos este problema viajando lentamente y regresando a los lugares donde los niños habían hecho amigos o se habían reunido con ellos. Las amistades que mis hijos han creado de esta manera son tan fuertes que perduran incluso si estamos en el otro lado del planeta. Aunque no nos veamos durante años. ¡La amistad permanece!

de 10 a 14 años

Este podría ser el momento más desafiante. La edad de preadolescente/joven adolescente. Para las niñas, esto es más de 10 a 13 años, para los niños de 12 a 14 años. Lo que he visto en esta etapa es que la mayoría de los padres se esfuerzan para que sus hijos socialicen, mientras que los niños permanecen pasivos y prefieren quedarse en casa. Por lo que he visto, esto es bastante normal y se debe a algún tipo de incomodidad que experimentan los niños. No saben cómo comportarse con otros niños y niñas que no conocen y por eso prefieren quedarse en su propio mundo conocido. Pero sí, a medida que los padres reconocen el miedo que frena a sus hijos y quieren lo mejor para ellos, tienden a buscar muchas formas diferentes de conectarlos. Lo que ayudó a mi hija y a los niños que he visto en nuestros hubs es darles algo que hacer. Algo para experimentar juntos. Ya sea una experiencia física, una aventura, un juego, cualquier cosa que puedan estar haciendo solos, en grupo. No hay incomodidad, porque los niños están concentrados en su actividad y las conversaciones y conexiones comienzan de forma natural.

14 y más

En general, a los adolescentes mayores les resulta más fácil crear conexiones. Tienen más confianza en sí mismos y están desarrollando sus habilidades comunicativas. Los niños están más abiertos a nuevos contactos, pero al mismo tiempo son capaces de crearlos ellos mismos, a su manera, siguiendo sus intereses. Los adolescentes mayores en general no necesitan mucha orientación por parte de sus padres. Los padres worldschoolers deberían viajar y crear un entorno en el que los adolescentes puedan crear las relaciones ellos mismos. 
Por favor, comparte también tu experiencia, especialmente si se desvía de lo que yo he observado.
emmy

Emmy Hermanos

Mamá de 2 viviendo en moviemiento desde 2011. Emmy Hermanos facilita actualmente dos Hubs permanentes, uno en Holanda drante el mes de Noviembre y otro en Bulgaria durante los inviernos.

Visita su web aquí: https://arcticterns.global/

Redes:

¿Quieres escribir tu historia?

Escríbeme por cualquier medio a Planeta worldschool, mail, redes sociales o Telegram.

MAIL: planetaworldschool@gmail.com

También puedes echar un ojo a la página de Cómo participar: aquí

¿Cómo usar la Comunidad Worldschooling?-

¿Cómo usar la Comunidad Worldschooling?-

Queridas familias worldschoolers,

Me gustaría dejar aquí un mensaje y que sea recuperable para que lo pueda leer quien necesite un recordatorio. Lo he dicho muchas veces pero creo que tengo que explicarlo o decirlo más directo. Tiene que ver con comunidad, con hacer comunidad, ser y crear la comunidad que buscas, esa a la que quieres pertenecer.

Soy Carla y vivo viajando con mi familia desde 2018. Usando desde ese año las comunidades online de worldschoolers, homeschoolers y de aquello que sea de nuestro interés. Ello nos ha llevado a sitios que no imaginábamos, nos ha permitido ahorrar costes, ganar en humanidad y experiencias y en hacer amigos alrededor del mundo. La comunidad la hacemos nosotros y también la haces tú.

ligrones

¿Qué es la comunidad para ti? Plantéatelo. ¿cuánta gente necesitas? ¿se trata de cantidad de gente o de cómo está y actúa esa gente en la comunidad? ¿A cuánta gente necesitas en un viaje? Yo lo tengo claro:

Un solo contacto es suficiente para abrirte puertas, enseñarte cosas y hacer de puente hacia otras personas, familias y experiencias.

