Descubre a Enara, Alex, Alba, Arane y Ander – 5 Sin Timón

Descubre a Enara, Alex, Alba, Arane y Ander – 5 Sin Timón

1. Presenta brevemente a tu familia (Quiénes sois, edades, de dónde sois, vuestra historia, profesiones, etc)

Nuestra familia está compuesta por Àlex, de un pueblo de Girona, yo (Enara), de Vizcaya, y los tres hijos: Alba, que tiene 13, Arane, que cumple 10 en noviembre y Ander, que acaba de cumplir 3.

Àlex es un crack arreglando cosas y tiene una empresa pequeña de mantenimiento en el hogar, Enara es traductora médica y la ideadora de los viajes, Alba es una gran emprendedora que siempre tiene ideas y soluciones, Arane es la que más amigos hace y mejor se adapta y Ander explora y nos saca siempre una sonrisa con sus ocurrencias.

5 sin Timón

2. Describe vuestro estilo de viaje worldschool (cuánto tiempo lleváis haciéndolo, cómo lo hacéis, viajáis lento, rápido, por temporadas y brevemente dónde habéis estado).

No tenemos un estilo definido, somos culos inquietos y siempre vamos improvisando alguna salida. Nos proponemos viajar más lento, pero siempre acaba surgiendo otro plan y marchamos. Desde que nacieron los niños hemos ido haciendo escapadas, semanas a ciudades europeas, veranos enteros con autocaravana por España y Portugal, 3 meses con 9 intercambios de casa seguidos en Estados Unidos y en 2024 nos aventuramos a viajar por el Sudeste Asiático y Norteamérica y hemos estado 13 meses fuera.

3. Describe vuestro estilo educativo – worldschooler (educación tradicional, homeschoolers, unschoolers, etc). ¿Por qué elegísteis este camino de aprendizaje?

Actualmente las chicas van a un cole tradicional, aunque prácticamente todo infantil y primaria lo han hecho en un proyecto educativo activo con el que todos hemos aprendido.

Consideramos que los contenidos académicos son importantes, pero que no hay una única manera de aprender. El desarrollo de una persona va mucho más allá y nosotros queremos acompañar ese desarrollo.

Después de este viaje y con las experiencias que hemos tenido me siento un poco removida por volver a la escuela. Me da mucha pena no seguir viajando y aprovechar las oportunidades que veo que el mundo les ofrece, aparte del tiempo para encontrar lo que les gusta, tiempo para probar, para aburrirse, para crear…, pero de momento este es el camino que hemos elegido.

5 Sin Timón

4. ¿Cuáles son los mayores regalos o beneficios que has experimentado como familia worldschooler?

Ganar en seguridad, que mis hijos se vean capaces de ser dueños de sus vidas, de probar, de equivocarse, de ver que hay muchas formas de hacer las cosas. Y también conocer a otras familias que nos inspiran.

Creo, además, que es un regalo para todos el tiempo que pasamos juntos y poderles conocer mejor.

5. ¿Cuáles son vuestros mayores retos (educación, viaje, salud, trabajo) y cómo han influido en vuestro camino worldschool.

Nos parece difícil encontrar un equilibrio entre mi trabajo y el cuidado de la familia. Si trabajo mucho y Àlex está todo el día con los niños, no estamos bien, pero nos resulta muy difícil mejorarlo y en este viaje nos ha pesado.

5 Sin Timón

6. ¿Cómo se financian?

Yo trabajo como freelance y nadie me pregunta dónde estoy localizada. Cuando estamos en casa, Àlex también es autónomo y trabaja en el mantenimiento del hogar.

7. Comparte un momento clave que hayáis vivido en vuestro camino worldschool (una historia inspiradora del camino).

El encuentro con otras familias. En este viaje de 13 meses por Asia y Norteamérica, coincidimos con una familia americana cuyos niños hablaban español. Vimos lo que aportaba a nuestros hijos estar con otros niños que están en una situación similar, compartir parte del camino. A partir de esa experiencia, decidimos apuntarnos a un encuentro de familias (o hub) en Vietnam con @patasinquietas y no podíamos haber tomado mejor decisión.

5 Sin Timón

8. ¿Cómo elegís los destinos, lo hacéis entre todos?

Sí, nos parece importante para disfrutar todos del destino. Además, es que no conseguimos organizar nada sin que ellos estén al tanto y opinen 😉

9. ¿Qué papel tiene la comunidad en vuestra experiencia worldschool?

Cuando Alba era pequeña formamos parte de un proyecto familiar con el que fuimos creciendo y con cuyas familias formamos una comunidad muy bonita, muchas de las cuales fuimos juntas al proyecto de educación alternativa del que han formado parte nuestras hijas. Además, también participábamos en otros movimientos y encuentros de familias, como ALE, durante varios años. Compartir con personas en una situación, con unos valores y con una experiencia similares ayuda siempre. No te sientes solo en un camino a contracorriente.

5 Sin Timón

10. ¿Qué dirías a otra familia que está considerando hacer worldschooling pero tiene dudas?

Que para el worldschooling no se requieren grandes cambios, es más una actitud, aprender de lo que tenemos en nuestro entorno, investigar, ser curiosos y ver la vida como una oportunidad. No necesariamente de viaje, no necesariamente en el extranjero, no necesariamente sin escolarizar.

12. Dónde podemos encontraros (web, redes sociales, etc)

Hemos compartido nuestra aventura de este año en una cuenta de Instagram llamada @cincosintimon. Estamos encantados de conversar, responder cualquier duda o aportar allá donde podamos.

5 Sin Timón

Si te ha interesado o ya eres una de estas familias únete a la Comunidad Planeta Worldschool de habla hispana. Tenemos grupo en:

Cada día compartimos temas inherentes a al worldschooling, como educación, crianza en movimiento, financiación, trabajos localmente independientes, tipos y trucos de viaje, pero lo más importante, creamos conexiones entre muchísimas familias alrededor del mundo.

Descubre a Silvia, Javi y Astrid – Travel Route

Descubre a Silvia, Javi y Astrid – Travel Route

1. Presenta brevemente a tu familia (Quiénes sois, edades, de dónde sois, vuestra historia, profesiones, etc)

Somos Silvia (38), Javi (39) y Astrid (6), de Sant Llorenç Savall, un pueblo cerca de Barcelona rodeado de bosque y naturaleza. Javi es electricista  y yo (Silvia) maestra de educación primaria y psicopedagoga, nos encanta viajar y siempre hemos aprovechado para hacer escapadas o viajes en autocaravana y en otros medios. Después de muchos años dedicándome a tiempo completo y con mucha vocación y amor a la docencia, formándome y llevando a la práctica innovación pedagógica, me quedé embarazada y mi prioridad pasó a ser otra: mi hija. Pero nuestros horarios laborales y el ritmo de vida agobiante no nos dejaban acompañar como queríamos a nuestra hija y en familia, así que nos llevó a plantearnos un cambio en nuestro modo de vida.

worldschooling

2. Describe vuestro estilo de viaje worldschool (cuánto tiempo lleváis haciéndolo, cómo lo hacéis, viajáis lento, rápido, por temporadas y brevemente dónde habéis estado).

Desde hacía muchos años, ya como pareja, teníamos la idea de hacer un viaje por largo tiempo, pero nunca era el momento adecuado, hasta que decidimos cambiar el modo de vida y poner fecha a ese cambio. Poner esa fecha nos ayudó a poner foco, planificar y preparar todo lo que necesitábamos para emprender ese largo viaje.

En septiembre del 2023 empezó nuestra aventura rumbo a América con nuestra casa con ruedas, La Velleta. Durante casi 3 meses recorrimos Estados Unidos de este a oeste y después México de oeste a este durante 7 meses; después Belice y ahora estamos en Guatemala, con la idea de después seguir nuestra ruta hacia centro y sur América, o lo que surja. A nuestro parecer nuestro viaje en movimiento es lento, preferimos no visitar todos los lugares y estar más tiempo en aquellos en los cuáles nos sentimos bien, conectamos con otras personas y generamos vínculos. Aunque somos muy flexibles y nos vamos adaptando a lo que surge y a lo que necesitamos y por tanto hay veces que viajamos más rápido, otras que nos quedamos más tiempo en un lugar que no esperábamos estar tanto, lo que vaya surgiendo.

Antes de este viaje por largo tiempo, ya como familia, aprovechábamos para salir siempre que podíamos con nuestra autocaravana, ya fuera cerca o lejos (desde un fin de semana en nuestra misma comarca hasta varias semanas recorriendo los Dolomitas), y también sin la autocaravana pudimos hacer alguna escapada y viaje como a Nueva York, a Yucatán (México), París y Londres (lo que la pandemia entre medio nos permitió).

