Tú y tu familia están planeando algo grande de verdad. Un año de viaje, tal vez 6 meses, puede que más, puede que menos. Pero os surgen muchas dudas con la educación de los niños. ¿Es así? Pues es normal. A todos nos asaltan las mismas dudas y miedos cuando tomamos responsabilidad y acción sobre la educación de nuestros hijos.
El worldschooling abarca mucho más que la manera de educar o los contenidos, pero en mi experiencia con las familias hispanas y particularmente las españolas hay una brecha que salvar antes de que estas puedan ponerse a hablar de destinos, financiación, trabajos online, la ética del cómo te mueves, etc. Para arrancar una vida en movimiento primero debemos superar todas esas dudas y miedos, lo cual solo puede hacerse con información. Una vez tienes toda la información podrás elegir la opción que más se ajusta a tu familia e incluso crear la tuya propia.
Tal vez nunca te planteaste una opción educativa diferente a la tradicional, tal vez sí. De repente se empieza a escuchar la palabra worldschooling, en español seguida generalmente por la frase “el mundo por escuela”. Muchos intuyen de qué se trata, pero pocos todavía lo saben o no les produce tanta curiosidad como para investigarlo. ¿Es una opción para mí? ¿Cómo saberlo? ¿Y cuál es mi opción? Esta última pregunta es la clave, tu opción educativa. Luego, busca la estrategia.
¿Qué opciones educativas tengo si quiero hacer un viaje largo?
Niños y niñas menores de 6 años
En España la educación es obligatoria entre los 6 y los 16 años. Si tus hijos están por debajo de 6 años no tienen que ir. ¡¡Haz ese viaje sin problemas!!
- Si tu hijo va al cole debes darle de baja y te recomiendo que pidas el certificado de la baja, sobre todo si está cerca de cumplirlos o próximo del comienzo del curso al que le tocaría entrar al colegio. De esta forma, si el viaje dura más, no tendrás problemas ya que su nombre no estará en los listados.
- Si tu hijo está en un colegio en el cual no quieres perder la plaza porque a la vuelta quieres que siga en ese cole, entonces el proceso es otro. Debes hablar con el colegio. Esto normalmente se hace de una manera extraoficial ya que burocráticamente no hay manera de reflejarlo en ningún lado. En colegios públicos será muy complicado, por no decir imposible, que este caso se dé, pero en concertados o privados a veces se consigue llegar a algún acuerdo.
Niños y niñas mayores de 6 años
Matricularse en el CIDEAD
Centro Integrado de Enseñanzas regladas a Distancia, proporciona atención educativa de educación básica y secundaria a los ciudadanos españoles en el exterior o a aquellas personas que aun residiendo en el territorio nacional se ven imposibilitadas para recibir educación a través del régimen ordinario. Este proceso puede ser complicado para algunas familias al pensar que es un mero trámite, no lo es. Deberás esmerarte en escribir un proyecto por el cual tu hijo no va a estar escolarizado. La familia Travellerslym te cuenta en su web, cómo lo consiguieron ellos aquí.
Acuerdo con el colegio
Si estás en un cole del cual no queréis perder la plaza tenéis que llegar a un acuerdo con este. Esto será más probable que suceda si el colegio es concertado o privado. Si el cole es público y la duración del viaje no es demasiado tiempo, tal vez puedas llegar a un acuerdo también, depende de las personas, como siempre.
Para llegar a este acuerdo, debes tener en cuenta con quién vas a hablar, si los conoces, piensa si serán receptivos o no. Y aún pensando que lo son, ve preparado. Una buena idea es hacer proyecto, un tema, algo que vayas a estudiar o aprender durante ese viaje, por ejemplo, la fauna y flora de los lugares por los que pases, o la historia, geografía, cultura, folclore, economía, política, … Dependiendo de la edad del niño, puede incluso escribir un blog y que la clase lo vaya leyendo. Algo interactivo y atractivo para todos. Aun así, cualquier acuerdo al que lleguéis para conservar la plaza será extraoficial, ya que como dije arriba, no hay manera burocrática de reflejar esto. Y ten en cuenta que la mayoría de estos colegios, no lo aceptan.