Escribo esto para empezar y como ejemplo, en relación al Congreso de familias Worldschoolers de habla hispana que estoy organizando en Valencia, pero es extensible a cualquier viaje que estés planeando. Cuando digo que usen la comunidad, significa que sean claros y auténticos cuando pregunten, cuando expliquen y cuando pidan. Sí, se puede pedir. Para eso estamos. Pide dentro de la comunidad, busca familias que vivan allí que puedan alojarte, o si conocen a alguien que pueda hacerlo. Si no hay ninguna familia que te de luz en ese grupo sigue buscando. Pregunta en los grupos de Facebook de homeschoolers, usa las plataformas de couchsurfing.

comunidad

Facebook
Comunidad Worldschooling

lectoescritura autónoma

Telegram
Comunidad Worldschooling

comunidad

Grupo del Congreso de Familias Worldschoolers

Parte del viaje es salir de la zona de confort y eso se puede hacer mucho antes de subirte a un avión o comprar una camper.
 Buscar personas, solicitar y tener claro que ¡tú vas a aportar también! ¿Qué aportas? Eso solo lo sabes tú, pero de entrada siempre compañía, y tu familia para compartir tiempo y espacio, estar con esa otra familia que tal vez pueda recibirte. El intercambio surge de manera natural porque cada uno sabe cosas y tiene habilidades diferentes.

Salir de la zona de confort puede ser no alojarse en un hotel, Airbnb o en un camping sino en casa de una familia que entiende también porqué vas a ese lugar y te apoya en ello.

En una comunidad se comparte, se da más que se pide. En una comunidad se acciona y se está al servicio.

¡»usen los grupos», «usen la comunidad»!

Cuando digo, usen los grupos ¿Qué quiero decir? Preséntate, sí, ¿Y luego qué?
Podría contarte muchas experiencias, muchas veces en las que usé deferentes comunidades online (grupos de Facebook) para encontrar familias en los destinos a los que íbamos a ir. Familias que nos han ofrecido alojamiento, o simplemente recibirnos, compartir tiempo, enseñarnos la ciudad, o solo indicarnos conde hay las actividades o lugares que buscamos, orientarnos sobre el transporte, la comida, qué cosas evitar… ¡Lo que sea! Pero yendo en familia, sobre todo cuando viajas a lugares cultural y socialmente muy diferentes, tener familias que van a recibirte puede hacer una gran diferencia en el peso de la gestión de todo en un país desconocido. O en este ejemplo en el que encontré ayuda, contactos, para otra familia que necesitaba recibir un paquete en Fithiye cuando todavía no habían llegado. Y este ejemplo en particular, ni siquiera lo publiqué en un grupo, sino en mi perfil personal, donde tengo muchísimos amigos que he ido haciendo alrededor del globo.
comunidad
comunidad

Los Grupos de Telegram y Facebook de la Comunidad Worldschooling no son grupos donde compartir los enlaces de tus post de viajes (aunque ese espacio también está), es para contar en primera persona ese viaje, pon una foto y cuenta tu experiencia. Para hacer contactos antes y contar tu experiencia después. Es para usar durante la planificación de tu viaje, y para pedir, a veces, ayuda de emergencia cuando estás en él. En una ocasión a una mamá le bloquearon sus tarjetas en un país y pidió ayuda en la comunidad para que le prestaran dinero hasta que lo arreglara y recibió ayuda. Porque al final durante los viajes conoces a esas personas, yo conocía a esa mamá y a su hijo, así que no es gente completamente desconocida y además con muchas continúas hablando a través de esos grupos y del Messenger.

Usa el grupo para contar cómo te estas preparando para ese gran viaje y lo que está suponiendo para tu familia. Cuenta lo que quieras contar.

Todas las experiencias de tu familia y tuyas personales son referencias para las demás familias.

Participa, no vengas solo a mirar.

La Comunidad necesita de tu presencia y la presencia online requiere te tus comentarios y posts en ella.

*Hay una gran diferencia entre compartir un enlace hacia tu blog personal y poner unas fotos y describir tu experiencia en el muro. Lo primero es publicidad. Simple. Lo segundo es auténtico, es más cercano y es para la comunidad. Has dedicado tu tiempo a elegir una(s) foto(s) y luego a compartir lo que te ha apetecido o crees que puede interesar, ayudar o inspirar a la comunidad.