3. Describe vuestro estilo educativo – worldschooler (educación tradicional, homeschoolers, unschoolers, etc)

Hasta el momento fluimos con lo que va surgiendo, no seguimos ningún plan ni horarios, aunque también es cierto que haberme dedicado tantos años a acompañar a niños y niñas en la escuela y por lo tanto tener muchos recursos me ayuda a a orientar a mi hija y su aprendizaje. Sabemos que los niños y niñas por naturaleza aprenden y cualquier situación es una buena oportunidad de aprendizaje. En nuestro día a día, ya sea visitando algún lugar o bien observando lo que nos rodea, recibimos muchos nuevos estímulos y cuando vemos que algo le despierta la curiosidad y le interesa pues lo investigamos más a fondo; es un aprendizaje significativo y en una situación real, con sentido. Además, cada semana tenemos una conexión online con otros niños y niñas y nos organizamos las familias para que investiguen o realicen actividades sobre un mismo tema y luego las compartan; de esta manera también “nos obligamos” a tener alguna rutina más marcada porque a veces cuesta encontrar un momento de más trabajo consciente.

worldschooling

4. ¿Por qué elegísteis este camino de aprendizaje?

Desde que Astrid era muy pequeña nosotros ya nos considerábamos worldschoolers, ya que como hemos comentado antes, un niño/a aprende de manera natural y el mundo en sí es una oportunidad brutal de aprendizaje. Así pues, al poner nuestra mirada en este aspecto nos hacía muy consciente de todas las situaciones de aprendizaje que podíamos ofrecerle a nuestra hija, sobre todo estando mucho al aire libre y en la naturaleza y también actividades culturales. Y aunque aprovechábamos cualquier situación para hacer una escapada o un viaje, cierto es que frecuentábamos lugares cerca de casa y aunque ya los conociéramos, siempre hay algo nuevo por descubrir. Astrid iba a la escuela y estábamos contentos ya que se basaba en una metodología globalizada, con propuestas libres, contacto con la naturaleza y aire libre y mucho juego. Y ya el hecho de empezar un viaje por un periodo de tiempo largo hizo que Astrid dejara de ir a la escuela y aquello que hacíamos al salir de la escuela, seguir aprendiendo en cualquier situación, pasó a ser nuestro día a día.

5. ¿Cuáles son los mayores regalos o beneficios que has experimentado como familia worldschooler?

Compartir con nuestra hija y vivir con ella todos sus y nuestros descubrimientos y aprendizajes es un regalo, poder ver en sus ojos la ilusión cuando descubre algo nuevo y lo integra, o cuando consigue sus logros; vivir junto a ella todo esto en el momento. Un beneficio que encontramos es la libertad de poder priorizar habilidades, contenidos y potenciar capacidades según sus intereses, según la situación o lo que nos rodea, y así irnos adaptando a cada momento y a las necesidades que van surgiendo.

familias worldschoolers

6. ¿Cuáles son vuestros mayores retos (educación, viaje, salud, trabajo) y cómo han influido en vuestro camino worldschool.

Para nosotros el mayor reto es la convivencia 24h al día todos los días de la semana y en un espacio reducido como lo es la autocaravana, aunque hagamos mucha vida fuera. Aunque nos encanta estar en familia y compartir nuestro tiempo juntos, hay momentos en que cada uno necesita cierta desconexión, momentos para él o ella, y no es tan fácil ir encontrando el equilibrio cuando además no tienes tu red de apoyo fija (familiares y amigos) como teníamos antes de salir a vivir viajando. En ese sentido, vamos contactando con algunas comunidades homeschoolers, con contactos, con otros viajeros y con gente que acabamos de conocer y conectamos, para así pasar unos días compartiendo con otras personas, charlando, jugando, relacionándonos fuera de nuestro núcleo familiar.

familias worldschoolers

7. ¿Cómo se financian?

Nuestra idea de financiación es diversificar. Nuestra casa está alquilada, además de tener otro inmueble en alquiler. Yo soy representante de Ringana, una marca de cosmética y suplementación fresca y natural, por lo que puedo trabajar online desde cualquier lugar y organizarme los tiempos que le dedico. Javi está iniciando algunos proyectos online para generar más ingresos.

También nos gustaría añadir que cuando emprendimos el viaje y cambiamos nuestro estilo de vida, nos dimos realmente cuenta de lo que ya nos imaginábamos: simplificando todo nos hace tener menos gastos e incluso ser más consciente de todos los que podíamos llegar a tener y no eran necesarios y la sociedad parece que te arrastra a ello. Se puede vivir con mucho menos y además simplificar te ayuda a ganar tiempo y eso es oro.

8. Comparte un momento clave que hayáis vivido en vuestro camino worldschool (una historia inspiradora del camino).

Escoger solo un momento clave es difícil, ya que para nosotros son varios momentos inspiradores en nuestro camino hasta el momento (y muchos más que habrá). Básicamente, estos momentos los hemos tenido conociendo a ciertas personas en el viaje que nos han inspirado, nos han hecho reflexionar, pararnos a pensar en lo què estamos haciendo… Estas personas han sido otros viajeros y también familias que hemos conocido en los lugares que hemos ido recorriendo, algunas homeschoolers, otras no, con las que hemos compartido algunos días y que nos han aportado su visión, su manera de organizarse, su manera de abordar la educación. Todos estos momentos han sido clave para conocer mucho más, abrirnos la mente, y así seguir definiendo lo que mejor se adapta a nosotros.

worldschooling

9. ¿Cómo elegís los destinos, lo hacéis entre todos?

Nuestra idea de viajar por América es de hace muchos años y por lo tanto la pensamos Javi y yo. Aunque tenemos una idea previa de lugares por los cuales nos gustaría pasar, vamos definiendo la ruta sobre la marcha y escuchamos las opiniones de todos, lo que nos recomiendan otras personas, los planes que nos gustan a cada uno de nosotros , posibles contactos de conocidos, y con eso vamos marcando los siguientes puntos en nuestra ruta.

10. ¿Qué papel tiene la comunidad en vuestra experiencia worldschool?

Para nosotros es básico y necesario para no volverse loco poder contar con comunidades con quienes compartir nuestras inquietudes, dudas, logros, recursos, y sentir que tenemos ese apoyo de personas que, estén o no viviendo una situación como la tuya, te comprenden. Ya que a veces, la familia y amigos no entienden este estilo de vida y esta opción de educación para nuestra hija y por tanto hay ciertos temas en los cuales es necesario tener ese apoyo de una comunidad afín a tu manera de pensar y vivir.

worldschooling

11. ¿Qué dirías a otra familia que está considerando hacer worldschooling pero tiene dudas?

Yo les diría que partan de la idea que hay aprendizaje en cualquier situación que nos rodea. No es necesario dejar todo atrás y salir a vivir a viajando, ya que sea cerca o lejos, siempre hay nuevas oportunidades de aprender y cualquier momento es bueno. Así pues es empezar a cambiar la mirada, observar y descubrir todas las oportunidades que tenemos al alcance de la mano, en nuestro día a día. Y si al principio cuesta ver todo eso que tenemos delante por descubrir, recomiendo buscar situaciones que ya vengan más preparadas como visitar un museo cercano, buscar actividades como las que organizan bibliotecas, centros culturales, ayuntamientos, empresas…, o también contactar con otras familias y organizar actividades conjuntas.

12. Dónde podemos encontraros (web, redes sociales, etc)

Nos podéis encontrar en Instagram como @travelroute.es donde vamos compartiendo nuestro viaje y experiencias. También tenemos una web con relatos y artículos sobre nuestras experiencias viajando: www.travelroute.es

Y en la web www.objetivoairelibre.com podéis encontrar algunos artículos escritos por mi sobre distintos temas desde viajes con niños hasta propuestas para conectar y aprender en la naturaleza.

comunidad worldschooling

Si te ha interesado o ya eres una de estas familias únete a la Comunidad Planeta Worldschool.

Cada día compartimos temas inherentes a al worldschooling, como educación, crianza en movimiento, financiación, trabajos localmente independientes, tipos y trucos de viaje, pero lo más importante, creamos conexiones entre muchísimas familias alrededor del mundo.

Descubre a Aina y su hija – Mi hogar el mundo

Descubre a Aina y su hija – Mi hogar el mundo

1. Presenta brevemente a tu familia (Quiénes sois, edades, de dónde sois, vuestra historia, profesiones, etc)

Mi nombre es Aina y soy una apasionada defensora de los derechos humanos y la conservación de la diversidad biocultural. Desde muy joven, me lancé a explorar las profundidades de América del Sur, conviviendo con comunidades indígenas, navegando por los ríos del Amazonas y contemplando la majestuosidad del Machu Picchu bajo la luz de la luna llena.

Desde joven he explorado los recónditos rincones del planeta, compartiendo la vida con comunidades indígenas y navegando por los cauces del Amazonas. Mi pasión por la diversidad cultural y el respeto por la naturaleza me llevó a soñar con tener una hija que conociera el mundo viviendo en él. Nuestro hogar es el mundo, y juntas hemos abrazado su diversidad y belleza.