Darse de baja del colegio
Darse de baja del colegio por cambio de domicilio, en caso de que os de igual mantener la plaza, y ¡pedir el certificado de baja! Esto suele ser más fácil si se trata de un colegio concertado o privado. Una vez dado de baja del sistema, nadie debería preguntar por ti. A la vuelta, el sistema siempre va a acogerte, si queréis, y ahora sí, deberá de ponerse al día de las materias que no haya cursado, pero te adelanto que eso no suele ser un problema. Te suelen meter en el curso correspondiente por edad.
Opciones educativas alternativas
– El homeschooling, la educación en casa. En general sería la misma educación tradicional, siguiendo el currículo, pero enseñada en casa. También seguir cualquier pedagogía o método dirigido, con temarios y contenidos establecidos, incluso pedagogías alternativas como Montessori, Charlotte Manson o cualquier otro. Esta forma permite en cierta manera, ir un poco más al ritmo del niño y tener, por supuesto, una atención personalizada, con horarios a definir por la familia. En España no está regulado.
La siguientes van dentro del homeschooling:
- El unschooling, educación autodirigida. Se guía por los intereses y motivaciones del niño. El aprendizaje es espontáneo, está en todos lados y no se separa el tiempo para aprender del resto de las cosas que pasan en el día, porque en todas partes hay material potencial y los niños hacen preguntas y tienen intereses. Son los padres los que están atentos para acompañar ese interés y la búsqueda de información. Es por esto que esta modalidad usualmente pasa a ser un estilo de vida.
En el homeschooling se pretende enseñar a los niños y en el unschooling, ayudar a aprender, involucrándose de manera activa, pero sin dirigir su aprendizaje.
- Radical unschooling. Cuando el unschooling se extiende a todos los ámbitos de la vida: no hay una hora estricta de ir a dormir, ni tiempo de pantalla limitado, horas de comer… y así con todo, en línea con la crianza consciente. ¡Ojo! Los padres no tienen un papel pasivo, deben ofrecer las oportunidades y entornos adecuados.
– Worldschooling, el mundo por escuela. Esto puede hacerse de muchas maneras y, aunque es la extensión natural del unschooling, acoge a todas las formas de abordar la educación expuestas anteriormente. Pueden ser familias que viven viajando sin un lugar base, es decir, nómadas. O pueden tener un lugar base al que vuelven de vez en cuando, o vivir en una casa y salir de viaje algunas veces. Incluso sin viajar demasiado podrías ser worldschooler ya que se trata de una manera de estar, de la intención que pongas no solo en tus viajes sino en tu vida. En el worldschooling los niños y niñas crecen en contacto con diversas culturas, diferentes maneras de comunicarse y de hablarse, variadas religiones, festejos y tradiciones, desarrollando una riqueza de experiencia multicultural, de cosmovisiones y de diversidad, así como la adquisición de habilidades para relacionarse, para buscar y encontrar su lugar allí donde vayan. Les hace empáticos y tolerantes y les permite crecer sin prejuicios.
Este es un resumen rápido de las etiquetas de los modelos y opciones que la gente utiliza. No hay ninguno correcto ni mejor o peor que el otro, solo son variaciones y hay tantas como familias. Espero que puedas identificarte con la tuya o por lo menos que sea un rayito de luz para encontrarla.
Otras entradas del blog:
Descubre a Silvia, Javi y Astrid – Travel Route
1. Presenta brevemente a tu familia (Quiénes...
Sobre la vida viajando en familia 24/7
A veces pienso que esto es dificilísimo, rozando lo injusto, porque los adultos, tenemos ciertas obligaciones y ciertos temas…. A veces pienso que si estuviesen en un cole y yo tuviese 8 horas sin ellos… pero esto es vivir viajando en familia.
Descubre a Aina y su hija – Mi hogar el mundo
Aina y su hija llevan 13 años explorando el mundo juntas desde las profundidades de América del Sur hasta las remotas islas del pacífico y Europa