Es para preguntar todo aquello que a tu alrededor ni se cuestionan. Es para dar, contar, ofrecer, y así que otros puedan pedir sin sentir culpa o vergüenza. Y también sin culpa y sin vergüenza poder expresar lo que se tenga que expresar si no es un buen momento, pero conozco a fulanito que tal vez tenga la solución….

Dejamos de ir a sitios porque todo nos parece caro, cuando somos un montón de familias en las que apoyarnos.

Tal vez no hagamos viajes con alojamiento 5 estrellas, pero te llevas personas que valen más que eso, que crean lo que define la palabra pertenencia. ¿Tú perteneces? El trabajo no es solo de los demás. Se empieza por una misma.

¿Tú perteneces? El trabajo no es solo de los demás. Se empieza por una misma.

En el grupo de Facebook de la Comunidad Worldschooling hay 670 personas. Y ahí es fácil hacer posts que llamen la atención: una foto, presenta a tu familia, describe un poco lo que hacéis, vuestros gustos y pide lo que necesitas. Y como este, más grupos: de homeschoolers, de familias cicloviajeras, de ….. No sé, lo que sea que te gusta a ti. Busca, preséntate, ofrece y pide.

Suena a bronca jajaja, no lo es. Es un mensaje directo para que entiendan cómo funciona la comunidad, y es sobre todo, un mensaje para deciros que todos pertenecéis, solo tenéis que creerlo y crearlo!

Todos somos parte y creamos la Comunidad Worldschooling

lectoescritura autónoma

Bansko, Bulgaria – Invierno 2021-2022

comunidad

Inglaterra – Otoño 2022

Carli Flawer

Carla Martínez

Soy Carla, mamá de familia de 4 viviendo en moviemiento desde 2018, unschooler desde 2015, Facilitadora de la Comunidad Worldschooling y Planeta Worldschool.

Facillito además acompañamiento para familias Worldschool y Unschool

Asesorías y consultas

Siempre puedes escribirme por Telegram 

Redes:

Otros artículos sobre Comunidad

Socialización según rango de edad

Socialización según rango de edad

La socialización es un tema que nos preocupa a las familias worldschoolers y creo es importante ser consciente de las diferentes etapas, especialmente cuando tus hijos están cambiando de una a otra o cuando quieres hacer planes de futuro.

leer más
¿Cómo usar la Comunidad Worldschooling?-

¿Cómo usar la Comunidad Worldschooling?-

Parte del viaje es salir de la zona de confort y eso se puede hacer mucho antes de subirte a un avión o comprar una camper. Empecemos con la comunidad ¿Perteneces? Se parte de eso que tú esperas como Comunidad.

leer más

¿Quieres escribir tu historia?

Escríbeme por cualquier medio a Planeta worldschool, mail, redes sociales, lo que quieras.