Mi hija, nacida en Chile hace 13 años, ha crecido junto a mí, explorando nuevos horizontes desde su nacimiento. Desde las profundidades de América del Sur hasta las remotas islas del Pacífico y por Europa. Aunque la vida nos ha presentado desafíos, sobre todo al ser madre sola con una bebé cumpliendo el sueño de viajar juntas, hemos convertido cada obstáculo en una oportunidad de aprendizaje, donde el mundo es nuestra escuela y cada experiencia una lección invaluable.

Mi trabajo me ha llevado a colaborar con la Unión Europea, la ONU y National Geographic, entre otras. En ocasiones, hemos vivido en islas tan remotas que la conexión a internet era nula, aprovechando esos momentos para hacer otros trabajos y tambien estuidos de campo.

Lo que distingue mi trabajo es mi dedicación a estudiar y convivir con las comunidades indígenas más aisladas del planeta, comprendiendo y preservando los saberes sagrados de estas culturas, mi hija participa de la mayoría de mis proyectos así le ofrezco una inmersión total en el entorno. A través de cursos y de mi reciente libro, comparto estos conocimientos con el mundo.

worldschooling

2. Describe vuestro estilo de viaje worldschool (cuánto tiempo lleváis haciéndolo, cómo lo hacéis, viajáis lento, rápido, por temporadas y brevemente dónde habéis estado).

Nuestro estilo de viaje worldschool es una fusión de aventura, aprendizaje y conexión con diferentes culturas. Llevamos viajando juntas desde que mi hija nació, lo que significa que hemos compartido más de una década explorando el mundo. Nos movemos de manera bastante flexible, según las circunstancias y a las oportunidades que se nos presentan.

Viajamos tanto de manera lenta como rápida, adaptándonos al ritmo de cada lugar que exploramos. En ocasiones, nos establecemos en un destino durante varios años, sumergiéndonos por completo en la cultura local y absorbiendo cada aspecto de la vida cotidiana. Otras veces, optamos por movernos con mayor rapidez, explorando múltiples destinos en un periodo más corto de tiempo, siempre dejándonos guiar por nuestra curiosidad y el deseo de descubrir nuevos horizontes.

Nuestra travesía nos ha llevado a recorrer Europa desde Catalunya, pasando por Andorra, Francia, Alemania, Italia, Inglaterra, y explorando incluso el Círculo Polar Ártico. Hemos disfrutado de las maravillas de Grecia, Turquía, Croacia, Suiza, Eslovenia y más.

En América, como ya la conocía bastante en mis viajes sola, de momento juntas hemos explorado los Estados Unidos, Brasil, Argentina y Chile.

En el Pacífico, hemos vivido experiencias inolvidables en lugares como la mística Isla de Pascua, las exuberantes islas de Tahití, Moorea y Huahine, así como en las remotas Islas Marquesas, los atolones de las Tua Motus y las paradisíacas Islas Cook. También hemos tenido el privilegio de explorar Nueva Zelanda.

De todos los lugares que hemos visitado, nuestro lugar favorito para vivir han sido las de la Polinesia. Allí, hemos encontrado un hogar temporal donde la belleza natural se combina con la hospitalidad de su gente, creando un ambiente único y acogedor que nos ha cautivado durante los más de 7 años que hemos tenido el privilegio de vivir allí.

3. Describe vuestro estilo educativo – worldschooler (educación tradicional, homeschoolers, unschoolers, etc)

Nuestro enfoque educativo ha sido versátil y adaptable a lo largo de nuestras travesías por el mundo. Desde una edad temprana, mi hija ha experimentado una gama diversa de métodos educativos que han reflejado nuestra vida nómada.

Comenzando en una pequeña escuela rural en los Pirineos, donde el aprendizaje era multi-edad, mi hija tuvo la oportunidad de sumergirse en un entorno escolar poco convencional. En otros momentos, como cuando residimos en la Isla de Pascua, ella se integró en las escuelas locales, lo que le permitió no solo aprender académicamente, sino también sumergirse en la cultura y el idioma de la comunidad.

Sin embargo, nuestra educación no se limitó solo a las instituciones escolares. Durante periodos de viaje más cortos inferiores a los 6 meses, y en rincones remotos o durante la navegación, hemos adoptado el homeschooling, permitiendo que ella continúe su educación de forma autodidacta y personalizada mientras exploramos nuevos destinos. Este enfoque no solo ha sido efectivo durante períodos de viaje, sino también durante la pandemia de COVID-19.

Lo que más destaca de esta experiencia es la capacidad de mi hija para adaptarse a diferentes estilos y entornos educativos. Su madurez, cultivada a través de nuestras experiencias de viaje, le han permitido enfrentar con confianza cualquier desafío educativo que se presente en su camino.

worldschooling

4. ¿Por qué elegísteis este camino de aprendizaje?

Mi gran sueño era tener una hija que conociera el mundo viviendo en él. Quería que su escuela fueran los distintos rincones del planeta, donde ella misma pudiera ver que no hay fronteras y al convivir con personas de diferentes lugares y razas, comprendiera y actuara en todas partes desde el respeto, la igualdad y la solidaridad.

En un mundo que se tambalea bajo la carga de sus propios desafíos, desde la crisis climática hasta tensiones geopolíticas, la solidaridad se erige como la clave para superar pacíficamente los obstáculos que se avecinan. Reconocer que mi hogar es el mundo es asumir la responsabilidad compartida de cuidar nuestro único hogar común: la Tierra. Cada ser vivo, cada cultura, cada rincón, son parte integral de este planeta.

Así inició nuestra travesía juntas, madre e hija. A medida que nuestros pies tocan tierras lejanas y nuestros ojos se maravillan ante paisajes sorprendentes, cada paso se convierte en una invitación a superar las tempestades internas y externas con valentía.

5. ¿Cuáles son los mayores regalos o beneficios que has experimentado como familia worldschooler?

Hemos sido agraciadas con los mayores regalos que la vida puede ofrecer: la oportunidad de abrazar el mundo y descubrir sus tesoros más profundos. Cada paso que damos es un eco de una llamada interna, una invitación a trascender los límites de lo conocido y explorar el vasto potencial que reside en nuestro interior.

En nuestro viaje, cada lugar se convierte en una ventana al asombro, revelando paisajes deslumbrantes, culturas fascinantes y personas extraordinarias. Cada encuentro es una lección en humildad, comprensión y empatía, recordándonos la belleza de la diversidad humana y la riqueza de las conexiones genuinas.

familias worldschoolers

6. ¿Cuáles son vuestros mayores retos (educación, viaje, salud, trabajo) y cómo han influido en vuestro camino worldschool.

Viajar sola con una hija pequeña ha sido uno de los mayores desafíos que he enfrentado en nuestro camino worldschool. Cuando tienes a un compañero al lado, la carga de responsabilidades se comparte, lo que facilita los cuidados, la educación y el trabajo. Además, tener una segunda fuente de ingresos económicos brinda mayor estabilidad. Sin embargo, dedicarme al 100% como madre soltera ha sido agotador en ocasiones. Ha requerido una fe profunda en mí misma, un empoderamiento constante y la confianza en mis decisiones.

A pesar de estos desafíos, lo más maravilloso es cómo estos límites se transforman en oportunidades para crear un vínculo madre-hija aún más fuerte. Nos cuidamos y protegemos mutuamente, y juntas hemos aprendido a enfrentar cualquier obstáculo con valentía y determinación.

En los viajes, he descubierto que no somos nosotras quienes elegimos los destinos, sino que son los destinos quienes nos eligen a nosotras. Allá donde hemos enfrentado adversidades, hemos permanecido pocos meses, y al soltar cualquier expectativa, hemos sido guiadas mágicamente a lugares donde la armonía nos abraza y todo fluye con facilidad y gracia.

familias worldschoolers

7. ¿Cómo se financian?

En un mundo donde la independencia económica y la libertad de estilo de vida son aspiraciones cada vez más comunes, el viaje hacia el trabajo digital se presenta como una oportunidad emocionante y transformadora. Como nómada digital y emprendedora, he experimentado de primera mano los beneficios de esta vida tan gratificante.

Mi trabajo me ha permitido no solo explorar el mundo, sino también compartir mis conocimientos y sabiduría con una audiencia global. A través en mis proyectos y trabajo de campo y la academia de saberes sagrados, ofrezco una puerta de entrada a un mundo de posibilidades digitales, donde la creatividad, la innovación y la libertad son la norma. En mi trayectoria como nómada digital, he descubierto la maravillosa oportunidad de acompañar a otros a liberarse de las limitaciones geográficas y encontrar su propia voz en el vasto mundo digital. Enseñando técnicas y herramientas a aquellos que desean abrirse camino en línea, ofreciendo cursos diseñados para transformar sus pasiones y habilidades en una marca digital única y poderosa. Desde terapeutas que buscan diferenciarse en un mercado competitivo hasta profesionales que desean diversificar sus fuentes de ingresos, mis cursos están diseñados para satisfacer una variedad de necesidades y aspiraciones.

Aunque cabe destacar que no siempre he podido trabajar de forma online, ya que hemos vivido en islas tan y tan remotas ¡que apenas había internet! Pero en esos momentos, me reinventé y encontré nuevas formas de prosperar.

