Socialización según rango de edad

Socialización según rango de edad

Este post está escrito por Emmy Hermanos, una amiga worldschooler desde 2011, mamá de dos que conocimos en México en 2020 y hemos asistido a uno de sus hubs en Bulgaria en 2022. El post está traducido y publicado aquí con su permiso y al final del mismo encontrarás información sobre ella.

Hacemos worldschooling desde que mi hija Derisha tenía 4 años. Mi hijo Dominic aún no había nacido. Derisha cumplirá 16 años el próximo mes, por lo que he experimentado (casi) todas las etapas de la infancia mientras hacíamos worldschooling. Además,  en los hubs que he facilitado durante años, he sido testigo de cuán diferente es la socialización para los distintos grupos de edad. Creo que es importante ser consciente de estas etapas, especialmente cuando tus hijos están entrando en una nueva etapa, o cuando quieres hacer planes de futuro.

Esta es mi experiencia:

de 0 a 6 años

Los niños de esta edad no necesitan mucha orientación. Solo asegúrato de que tengan niños cerca, puede ser cualquier niño, de cualquier cultura o idioma. A ellos no les importa. Jugarán juntos de todos modos. Un entorno perfecto es un parque infantil, una playa, un restaurante con zona infantil, un club infantil. Cualquier lugar donde encuentres niños y algo que hacer.

de 6 a 10 años

En esta etapa, se vuelve importante que creen relaciones significativas con niños a los que ven con más frecuencia y que experimentan amistades a largo plazo. Los niños aprenderán las diferentes características y reacciones de sus amigos, aprenderán a cooperar y a resolver cosas juntos, pero lo más importante es que sentirán que tienen gente cerca, además de su familia, en la que pueden confiar. Nosotros resolvimos este problema viajando lentamente y regresando a los lugares donde los niños habían hecho amigos o se habían reunido con ellos. Las amistades que mis hijos han creado de esta manera son tan fuertes que perduran incluso si estamos en el otro lado del planeta. Aunque no nos veamos durante años. ¡La amistad permanece!

de 10 a 14 años

Este podría ser el momento más desafiante. La edad de preadolescente/joven adolescente. Para las niñas, esto es más de 10 a 13 años, para los niños de 12 a 14 años. Lo que he visto en esta etapa es que la mayoría de los padres se esfuerzan para que sus hijos socialicen, mientras que los niños permanecen pasivos y prefieren quedarse en casa. Por lo que he visto, esto es bastante normal y se debe a algún tipo de incomodidad que experimentan los niños. No saben cómo comportarse con otros niños y niñas que no conocen y por eso prefieren quedarse en su propio mundo conocido. Pero sí, a medida que los padres reconocen el miedo que frena a sus hijos y quieren lo mejor para ellos, tienden a buscar muchas formas diferentes de conectarlos. Lo que ayudó a mi hija y a los niños que he visto en nuestros hubs es darles algo que hacer. Algo para experimentar juntos. Ya sea una experiencia física, una aventura, un juego, cualquier cosa que puedan estar haciendo solos, en grupo. No hay incomodidad, porque los niños están concentrados en su actividad y las conversaciones y conexiones comienzan de forma natural.

14 y más

En general, a los adolescentes mayores les resulta más fácil crear conexiones. Tienen más confianza en sí mismos y están desarrollando sus habilidades comunicativas. Los niños están más abiertos a nuevos contactos, pero al mismo tiempo son capaces de crearlos ellos mismos, a su manera, siguiendo sus intereses. Los adolescentes mayores en general no necesitan mucha orientación por parte de sus padres. Los padres worldschoolers deberían viajar y crear un entorno en el que los adolescentes puedan crear las relaciones ellos mismos. 
Por favor, comparte también tu experiencia, especialmente si se desvía de lo que yo he observado.
emmy

Emmy Hermanos

Mamá de 2 viviendo en moviemiento desde 2011. Emmy Hermanos facilita actualmente dos Hubs permanentes, uno en Holanda drante el mes de Noviembre y otro en Bulgaria durante los inviernos.

Visita su web aquí: https://arcticterns.global/

Redes:

¿Quieres escribir tu historia?

Escríbeme por cualquier medio a Planeta worldschool, mail, redes sociales o Telegram.

MAIL: planetaworldschool@gmail.com

También puedes echar un ojo a la página de Cómo participar: aquí