MAIL: planetaworldschool@gmail.com

También puedes echar un ojo a la página de Cómo participar: aquí

Congreso de Familias Planeta Worldschool

Congreso de Familias Planeta Worldschool

¿QUÉ ES?
El congreso de Familias Planeta Worldschool está diseñado como HUB, centro neurálgico temporal, donde worldschoolers se reúnen en comunidad y para co-crear valiosas experiencias de aprendizaje. Está diseñado como foro para todos; desde worldschoolers veteranos hasta aquellos que recién comienzan, como un lugar para agregar a nuestra sabiduría colectiva, compartir experiencias, desafíos y triunfos y apoyarnos unos a otros.
Para entender qué es el Congreso de Familias de Planeta Worldschool primero debes imaginar que descubres que el mundo entero es una oportunidad de aprendizaje, una clase infinita que rebosa provisiones expansivas de inspiración. Imagina una comunidad de personas que valoran el aprendizaje experimental, desarrollando consciencia global, practicando la paciencia, siendo conscientes de la diversidad y practicando la compasión. Imagina la libertad de resolver problemas ante situaciones del mundo real, aplicando creatividad, sintiéndote una persona empoderada, entrenando el liderazgo y estando presente en tu propia vida y en la vida de tus hij@s. Imagina el sentido de la ciudadanía global para ti y para tu familia. Eso es Worldschooling.
¿CUÁNDO Y DÓNDE?
El primer Congreso de familias Planeta Worldschool tendrá lugar del 7 al 10 de septiembre en la ciudad de Valencia, España.
Lo celebraremos en el casal de La Asociación cultural Fallera Duc de Gaeta.
Nuestra comunidad worldschooling dispondrá de 2 salas muy grandes en un barrio céntrico de Valencia . Tú y tu familia tendrán la opción de elegir a qué charlas, talleres, presentaciones desean asistir o si prefieren salir al parque o a tomar algo. Todo esto durante ¡cuatro días completos! Nuestro campamento para niños incluirá actividades programadas, desafíos, juegos de equipo, arte y, por supuesto, diversión supervisada durante los cuatro días. ¿Podemos decir «win-win«?
¿POR QUÉ?
La comunidad es vital cuando nadas a contracorriente, es lo que te da fuerzas para seguir nadando y también para seguir descubriendo la diversidad de formas de hacerlo. Las conexiones y el apoyo pueden hacer la diferencia entre seguir tu camino como ciudadano y aprendiz en el mundo o abandonar para resguardarte en la vida cotidiana.
Personalmente, yo, Carla Martínez Benito, junto a mi familia, hemos asistido a 3 congresos worldschoolers internacionales desde 2018, coorganizando uno de ellos, además de nuestro recorrido organizando otros eventos, desde el ámbito científico hasta el de viajes en familia, divulgación de ciencia para niños y talleres varios, pasando por crianza, educación y camper.
En esta ocasión estamos emocionados de llevar a cabo por fin, el Primer congreso de Familias worldschoolers de habla hispana con Planeta Worldschool que incluirá 4 días de conferencias, conexiones comunitarias, aprendizaje y juegos. Imagínate 4 días llenos de diversión con familias de worldschoolers, compartiendo, conectando y apoyándose mutuamente!
¿PARA QUIÉN?
Organizamos este encuentro para servir a la comunidad. Muchos han pedido una oportunidad para crear conexiones entre familias. ¡Este es el momento!
Como anfitriones de La Comunidad Worldschooling, donde hay más de 600 familias, hemos escuchado la petición, ¡CREEMOS EN ELLA Y CREAMOS COMUNIDAD!
ENTRADA Y PRECIO
El espacio y las entradas están limitadas para este evento. La entrada tiene un precio de 75€ por persona a partir de 5 años.
El precio incluye 4 días completos de admisión a las dos salas del casal, todas las charlas, sesiones, talleres, actividades en el campamento para niños y supervisión para los niños y niñas de 5 años en adelante y participación en el show de talentos.
Las entradas no son reembolsables, pero si no puedes asistir finalmente, puedes transferirla a otra personas que quiera asistir.
Por favor, reserva lo antes posible ya que prevemos llegar a nuestra capacidad límite para este Primer Congreso de Familias Planeta Worldschool.
¿TIENES UN/A ADOLESCENTE?
Buscamos adolescentes para que participen como voluntarios en el campamento de los niños y niñas. Es nuestra misión hacer un llamamiento para empoderar a los adolescentes de nuestra comunidad para que caminen hacia roles de liderazgo, siendo de servicio en la comunidad trabajando con los niños más pequeños para organizar y facilitar un campamento de niños realmente divertido.
Acogemos adolescentes facilitando un ambiente amigable, horizontal, cultivando la confianza y creando una experiencia divertida y de valor. Además podrán formar parte de un pequeño grupo con el compartir y comenzar a crear su tribu de adolescentes y jóvenes ciudadanos del mundo con dinámicas, de grupo y de crecimiento personal. Si tienes un adolescente interesado por favor escríbeme: https://t.me/CarliFlawer
ENLACES + INFORMACIÓN
Si te interesa asistir, entra en el grupo dedicado a este evento: https://www.facebook.com/groups/congresofamiliasplanetaworldschool
8 Formas de Educar viajando