8. Comparte un momento clave que hayáis vivido en vuestro camino worldschool (una historia inspiradora del camino).

Uno de los momentos más emocionantes y transformadores en nuestro camino worldschool fue nuestra vida en las remotas islas de la Polinesia. Desde los impresionantes atolones de las Tua Motus, donde vivimos en la fascinante isla de los tiburones, cada día era una aventura única y estimulante. Recuerdo vívidamente cómo mi hija hacía leche de coco, nadaba con los tiburones contandome la lista de normas para poder nadar con ellos, haciamos apnea a mar abierto y juagaba rodeada de amigos locales que rápidamente se convirtieron en nuestra familia local. Cada isla que visitábamos de Tahiti, Moorea, Huahine, Marquesas…, cada persona maohi, pou motu, y marquesiana que conocíamos, nos recibían con los brazos abiertos, ofreciéndonos una hospitalidad inigualable y una profunda conexión con la tierra y el mar.

Explorar las exuberantes y frondosas islas fue una experiencia que quedará grabada en nuestra memoria para siempre. Cada rincón de este paraíso nos regaló lecciones extraordinarias de estilos de vida, de conexión con la naturaleza y aprecio por las culturas indígenas que nos han acogido haciendo sentir tan bien acogidas.

Este momento clave en nuestro camino worldschool nos enseñó la importancia de abrirnos a nuevas experiencias, abrazar la diversidad cultural y aprender de la sabiduría ancestral de aquellos que han vivido en armonía con la naturaleza durante siglos. Nos recordó que la verdadera riqueza se encuentra en las conexiones humanas y en la capacidad de maravillarnos ante la belleza y la grandeza del mundo que nos rodea.

worldschooling

9. ¿Cómo elegís los destinos, lo hacéis entre todos?

En la elección de nuestros destinos, hemos aprendido a escuchar la voz del mundo que nos rodea. Si bien al principio mi hija no participaba activamente en la toma de decisiones debido a su corta edad, con el tiempo ha participando de forma más activa.

A menudo, nos encontramos en situaciones donde nuestros deseos personales chocan con ese llamado interior que nos indica el camino a seguir. Sin embargo, hemos aprendido a confiar en ese instinto, reconociendo que incluso cuando ignoramos su voz, el universo nos presenta oportunidades irresistibles que nos llevan exactamente donde necesitamos estar.

Debo reconocer que nunca habríamos planeado llegar a islas remotas navegando, si lo hubiésemos planificado, habría sido tan caro que nos lo habríamos quitado de la cabeza, pero en el momento en que te permites fluir con cada lugar que visitas las puertas se van abriendo conociendo gente y las oportunidades surgen.

Es cierto que ahora con mi hija ahora en la adolescencia, nuestras decisiones son tomadas de común acuerdo y los viajes tendrán un enfoque distinto. Valoramos nuestras aspiraciones individuales y buscamos destinos que nos ofrezcan experiencias enriquecedoras y oportunidades de crecimiento personal y académico para ella. Nuestro próximo destino está siendo seleccionado con la intención de proporcionarle una formación integral que mejore su inglés y le permita acceder a oportunidades de estudio universitario en el futuro.

10. ¿Qué papel tiene la comunidad en vuestra experiencia worldschool?

La comunidad es el corazón de nuestra experiencia worldschool. Desde el círculo de amigos que hemos formado hasta la integración con las comunidades locales, su papel es fundamental en nuestro viaje.

Viajando sola con una hija, el círculo de apoyo de nuestros amigos y amigas ha sido un pilar indispensable para el éxito de nuestras aventuras. Estoy profundamente agradecida por su apoyo incondicional y por ser nuestra familia lejos de casa.

Además, la interacción y convivencia con la gente local nos ha enriquecido de manera inigualable. No somos simples turistas de paso, sino que nos sumergimos en las comunidades, aprendiendo de su cultura, tradiciones y estilo de vida. Nos convertimos en parte de ellos, compartiendo experiencias, conocimientos y, lo más importante, valores universales de respeto, solidaridad y gratitud.

worldschooling

11. ¿Qué dirías a otra familia que está considerando hacer worldschooling pero tiene dudas?

Muchas veces me han elogiado por mi valentía al viajar sola con mi hija, pero en realidad considero que las personas verdaderamente valientes son aquellas que se ven obligadas a dejar su país sabiendo que no van a poder regresar, ya sea por conflictos, guerras, dictaduras u otras causas…. Yo siempre he tenido la tranquilidad de saber que, si las cosas no salen como esperamos, tenemos la opción de regresar a casa. Así que siempre digo lo mismo: asegúrate de tener un pasaje de vuelta (y sólo úsalo en caso de emergencia). Con esta seguridad, podrás enfrentar los desafíos del viaje con mayor confianza y tranquilidad y te sentirás libre a la hora de tomar tus decisiones.

El worldschooling no solo es una forma alternativa de educar, sino también una oportunidad invaluable para crecer como familia, expandir horizontes y vivir de manera más plena y auténtica. Confiad en vosotras mismas, en vuestro instinto y en la capacidad de adaptación de vuestras hijas e hijos.

12. Dónde podemos encontraros (web, redes sociales, etc)

Acabo de publicar un libro que captura nuestra odisea desde las heladas tierras del círculo polar ártico hasta las remotas islas del Pacífico, revelando desafíos y la inmersión en culturas fascinantes. Cada página está impregnada de momentos de resiliencia y el vínculo inquebrantable entre madre e hija.

Podéis encontrarnos en nuestra página web e Instagram, donde compartimos más detalles sobre nuestro viaje, extractos del libro y recursos adicionales como las futuras formaciones que estamos a punto de empezar:

Instagram: @mihogarelmundo

Web: www.mihogarelmundo.com

También podéis conseguir el libro en Amazon aquí : R. Saltó 2024 “Mi hogar, el Mundo

 

Gracias Worldschoolers! ¡Un placer formar parte de esta maravillosa comunidad de familias conscientes y presentes!

comunidad worldschooling

Si te ha interesado o ya eres una de estas familias únete a la Comunidad Planeta Worldschool.

Cada día compartimos temas inherentes a al worldschooling, como educación, crianza en movimiento, financiación, trabajos localmente independientes, tipos y trucos de viaje, pero lo más importante, creamos conexiones entre muchísimas familias alrededor del mundo.

Descubre a Eleo y Maxi – Una Aventura de 5

Descubre a Eleo y Maxi – Una Aventura de 5

1. Presenta brevemente a tu familia (Quiénes sois, edades, de dónde sois, vuestra historia, profesiones, etc)

Somos una familia de 5, Maxi (41), Eleo (37) y los tres peques de la familia Nehuén (9), Yrian (6) y Juno (3). Podríamos decir que somos de todos lados, argentinos (Maxi y yo) o españoles (los chicos) de nacimiento e italianos de pasaporte e historial familiar. Hace un mes pensamos que algo faltaba en nuestra aventura y como éramos pocos decidimos adoptar a Beni nuestro nuevo integrante de 4 patas.

En unas vacaciones a Italia, nuestra primera experiencia en camper, se sembró sin darnos cuenta una idea que fue creciendo y que no pudimos más que dejarla crecer… vivir en movimiento. Tuvimos que esperar tres años para que nuestro sueño se hiciera realidad, dejando que las cosas fluyeran y pudiéramos vender todo e irnos a vivir a La Chancha, nuestra autocaravana.

Antes de comenzar nuestra vida nómada, Maxi era carpintero y yo, Eleo, trabajaba de encargada en el restaurante familiar. Nuestros horarios eran totalmente opuestos y aunque los dos podíamos disfrutar de los chicos no teníamos muchos momentos los 5 juntos.

Esas ganas de reencontrarnos en familia fueron la excusa perfecta que nos llevó a cambiar nuestras vidas.

2. Describe vuestro estilo de viaje worldschool (cuánto tiempo lleváis haciéndolo, cómo lo hacéis, viajáis lento, rápido, por temporadas y brevemente dónde habéis estado).

En septiembre del 2021 salimos sin fecha de retorno y con la ilusión de probar otra forma de vida. Una que nos diera más tiempo como familia y que nos permitiera conectar con nosotros mismos.

Hoy podemos decir que somos felices con esta forma de vida que hemos adoptado. Vamos aprendiendo en el camino a vivir en una autocaravana, a descubrir lugares, a vivir viajando, a ser padres, a ser hijos, a ser familia, a ser mejores personas.

Viajamos lento, a nuestro ritmo y muchas veces sin rumbo… bueno hasta cuando tenemos rumbo luego no lo cumplimos.

Buscamos con este modo de vida conocer personas, culturas y diferentes formas de ver la vida. Queremos que nuestros hijos puedan experimentar el mundo y aprender de forma natural, sin horarios estrictos o memorizando. 

3. Describe vuestro estilo educativo – worldschooler (educación tradicional, homeschoolers, unschoolers, etc)

Nos definimos como roadschoolers, aunque no nos gustan mucho las etiquetas. Aprendemos del mundo, de las salidas y las personas que nos cruzamos en el camino. De las preguntas fortuitas y simples que surgen en un día cualquiera y que si les prestas atención y les das tiempo terminan en temas impresionantes.

Buscamos aprender de forma libre y hablo en primera persona plural porque los cinco aprendemos juntos. 

Solo utilizamos una estructura en el aprendizaje de matemáticas y lengua, más por nosotros los adultos que por los chicos, pero respetamos los tiempos de aprendizaje de cada uno y no forzamos el aprendizaje de ningún tema por que el curriculum nos lo imponga.

worldschooling

4. ¿Por qué elegísteis este camino de aprendizaje?

Desde que Nehuén nació fuimos conscientes de que el sistema educativo tradicional no terminaba de encajar en cómo nosotros queríamos que nuestros hijos aprendieran. 

Durante años los chicos estuvieron escolarizados pero por las tardes o en nuestros viajes buscábamos seguir aprendiendo a partir de la curiosidad. Hacíamos worldschooling sin saber que lo hacíamos.

Siempre buscábamos la forma de sacarlos del sistema y educarlos nosotros, pero por una u otra razón no lo podíamos compaginar. La educación de los chicos fue una de las muchas razones por las que decidimos cambiar de vida radicalmente.

5. ¿Cuáles son los mayores regalos o beneficios que has experimentado como familia worldschooler?

Desde que nos convertimos en familia nómada y recuperamos nuestro ritmo de vida natural el worldschooling pasó a ser la vida diaria. Una vida adaptada a nosotros y que dejó atrás los conflictos familiares de vida rutinaria para convertirlos en momentos relajados donde vamos cada día viviendo al ritmo que deseamos, un día hacemos mil actividades y otro no salimos de la Chancha.

El worldschooling nos regala momentos donde aprendemos cosas importantísimas o super banales pero lo hacemos juntos en familia. Nos ha permitido conocernos mejor los unos a los otros y también a nosotros mismos. 

6. ¿Cuáles son vuestros mayores retos (educación, viaje, salud, trabajo) y cómo han influido en vuestro camino worldschool.

Los mayores inconvenientes en estos primeros meses fue la desescolarización  mental. Hemos tenido momentos en los que forzamos actividades muy estructuradas y que terminaban en conflicto familiar con gritos, rebeldías y súplicas.

Por suerte, en un momento de claridad nos dimos cuenta que justamente era de eso de lo que estábamos queriendo salir y después de una reunión en familia buscamos entre todos la solución.

familias worldschoolers

7. ¿Cómo se financian?

Vivimos de los ahorros que tenemos y hemos creado dos proyectos online desde donde esperamos ganarnos la vida para poder mantener esta aventura.

Por un lado tenemos IQStudio, un proyecto de diseño web, desde donde ayudamos a empresas pequeñas a crear su casa online adaptada a su propia personalidad y filosofía.

Y por otro lado tenemos Mum’s Shelter, un espacio que nació hace años desde donde compartimos los recursos educativos que creamos para nuestros hijos.

Ninguno es todavía lo suficientemente grande para financiarnos 100% pero tenemos esperanzas y ganas de que crezcan y así poder ser dueños de nuestros tiempos como familia.

8. Comparte un momento clave que hayáis vivido en vuestro camino worldschool (una historia inspiradora del camino).

Ahora mismo me viene un momento que fue muy especial para nosotros pero puede que no sea esa historia épica que a veces esperamos.

Era un viernes cualquiera, y por supuesto los viernes es noche de pizza. Solemos hacer las pizzas rectangulares porque entran mejor en el horno pero ese día no nos daba tiempo a hacerla y habíamos comprado en el supermercado unas masas hechas que eran redondas.

Cuando nos sentamos a comer partimos las pizzas en 8 y cada uno cogió una porción. Cuando solo quedaba una porción, Nehuén preguntó si se la podía comer, así que cada uno empezó a contar cuantas se había comido. 

De ahí surgió la idea de que una pizza entera eran 8 partes y que si uno se había comido 2 era un cuarto de pizza. 

Cuando nos dimos cuenta estábamos dibujando en un papel círculos y rayas, hablando de fracciones y equivalencias, que si una mitad eran tres sextos, que si un cuarto eran cuatro octavos. 

Estuvimos hablando y debatiendo sobre el tema durante una hora, lo que provocó que la hora de ir a la cama se atrasase, pero a nadie le importó porque ese momento que compartimos donde de forma natural enseñando y aprendiendo juntos en familia fue un regalo de la vida.

worldschooling

9. ¿Cómo elegís los destinos, lo hacéis entre todos?

Casi todas las decisiones que tomamos las hacemos en conjunto, aunque tengo que reconocer que soy la que suele dar más ideas y crear más planes. Pero solemos elegir el camino juntos. Muchas veces cada uno dice un lugar al que le gustaría ir y de ahí vamos trazando la ruta que podríamos hacer.

Igualmente, el hacer estos planes de ruta suelen ser para orientarnos y luego vamos pivotando en la marcha y cambiamos según nos apetezca los destinos.

10. ¿Qué papel tiene la comunidad en vuestra experiencia worldschool?

Conocimos la Comunidad sin querer gracias a que buscábamos información de cómo vivir en movimiento antes de salir. Pero desde que la conocimos ha sido una herramienta para conocer otras familias con las que compartir nuestra experiencia y dudas.

Un lugar de encuentro y donde poder ser comprendidos, porque a veces no todo el mundo entiende porqué decidimos enseñarles a nuestros hijos de esta forma.

11. ¿Qué dirías a otra familia que está considerando hacer worldschooling pero tiene dudas?

La maravilla del worldschooling es que no tienes que dejar todo y vivir viajando por el mundo, como nosotros. Se puede hacer worldschooling viviendo en una ciudad o un pueblo y saliendo a explorar el mundo que tenemos a nuestro alrededor.

Es una experiencia que te ayuda a aprender junto a tus hijos y a disfrutar en familia. Así que si te lo estabas pensando te animo a que pruebes y veras que es totalmente adictivo.

12. Dónde podemos encontraros (web, redes sociales, etc)

Contamos nuestras aventuras de viaje en familia diaria en Instagram, donde nos podés encontrar como @unaaventurade5 y en nuestra página WEB www.unaaventurade5.com compartimos reflexiones y consejos que creemos que a nosotros nos hubiera venido genial saber y que hemos aprendido a veces a base de error. Por supuesto todo lo que hacemos lo hacemos con un toque de humor, porque creemos que la vida es mejor con un poco de risas.

comunidad worldschooling

Si te ha interesado o ya eres una de estas familias únete a la Comunidad Planeta Worldschool.

Cada día compartimos temas inherentes a al worldschooling, como educación, crianza en movimiento, financiación, trabajos localmente independientes, tipos y trucos de viaje, pero lo más importante, creamos conexiones entre muchísimas familias alrededor del mundo.

Descubre a Silvina y Alejandro – Ojos Marrón común

Descubre a Silvina y Alejandro – Ojos Marrón común

1. Presenta brevemente a tu familia (Quiénes sois, edades, de dónde sois, vuestra historia, profesiones, etc)

Hola, somos Silvina (35), Alejandro (36), Maitena (8), Chloé (5) y Gaspar (3). Somos una familia de argentinos amantes de los viajes que hace unos años empezamos a armar este proyecto de conocer el mundo en motorhome. Veníamos haciendo dos viajes internacionales por año antes de la pandemia, lo cual para una familia numerosa y desde tan al sur del mundo, ya era bastante costoso. Y siempre nos quedaba esa sensación de querer estar más tiempo en viaje. En 2015 y solo con Maite bebé, estuvimos 3 meses en Barcelona de intercambio laboral, y viajando los fines de semana. Nos encantó la experiencia. Ya habíamos viajado en caravana por USA y Nueva Zelanda así que no nos costó decidir que esa sería nuestra forma de vivir viajando. Adoramos a nuestra Aurora, vehículo lento pero casa veloz. Somos los dos psicólogos, Ale coordina su empresa a la distancia y yo estoy de licencia sin goce, tomando trabajos de manera virtual.

2. Describe vuestro estilo de viaje worldschool (cuánto tiempo lleváis haciéndolo, cómo lo hacéis, viajáis lento, rápido, por temporadas y brevemente dónde habéis estado).

Antes viajábamos en vacaciones y feriados. Ahora que vivimos viajando, tratamos de llevar un ritmo que nos resulte saludable a todos. Vamos mechando ciudades con pueblos, ruta y acampadas. También hacemos al menos una vez al mes intercambio cultural con otras familias, a través de workaway, para socializar un poco más y salir un poco de la soledad que a veces genera la ruta. Empezamos en España y ya hemos visitado Portugal, Andorra, Francia, Bélgica, Luxemburgo, Holanda, Alemania, Chequia, Polonia, Eslovaquia y ahora estamos en Austria.

comunidad worldschooling

3. Describe vuestro estilo educativo – worldschooler (educación tradicional, homeschoolers, unschoolers, etc)

Maitena y Chloe están en una escuela virtual de Argentina. Ellos nos mandan el material, nosotros lo administramos y luego tienen día de instancias de examen al año. Para ser justos, esta parte de la educación ocupa hoy en día en nuestra rutina menos del 10%, ya que damos prioridad al aprendizaje de lo que vamos descubriendo, de las culturas, las personas, los idiomas, los mapas, las comidas. Damos también prioridad a la libertad de expresión y los distintos interese de cada uno. Por suerte, somos todos muy curiosos.