8 Formas de Educar viajando

El worldschooling, es la extensión natural del unschooling, que si no sabes de qué va te recomiendo que leas hasta el final, pero aun así dentro del worldscholing, en realidad cómo abordes la educación académica, es casi irrelevante. ¿Cómo? Quiero decir, la parte en la que sales a viajar, a recorrer una ciudad, a participar en un voluntariado, a asistir a una clase de cocina local, cuando vives unas semanas o unos meses envuelto en otro idioma, otras músicas, olores, sabores, bailes, fiestas, historias, cuentos, personas, nuevos amigos. Cuando subes el Vesubio, te asomas al océano Ártico, ves auroras boreales, o compras en un mercado en Tailandia. Nadie puede quitarte el aprendizaje de esa exposición, que además será integrado de forma diferente para cada persona, a unos les fascinará y se quedarán con unas cosas, y otro con otras, porque todo depende también de dónde viene cada uno, nuestra historia, creencias y raíces, ya nos coloca ante las cosas con unas gafas determinadas. Pero bueno, eso es otro análisis. Lo que quiero decir es que toda esa exposición nadie te la quita en tu camino worldschooler. Sin embargo, ahora ¿Cómo abordas la educación?

Cada familia elige un método y obviamente nada es definitivo, algunas van saltando de uno a otro, los prueban todos o se quedan en uno fijo. Yo te voy a contar 8 formas diferentes.

1) Educación Tradicional. Esto es yendo al cole, estando escolarizado. Como siempre digo, ir al colegio es solo una parte de tu día, la vida es mucho más que eso y en este caso hablo por experiencia propia, no es que mis padres viajaran muy lejos (ya se fueron lejos cuando dejaron la península y emigraron a Canarias) pero siempre estábamos haciendo cosas y yendo a sitios. El aprendizaje no se enciende las 9 y se apaga a las 5, de hecho, qué hagas en el resto de horas del día es lo que puede mantener despierta tu curiosidad y creatividad. Tener diferentes entradas de información, diferentes contextos, diferentes círculos de personas, siempre te va a dar más posibilidades más amplitud en la vida que si solo conoces un tipo de personas, que hacen un tipo de actividades. Dicho esto, tú puedes ir a tu colegio durante el curso que son 9 meses y todavía ¡¡te quedan 3 meses!! Y además tienes fines de semana, Navidad, Semana Santa y las fiestas de tu comunidad. ¿Qué vas a hacer con eso? Pues puedes hace muchas cosas, incluso apuntarte a clases de baile latino o danza africana, caligrafía china, idiomas… con profesores de aquí o de allí. Siempre hay familias internacionales en todos lados, expatriados. ¿Qué tal una comida muticultural donde cada uno cocina algo típico de su tierra? ¿Qué tal recibir personas en casa? Pero bueno esto es hacer worldschooling desde casa que es otro tema. Pero para que tengas una idea de que es posible que tu familia elija escolarizar a sus hijos en el colegio tradicional al lado de casa y aún así puedes ser worldschooler.

2) Estudios homologados a distancia. Por si os suena, como el CIDEAD. Hay países que tienen esta opción para estudiar si no puedes asistir físicamente. En el caso de España es el CIDEAD (centro para la Innovación y desarrollo de la Educación a Distancia) está pensado para familias en las que los padres por motivos de trabajo tienen que moverse de lugar, ya sean deportistas, circenses y no sé qué más profesiones están contempladas, pero lo que si sé es que tienes que hace una solicitud bien hecha y no a todas las familias les conceden matricularse. Muchas familias viajeras solicitan y a unas se lo conceden y a otras no. En Francia tienen algo parecido y en Argentina también. En una de las mesas redondas de familias worldschooler que hice, había una familia que estaba matriculada en cada uno de estos formatos, te dejo el enlace aquí. De esta forma puedes estar haciendo tu viaje o tu vida en diferentes lugares y llevarte la educación académica homologada de tu país contigo, los temarios, las tareas, etc. En el caso del CIDEAD tienes que estar pendiente porque tienes que hacer exámenes y te tiene que decir a que consulado o instituto debes ir según el país en el que te encuentres.