4. ¿Por qué elegísteis este camino de aprendizaje?

Hace tiempo veníamos cuestionándonos varias cosas que habíamos dado por sentadas: por ejemplo, que cada uno iba a su trabajo y los niños al colegio, y luego nos encontrábamos unas pocas horas y a dormir. Al otro día temprano arriba y cada uno a la suya. El agotamiento y la falta de tiempo junto a de calidad nos empezó a resonar. También sentíamos que el sistema educativo estaba un poco viejo, y que además no daba a basto para dar lugar a la particularidad e intereses de cada chico. Hemos visto en este viaje qué hay tantas maneras de aprender cómo personas en el mundo. Qué hay distintos sistemas, más o menos estructurados. Y que al final, lo importante es lo que funciona en cada familia, y a nosotros hoy nos gusta y nos funciona el aprender viajando.

5. ¿Cuáles son los mayores regalos o beneficios que has experimentado como familia worldschooler?

El tiempo juntos, aprendiendo y descubriendo a la par. Siento que lo importante en esta etapa de nuestra familia es fortalecer los vínculos, crecer sanos y felices. Y que las experiencias que estamos viviendo, quedarán atesoradas en nuestros corazones, como una base sólida para el futuro en común y de cada uno de nosotros.

comunidad worldschooling

6. ¿Cuáles son vuestros mayores retos (educación, viaje, salud, trabajo) y cómo han influido en vuestro camino worldschool.

Lo que más nos cuesta a veces es encontrar el mejor momento para cumplir con las exigencias del cole virtual. Sobre todo con Maite, que se aburre súper rápido, porque alrededor suelen estar sus hermanos jugando. Nos cuesta hacer tiempo para cada uno, espacio personal. Creo que este segundo año lo estamos manejando mejor, hemos aprendido mucho y seguiremos mejorando.

7. ¿Cómo se financian?

Ambos trabajamos de manera virtual. Estamos pensando hacer temporada este verano en Grecia.

8. Comparte un momento clave que hayáis vivido en vuestro camino worldschool (una historia inspiradora del camino).

Nos sentimos realmente inspirados por una comunidad homeschooler de un pueblo de Chequia. Las niñas quedaron fascinadas con la forest school. Amamos la libertad y espontaneidad de su propuesta educativa.

comunidad worldschooling

9. ¿Cómo elegís los destinos, lo hacéis entre todos?

Solemos seleccionarlos Ale y yo, pero escuchando las sugerencias, deseos y necesidades de los niños. Para los cumpleaños tratamos de que elijan alguna experiencia en lugar de un regalo.

10. ¿Qué papel tiene la comunidad en vuestra experiencia worldschool?

Creo que es fundamental estar en contacto con otras familias que tengan una visión similar. Encontrarse de manera presencial también es muy importante.

11. ¿Qué dirías a otra familia que está considerando hacer worldschooling pero tiene dudas?

Que investiguen, lean y pregunten. Hoy con las redes todo está al alcance de un click.

12. Dónde podemos encontraros (web, redes sociales, etc)

De momento le estamos dando prioridad al Instagram: https://www.instagram.com/ojosmarroncomun/
porque no nos da el tiempo ni la energía para mas redes jaja. Y ojalá nos encontremos en alguna ruta o destino 🤗

comunidad worldschooling

Si te ha interesado o ya eres una de estas familias únete a la Comunidad Planeta Worldschool.

Cada día compartimos temas inherentes a al worldschooling, como educación, crianza en movimiento, financiación, trabajos localmente independientes, tipos y trucos de viaje, pero lo más importante, creamos conexiones entre muchísimas familias alrededor del mundo.

Descubre a Patri & Flo – Los Viajadores

Descubre a Patri & Flo – Los Viajadores

1. Presenta brevemente a tu familia (Quiénes sois, edades, de dónde sois, vuestra historia, profesiones, etc)

Somos Flo (35), Patri (34), Mateo (7), Amelia (4) y Nemo (nuestro perro, que tiene 3 años).

Somos una mezcla de personalidades, nacionalidades, ocupaciones, intereses y gustos.

Flo es francés, de Marsella, estudió informática y matemáticas y se dedica al desarrollo web y al diseño gráfico. Es una persona muy independiente y siempre ha tenido muy claro que quería reflejar esa independencia en su trabajo. Por eso, antes incluso de terminar la carrera ya había constituido su primera empresa de desarrollo web. Tanto su trabajo como él han ido evolucionando y adaptándose a las necesidades del momento.

Yo, Patri, soy madrileña, estudié derecho y administración de empresas. Después de haberme dedicado al derecho durante casi 6 años di un giro a mi carrera y comencé a dedicarme a lo que realmente me gusta, que es la cooperación. He trabajado en dos organizaciones de apoyo a distintas causas, siempre en el área de alianzas estratégicas con grandes empresas. Ahora mismo estoy emprendiendo con mi propio proyecto, a través del cual prestaré mi apoyo a empresas más pequeñas para que puedan invertir responsablemente en distintos proyectos y organizaciones, creando juntos un verdadero impacto en las comunidades beneficiadas.

Mateo es un pequeño gran explorador, que vive en el presente. El pasado y el futuro no le pre-ocupan lo más mínimo. Todos sus sentidos están ahora. Su pasión absoluta son los animales. En el podio está: insectos en el número 1, reptiles en el número 2 y aves y animales marinos compartiendo el puesto número 3. Es una persona inquieta y observadora. Muy curiosa. Su vida es jugar. Le encanta que le leas libros. Su favorito, por supuesto, es Moby Dick, la gran ballena blanca. Mateo es emoción pura. Vibra alto con cada cosa que hace. Es disfrutón a más no poder. Pone el 300% de su energía en cada pequeño detalle del que se ocupa.

Amelia es la pequeña. La luz de todos nosotros. Amelia es creatividad y arte y lo que lleva dentro lo canaliza hacia fuera de distintas formas. Canta, baila, juega y sobre todo inventa. Le gusta escribir millones de letras y hacer palabras infinitas y que luego tú las leas. Se parte de risa cuando no llegas a leerlo bien por la cantidad de consonantes juntas que te pone. Le encanta la música. Desde siempre. Le encanta escucharla y le encanta cantarla. Le encanta tocar todo instrumento que pilla. Amelia es reflexiva. Piensa antes de actuar y sobre todo nos fascina cuando vemos que entiende el concepto causa-efecto y muchas veces no se lanza a algo porque ella misma prevé una consecuencia que no le gustaría que le sucediera. Nos alucina literalmente.

Nemo es la última incorporación a la familia, hace ya casi 3 años, y es maravilloso crecer junto a él. Al fin y al cabo son 3 pequeños cachorros que han crecido juntos desde siempre y que se entienden y se aman los unos a los otros.

familia worldschooler

2. Describe vuestro estilo de viaje worldschool (cuánto tiempo lleváis haciéndolo, cómo lo hacéis, viajáis lento, rápido, por temporadas y brevemente dónde habéis estado).

Viajamos a tiempo completo hasta que tengamos ganas de establecernos de nuevo. A raíz del confinamiento nos dimos cuenta de lo vulnerables que somos los humanos. Vivimos atados a cosas/conceptos que son totalmente efímeros pero nos creemos que no. La pandemia nos enseñó que nada dura para siempre. Hemos visto cerrar empresas enormes. Hemos visto despedir a personas con altos cargos. Hemos visto como se apaga una vida.

Lo que quieras hacer, hazlo ahora. Mañana nadie sabe dónde va a estar ni cómo.

Vivir viajando es algo que nos resonaba desde siempre pero a lo que nunca acabábamos de darle forma por la vida misma. Los trabajos, la educación de los niños, la casa, y millones de excusas que suenan a “esto es lo que toca ahora” “esto es lo que todo el mundo hace: trabajar, buscar a los niños del cole, intentar disfrutar el finde de tu tiempo y de tu vida y vivir esperando las vacaciones”. Cuando quieres algo con tanta fuerza y te hace tanta ilusión, la emoción que siente el cerebro hace todo. No hay que pensar mucho más. Nunca nos pusimos a hacer una lista de pros y contras. Imaginábamos que había pros y contras, pero nos daba igual. Era nuestro momento. Así que lo que hicimos fue comenzar a preparar trabajos, colegios, casa, para que todo ello pudiera funcionar sobre ruedas y en movimiento.

Desde el 21 de junio de 2021 nuestra vida es en movimiento y desde noviembre de 2021 nuestra casa de Madrid está alquilada.