3) Homeschooling. A día de hoy y para España, homeschooling se refiere a cualquier educación que sea fuera de estar escolarizado dentro del sistema, es decir, todo lo que sea fuera de ir a un cole homologado o, en caso de España, CIDEAD. Eso es lo que en España se llama homeschooling. Así que desde esta forma de abordar la educación hasta la número 8, todas entrarían en homeschooling. Pero vamos a hilar un poco más fino y a hablar de todas estas opciones.

Sobre legalidad del homeschooling en España, te dejo enlace a una entrevista con una asesora legal especializada aquí.

El homeschooling más tradicional sería seguir un currículo, parecido a del ministerio, al que se enseña en ese país, pero en casa. En realidad, la mayoría de familias actualmente hacen un homeschooling ecléctico, que es una mezcla de metodologías, más adaptada a los gustos y necesidades de cada familia en particular. Cogen un poco de esto un poco de lo otro y generan su educación única y exclusiva. Y mientras vas haciendo tu viaje y simultáneamente tu camino worldschooler.

4) Escuelas online. O escuelas online internacionales, que en España en el mundo homeschool a veces se conocen como escuelas paraguas, suelen ser de dos tipos: Las que ofrecen contenidos para que las familias que educan en casa tengan un currículo que seguir, a veces también un seguimiento, un tutor y clases online con más niños, y en el caso de las escuelas internacionales sobretodo, normalmente tienes opción de obtener certificados en el país de donde sean estás, generalmente Estados Unidos o Inglaterra. Esto no sirve directamente para tu país, por ejemplo, España, habría que homologar ese certificado de Estados Unidos en España. Hay familias que lo quieren precisamente para eso, para luego ir y convalidar esos certificados y que tengan validez en España o en tu país, y hay familias que se matriculan en estas escuelas para poder tener una guía de estudios a seguir.

Además otra cosa que hacen algunas de estas escuelas, sobre todo en EEUU, donde ser homeschooler está más normalizado es realizar transcripciones de currículo. Esto que es algo que hacen también en España en muchas escuelas en la naturaleza o escuelas libres y que llaman el currículo inverso. La trascripción del curriculum consiste en coger todo lo que has hecho como homeschooler, y transcribirlo a horas de clase. Ejemplo: visita al museo de historia natural: historia: 2 horas. Estuve 2 meses en Francia: x horas de Francés. Actividades en la cocina: x horas de matemáticas, física, química lo que sea. Y así hasta completar todas las horas de todas las asignaturas que necesitas. Con eso te generan un currículo que en EE.UU.  te sirve para acceder a estudios superiores reglados en algunas universidades. En España no.

5) Colegios locales. Ya sean colegios públicos o proyectos educativos alternativos o colegios internacionales allí en el país en el que estés. Asistir a un colegio público local te introduce directamente en la cultura, sociedad e idioma del país. Lo mismo en proyectos de educación alternativa, aunque estos ya suelen ser privados y según el país y la zona puede haber más familias internacionales. Y ya en colegios internacionales, que son colegios privados, es más normal encontrar familias de todos lados.

6) Otra opción es contratar una Canguro o mamá de día allí donde estés. Contratar tutores que den clases de algún tema en concreto, de esta forma tienes a una persona del país en el que estás cuidando a tus hijos y hablándoles en el idioma del país, o dándole clase de lo que ustedes consideren.

7) Asistir a Hubs, Pop-ups, comunidades worldschoolers. Moviéndote de un lugar a otro allí donde familias viajeras se juntan. Según el hub hay más o menos actividades organizadas, puede haber clases o buscarse si al grupo le interesa. Existen Hubs temporales y hubs permanentes y también precios diferentes según lo que se se ofrezca.
Cada uno de estos hubs es muy diferente y cada uno los busca por unos motivos, pero en general la gente acude a éstos para pasar temporadas con familias afines, reencontrarse con amigos, porque al final haces amigos en muchos lados de mundo y en los hubs es como “estar en casa” de alguna manera.
En la pagina de eventos de esta web puedes ver algunas de las propuestas que existen actualmente para los próximos meses. Tienes el enlace aquí. Y también puedes echar un ojo a las comunidades aquí.

Así que estás son las 8 formas que os cuento hoy de abordar la educación mientras haces worldschooling:

1. Ir al colegio tradicional
2. Matricularse en el CIDEAD o similar homologado
3. Hacer homeschooling
4. Escuela online
5. Colegios locales
6. Contratar tutores
7. Asistir a hubs y comunidades worldschoolers
8. Hacer Unschool

¿Cuál es tu formato? ¿Tienes uno fijo? ¿Vas cambiando? ¿Lo haces de otra manera que no he dicho? Te invito a dejarme un comentario y a seguir hablando de este tema si quieres en La Comunidad Worldschooling, donde cada vez más familias de habla hispana comparten cómo hacen worldschooling y de la que tu puedes ser parte.

Carli Flawer

Carla Martínez

Mamá de familia de 4 viviendo en moviemiento desde 2018, unschooler desde 2015, Facilitadora de la Comunidad Worldschooling y Planeta Worldschool.

Acompañamiento para familias Worldschool y Unschool

Asesorías y consultas

Redes:

¿Quieres escribir tu historia?

Escríbeme por cualquier medio a Planeta worldschool, mail, redes sociales, lo que quieras.

MAIL: planetaworldschool@gmail.com

También puedes echar un ojo a la página de Cómo participar: aquí

¿Quién puede ser Worldschooler?

¿Quién puede ser Worldschooler?

Hablemos un poco sobre quién es worldschooler, quién puede serlo, quienes lo hacen, ¿Para quién es el worldschooling? ¿Cuál es el perfil?

La verdad es que me está costando dinamizar la Comunidad Worldschooling, grupo de Facebook, y creo que es porque la mayoría de las personas no se identifican con este término. Hace poco invité a una familia para entrevistarles y me dijeron: “bueno, sobre viajes si podemos hablar pero sobre educación….es una gran responsabilidad”. Es una familia que viaja bastante pero que además ahora se han tomado 7 meses y están recorriendo Sudamérica.

Claro que la educación es una gran responsabilidad, tener hijos es una gran responsabilidad y su educación sea cual sea la que decidamos darles, es nuestra responsabilidad, ¡no la de otro! Va junto con acompañarles en esta vida.

Entonces, ¿qué pasa? ¿Por qué no sentimos que todos somos aprendices del mundo? ¿Piensas que no estás aprendiendo algo cada día? ¿Piensas que tienes que ser nómada o hacer un gran viaje?. Bueno, hay familias que están haciendo  grandes viajes, y aún así, todavía pensamos que la educación de nuestros hijos es responsabilidad de otro, que también, si has delegado en un profesor o institución o lo que sea, pues tiene su parte de responsabilidad, pero nosotros somo los que elegimos ese tutor, ese colegio o ese proyecto, tenemos la responsabilidad última sobre el tema.

No es necesario ser nómada, ni hacer una vuelta al mundo, estar en viaje contante, o hacer viajes a lugares muy lejanos todo el tiempo.

¿Para quién es entonces el Worldschooling?

El worldschooling es para todos. Aunque nace como una extensión del unschooling,

Hago paréntesis para explicar en una frase que el unschooling es una filosofía educativa en la que no se sigue ningún currículo más que las experiencias de la vida real y los intereses que estas expriencias puedan despertar en cada persona. Los padres acompañan dando las herramientas para que los chicos puedan profundizar en aquello que les interese y con el tiempo ellos mismos puedan hacerlo. Es aprender a aprender.

Así que, worldschooling nace de la extensión natural del unschooling, cuando tu vida se expande al mundo entero. Al final es una forma de estar en el mundo, una actitud y cómo abordes la formación más academica, en el worldschooling, realmente puede ser hasta indiferente, porque la parte de aprendizaje en el viaje, de observación, de interacción, nadie te la va a quitar. La gran mayoría de las familias en España lleva a sus hijos al colegio, pero qué hagas fuera del colegio es igual de importante, o más. Qué hacer el fin se semana, cómo planeas tus visitas, tus viajes, incluso con quién y cómo te relacionas en tu día a día.