A la pregunta de si viajamos lento o rápido, habrá para quienes vayamos como tortugas y habrá para quien vayamos rápido, eso depende de quien nos pregunte y con quien se nos compare. Vamos a nuestro ritmo, lento o rápido según nos apetezca movernos menos o avanzar más. Concretamente en este año hemos salido de Madrid el 21 de junio, y con varias idas y vueltas, hemos llegado hasta Grecia, donde hemos pasado 2 meses.

3. Describe vuestro estilo educativo – worldschooler (educación tradicional, homeschoolers, unschoolers, etc)

Nosotros siempre hemos apostado por un aprendizaje activo. Incluso cuando Mateo estuvo yendo al cole en Madrid, su cole era muy especial y desde luego si volviéramos, él querría volver. Buscamos y comparamos muchos tipos de colegio hasta que dimos con el que nos gustó, sin libros, sin exámenes, sin sillas y mesas y con mucha libertad para expresar sus opiniones e investigar después en base a sus intereses.

A día de hoy, Mateo sigue el sistema francés de educación a distancia, el CNED. Este sistema se ha adaptado desde el principio muy bien a lo que buscábamos. No tenemos video llamadas ni horarios, no tenemos entregas constantes, no tenemos prisas. Eso es lo que buscábamos. Vivir a nuestro ritmo y este sistema nos lo permite. Además de que los contenidos están en francés y eso nos encantaba para que pudiéramos continuar con una educación bilingüe sin clases extra.

Nos gusta llamarnos worldschoolers desde el principio por la propia forma de ser de nuestros hijos y por la cantidad de información, vivencias, emociones y aprendizajes que sacamos a diario de todas partes. Para nosotros, incluso en Madrid, en nuestro cole, no aprendíamos en clase únicamente. Ese era el espíritu del cole y el de cómo nosotros entendemos la vida. El aprendizaje está en todas partes. En las aulas están un tipo de contenidos. Pero cada lugar, cada persona con la que nos cruzamos, cada vivencia que experimentamos, nos hace aprender.

nosaltres4viatgem

4. ¿Por qué elegísteis este camino de aprendizaje?

Porque se adaptaba muy bien a lo que buscábamos. A día de hoy estamos muy contentos y tranquilos con este sistema que llevamos. Pero siempre lo decimos, no tenemos ningún tipo de problema en cambiarlo en cuanto deje de adaptarse a nuestra vida.

Creo que cuando algo encaja estás a gusto con ello. Si comienzas a estar incómodo, si te empieza a generar preocupación, es que ya no encaja, y por lo tanto es hora de cambiarlo. De momento, Mateo está cómodo con el sistema que sigue, le gusta, y por tanto, a nosotros también.

familia worldschooler

5. ¿Cuáles son los mayores regalos o beneficios que has experimentado como familia worldschooler?

El desaprendizaje que experimentas cuando sabes que seguir tus ganas y el revoltijo de tu estómago vale más que miles de creencias que tenemos heredadas generación tras generación de la sociedad en la que vivimos.

El darte cuenta de que lo que en tu barrio es normal, en un barrio del país vecino puede sorprender.

El saber que crecer no sólo es aumentar los centímetros que mides, sino dejarte llevar por experiencias que te hacen un poquito más consciente de quién eres en realidad y de lo que te hace feliz.

Entender que la felicidad es la forma que tenemos de disfrutar de los momentos diarios que la vida nos ofrece y comprender que esos ratitos lo valen todo. No vivimos esperando mañana porque tenemos muchas cosas que disfrutar ahora.

Aprender a gestionarnos con nuestros propios ritmos vitales y no con los ritmos que nos imponen horarios escolares o de trabajo. Cuando sales de “la vida normal” es muy complicado quitarte el sombrero de “vacaciones” y gestionar tus propios ritmos junto con los del resto de miembros del equipo.

Saborear las negociaciones, llegamos a acuerdos constantemente. Vivimos en un espacio pequeño y cuando uno está peor, el resto también lo estamos. Inevitablemente influimos los unos en los otros, por lo que trabajamos por el bien común.

6. ¿Cuáles son vuestros mayores retos (educación, viaje, salud, trabajo) y cómo han influido en vuestro camino worldschool.

Nuestro mayor reto es la organización. Flo continúa con su trabajo, que le exige atender a llamadas y prever reuniones. Yo me fui con mi proyecto en mente y tengo que encontrar momentos de trabajo en los que ponerlo en práctica y hacerlo realidad.

Necesitamos una “rutina” que nos “asegure” ciertas horas al día para poder trabajar. Nuestro viaje se sostiene con nuestros ingresos, por lo que no podemos descuidarlo.

Este es el mayor reto que hemos encontrado en una vida en movimiento donde siempre hay iniciativas y motivación para estar fuera explorando.

Probamos distintas técnicas, horarios, esquemas, y hacemos prueba-error. Vemos cuándo se nos ha dado mejor, cuándo peor, intentamos entonces replicar el modelo en el que mejor hemos funcionado.

nosaltres4viatgem

7. ¿Cómo se financian?

Nuestros ingresos provienen de sueldos del trabajo que realizamos de manera remota, que conté antes, más la renta que nos proporciona el alquiler de nuestra casa de Madrid.

8. Comparte un momento clave que hayáis vivido en vuestro camino worldschool (una historia inspiradora del camino).

Un momento clave para mí ha sido descubrir que no existen dos viajes iguales. El día que reflexionas sobre ello cambian muchas cosas.

Cuando sales y vas encontrando gente, familias, parejas, personas, que deciden viajar de manera más o menos indefinida, te van contando sus vidas, sus motivos, su objetivo. Te das cuenta de que nada se repite. Ninguno te cuenta la misma historia que otro. Cada uno tiene un motivo por el que decidió iniciar su viaje. Cada uno tiene un objetivo con su viaje. Cada uno es único y distinto al resto. El mío también lo es.

Al principio buscas, miras, comparas, anotas, te informas…luego te das cuenta de que es normal que haya otras historias que te inspiren pero la tuya es tan única que no puedes más que alucinar con todo lo que sucede.

Puedes pedir opinión, puedes preguntar cómo otros hacen algo pero en ningún momento puedes sentirte condicionado por nada de lo que nadie te diga. Eres tu propio jefe y aquí las cosas marchan sólo al ritmo que tú sientes y que te vaya bien a ti y a tu grupo. No hay más. Esto que parece tan simple no lo es tanto. Al principio no sabes cómo va a ser nada, solo sabes experiencias de otros.

Sólo conociendo gente y escuchándote y observándote a ti mismo y a tu familia, te das cuenta de que tu viaje siempre es el mejor de todos para ti, porque es el que te hace feliz a ti.

nosaltres4viatgem

9. ¿Cómo elegís los destinos, lo hacéis entre todos?

Nosotros salimos no porque quisiéramos vivir en movimiento, sino porque queríamos viajar y conocer otros lugares, culturas, y vivir distintas experiencias, por lo que nuestros destinos se escogen en función de las ganas que tengamos o no de ir a un lugar.

Obviamente los que proponemos somos los padres, pero siempre hacemos mucho trabajo de explicar a qué lugar vamos, conocemos un poco de su historia y sobre todo ponemos sobre la mesa, en líneas generales, lo que queremos ver de ese país. Si consideramos que es seguro y todos estamos contentos con la elección, allá vamos.

10. ¿Qué papel tiene la comunidad en vuestra experiencia worldschool?

La comunidad, tanto virtual como física, es importante en la medida en que no vivimos en un lugar fijo en el que podamos quedar con nuestras familias o amigos constantemente.

Encontrar gente con la que conectamos, tanto a través de la pantalla como en la vida real, es algo que siempre inspira y nos sorprende.

Siempre nos llevamos algo de todos con los que nos cruzamos en el camino, a veces más, a veces menos. A veces la conexión es inmediata y te sientes a gusto, a veces tarda más en llegar pero llega, y a veces no conectas simplemente. No pasa nada. Casa conversación, cada juego, cada comida compartida es aprendizaje, es cultura y es enriquecimiento para nosotros y espero que para los otros también.

La comunidad nos mantiene conectados los unos con los otros, nos hace crecer y nos hace aprender.

11. ¿Qué dirías a otra familia que está considerando hacer worldschooling pero tiene dudas?

Que analice sus dudas. Si son las dudas normales que todo el mundo tiene antes de lanzarse a algo así, hay muchas plataformas, familias y personas, que ya están haciéndolo. Habla con ellas, infórmate, no tengas miedo de preguntar, de salir de dudas.

Si tus dudas son más profundas y no estás seguro, quizá no es tu momento, analízate. Esto no es para todo el mundo. Es para el que se sienta feliz con ello. Otras muchísimas personas están igualmente felices haciendo otro tipo de vida. Hay mucha gente que quiere irse como forma física de escapar a un problema. El problema sigue aunque te vayas. Analiza bien tu caso y encuéntrate en una posición segura desde la que elegir.