Muchas veces, cuando nos vamos de viaje, solemos hablar con personas con las que si estuviéramos en nuestro barrio no hablaríamos. A veces ni siquiera conocemos a nuestros vecinos. Eso se puede cambiar ya. Hay gente que se va al otro lado del mundo para hacer un voluntariado, para ayudar en un refugio de animales por ejemplo, eso también lo puedes hacer donde estás, y no digo que no te vayas, solo que al final es una cuestión de actitud, de quién eres y lo que haces en tu vida, y normalmente te abre puertas a otras personas, circunstancias y aprendizajes. Nosotros, personalmente en nuestra familia, hacemos lo mismo que si estuviéramos en nuestro lugar de origen: buscamos las actividades que nos gustan, buscamos familias con las que compartir tiempo y espacio, pero cambiamos el escenario. Obvio que si no viajas la experiencia es diferente, a nivel personal, no estás fuera de toda tu ”normalidad”, tu confort, pero exponerse a cosas nuevas puede hacerse cada día en cualquier lado. Empieza por ahí. Es mantenerse un pasito por fuera del confort, en la zona de estiramiento.

Luego planea tu viaje, atrévete y comienza a salir poco a poco.

Aprendices eternos

Hay otra cosa, ¡todos somos worldschoolers!, no solo los niños. Asociamos siempre a modelos educativos, pero cuando miras a través de sus ojos, cuando estas explicando la vida, la mayoría de las cosas, ¡¡yo tampoco las se!! Tengo que aprenderlas, buco información, leemos, vemos películas, hablamos con la gente, y eso mis hijos lo ven y poco a poco son ellos quienes lo hacen. Todos aprendemos, ellos aprenden a aprender, a buscar la información de aquello que les interesa y lo más importante, nosotros somos aprendices eternos, es inevitable, la vida tiene experiencias infinitas y el aprendizaje podría ser eterno, el único problema es que nosotros no, je, je.

Por tanto, ¿Quién es worlschooler? Pues el que sale de casa y siente curiosidad por todo, el que va a  interesarse por aquella persona que es diferente. La diversidad es nuestra riqueza y nuestra semejanza dentro de esa diversidad es lo que nos une, nos acerca a las personas. Cuando viajas tienes que atreverte a hacer cosas, tienes que preguntar, buscar, te tienes que dejar ver para que el otro te vea y al final encuentras que esa persona que inicialmente parecía super diferente a ti, sois lo mismo, ahí reside nuestro poder como humanidad para frenar todo lo que nos hacen creer de otras culturas y sociedades enteras.

Y la educación, sí está ahí, cada familia como quiera, usando el mundo, siguiendo un curriculum, yendo a colegios en un lugar o diferentes escuelas por el mundo, escuelas online, proyectos educativos alternativos alrededor del mundo, colegios internacionales, da lo mismo. La exposición a vivir en el día a día, en diferentes ciudades, pueblos, tomar transportes, hacer la compra, cambiar de moneda, participar en actividades, ir al teatro, ayudar en lo que puedas allí donde estes, relacionarte con la gente, escuchar sus historias, entender que eres uno más en le mundo, moverte a través de culturas y adaptarse en ese movimiento. Y más cosas que me habré dejado por ahí. Todo eso te convierte en worldschooler y en ciudadano global.

Entonces ¿Eres Worldschooler? ¿Quieres serlo?

Carli Flawer

Carla Martínez

Mamá de familia de 4 viviendo en moviemiento desde 2018, unschooler desde 2015, Facilitadora de la Comunidad Worldschooling y Planeta Worldschool.

Acompañamiento para familias Worldschool y Unschool

Asesorías y consultas

Redes:

¿Quieres escribir tu historia?

Escríbeme por cualquier medio a Planeta worldschool, mail, redes sociales, lo que quieras.

MAIL: planetaworldschool@gmail.com

También puedes echar un ojo a la página de Cómo participar: aquí