Para todos aquellos que lo tengan casi seguro pero tengan aún un revoltijo en el estómago. Eso es. Los revoltijos siempre indican el camino que hay que seguir, además, siempre hay marcha atrás, ¿qué es lo peor que te puede pasar?

12. Dónde podemos encontraros (web, redes sociales, etc)

Sobre todo en el camino!! Si no, en instagram: https://www.instagram.com/losviajadores/ 

en nuestro proyecto de web que sigue en nuestra lista de pendientes y que no damos por perdido www.losviajadores.com

 

nosaltres4viatgem

Si te ha interesado o ya eres una de estas familias únete a la Comunidad Planeta Worldschool.

Cada día compartimos temas inherentes a al worldschooling, como educación, crianza en movimiento, financiación, trabajos localmente independientes, tipos y trucos de viaje, pero lo más importante, creamos conexiones entre muchísimas familias alrededor del mundo.

Descubre a Myriam y Pau – Nosaltres4viatgem

Descubre a Myriam y Pau – Nosaltres4viatgem

1. Presenta brevemente a tu familia (Quiénes sois, edades, de dónde sois, vuestra historia, profesiones, etc)

Hola!!

Hola! Somos Myriam (47), Pau (44), Ernest (13) y Ferran (11). Una familia que residimos en El Campello (Alicante). Como me gusta decir desde pequeña, siento – ahora sentimos – que nuestras raíces están bien sujetas a esta tierra alicantina en la que vivimos habitualmente pero, nuestras raíces son muy flexibles y elásticas y, es por ello que no nos resulta nada difícil alejarnos de vez en cuando de aquí. Es más, lo necesitamos.

Nos dedicamos a vivir, que no es poco, y además somos “profesionales de la educación” aunque nos gusta más decir “del aprendizaje”. Tanto los adultos de la familia como nuestros hijos consideramos que nuestro estilo de vida se basa en la conciencia y el placer de aprender. Somos personas apasionadas que encontramos excusas para ampliar nuestros horizontes en cualquier circunstancia de nuestro día a día: cocinar, leer, resolver un conflicto, viajar, comentar, observar…

Esta realidad la llevamos a las aulas. Pau y Myriam somos profesores de educación secundaria y bachillerato en las ramas de filosofía y ciencias naturales respectivamente. Después de casi 20 años trabajando en la educación pública hemos tenido muchas etapas de intenso aprendizaje y reflexión. De necesitar alejarnos para coger impulso, para observarnos y observar el sistema en el cual estamos integrados e intentar mejorar y corregir nuestro estilo de enseñanza-aprendizaje.

Nuestros hijos se reconocen personas que disfrutan yendo al colegio pero también son conscientes que no es allí donde “aprenden más cosas”. “Para aprender no necesitamos ir al cole” pero nos gusta porque allí tenemos amigos y maestros con quienes nos relacionamos y compartimos tareas y actividades.

A los cuatro nos encanta viajar y que esta pasión sea un sello identitario de nuestra familia es responsabilidad de Myriam que, desde bien niña, viajó con su familia y sola. Por diversos motivos pude viajar desde bien joven y aproveché cualquier oportunidad para hacerlo: intercambios, concursos, proyectos, becas de estudio y de viaje… Cuando creamos nuestra familia Pau entendió que “tener la mochila preparada” era una condición necesaria para que nuestra relación funcionase. Así establecimos nuestra vida entre su pueblo, Bocairent (Valencia), El Campello (donde tenemos nuestra residencia) y el mundo.

2. Describe vuestro estilo de viaje worldschool (cuánto tiempo lleváis haciéndolo, cómo lo hacéis, viajáis lento, rápido, por temporadas y brevemente dónde habéis estado).

En primer lugar, dejar claro que a nosotros nos cuesta definirnos como worldschoolers ya que solemos asociar este concepto a una vida más nómada que la nuestra. La vida de un funcionario de carrera como somos nosotros no parece muy compatible con un viajero libre y autónomo. Sin embargo, es cierto que no hace falta salir muy lejos para vivir la vida como worldschoolers. Lo importante está en tu mente. Por ejemplo, se puede conocer el mundo sin salir de casa, recibiendo a otros viajeros. Esto es algo que nosotros hacemos gracias a plataformas como Couchsurfing, Warmshawers o HomeExchange.

Recibir a personas en casa es una oportunidad para nosotros cuatro para aprender, compartir, ofrecer nuestro hogar a otras personas y compartir aquellos que tenemos y que otras personas pueden necesitar.

Llevamos viajando “toda la vida”, especialmente Ernest y Ferran. Desde que nacieron – y ya antes – viajan y, cuando apenas tenían 2 y 4 años hicimos nuestro primer gran viaje aprovechando una excedencia laboral de 6 meses para recorrer la costa sudamericana del Pacífico desde Tierra de Fuego a las Galápagos. En realidad fue un viaje muy lento por Chile, algunos puntos de Argentina y las islas Galápagos. Fue un regalo que nos hicimos para concluir lo que sentimos era la primera etapa de crianza de nuestros hijos. Fue en enero de 2013, cuando sentimos que empezaban a dejar atrás la etapa de bebés para recibir a esos niños que ahora – en 2021 – también estamos despidiendo mientras recibimos a unos jóvenes adolescentes.

Viajamos por temporadas aprovechando las vacaciones escolares pero, cada ciertos años, intentamos tomar unos meses de excedencia para hacer viajes más largos. Nos parece necesario para enriquecernos como personas, para salir de la rutina del trabajo, para reciclarnos… Además, en alguna ocasión, hemos trazado algún proyecto familiar que nos ha servido de eje vertebrador en nuestro viajes. Así fue, por ejemplo, cuando en 2019 viajamos visitando escuelas Waldorf en América para hacer voluntariado y conocer cómo se gestionan y organizan este tipo de escuelas.

Intentamos viajar lento pero casi siempre nos parece que vamos más rápido de lo que deberíamos. La necesidad de viajar sin prisa, de vivir sin obligaciones, de estar juntos… se entrecruza con la ilusión de visitar sitios bonitos o interesantes y, a veces, cuesta encontrar el equilibrio. Pero sí, sentimos que preferimos “ser” a “estar” y, para poder “ser”, se necesita tiempo. Así las personas y los lugares se despliegan ante ti y te conviertes en alguien para otro alguien y los lugares son mucho más que una simple chincheta en el mapa.

Como familia hemos viajado mucho en estos 13 años que llevamos juntos. Por períodos más o menos largos pero no demasiado. La etapa más larga fue un mes en el lago Atitlán en Guatemala.

nosaltres4viatgem

3. Describe vuestro estilo educativo – worldschooler (educación tradicional, homeschoolers, unschoolers, etc)

Se podría decir que nuestro estilo educativo es bastante tradicional si bien, como madre y padre, y como profesores, nuestro modelo educativo se ha ido transformando desde el momento que tuvimos hijos y empezamos a reflexionar sobre el modelo educativo que considerábamos mejor.

Centrarnos en el ser humano que hay en cada persona, en su desarrollo personal y social es prioritario. Incentivar la autonomía, el gusto por la observación y el autoaprendizaje es esencial. Valoramos mucho el contacto con la naturaleza y el desarrollo de las capacidades artísticas y espirituales del ser humano.

En este camino de búsqueda, encontramos las aportaciones de la pedagogía Waldorf como aquella que más se acercaba a nuestras necesidades humanas y familiares. Contribuir formando parte de una comunidad educativa como espacio de aprendizaje para todos, el alumnado, las familias y los trabajadores de la escuela, nos pareció muy enriquecedor. Así decidimos llevar a nuestros hijos al jardín de infancia de la Escuela Waldorf de Alicante que lleva ofreciendo sus servicios desde hace más de 30 años.

En este camino nos involucramos en su gestión y ayudamos a otras familias a llevar adelante la creación de una escuela de primaria y secundaria. Han sido muchos años de esfuerzo e implicación, aún queda mucho por hacer pero estamos satisfechos de nuestra aportación.

Así, mientras estamos en Alicante, nuestros hijos asisten a esta escuela y, cuando viajamos, a veces buscamos también escuelas vinculadas con esta pedagogía para conocer y formar parte de estas comunidades.

4. ¿Por qué elegísteis este camino de aprendizaje?

Creemos que la pedagogía Waldorf es la que mejor se aproxima al conocimiento del niño/a y al respeto de sus necesidades como ser humano. Más allá de la escolarización tradicional y de los objetivos curriculares, los humanos tenemos unas necesidades afectivas, emocionales, artísticas, creativas, motrices… que son prioritarias en el desarrollo de cada persona.

nosaltres4viatgem

5. ¿Cuáles son los mayores regalos o beneficios que has experimentado como familia worldschooler?

Lo enriquecedor que es salir de tu zona de confort, de la rutina de la comodidad. Todo esto nos ayuda a vivir con menos esfuerzo, es necesario, especialmente si estamos acostumbrados a vivir solo así. Pero cuando ofreces a tu mente y a tu cuerpo a nuevos horizontes, nuevas comunidades, nuevas comidas, nuevos idiomas… nos desplegamos. Nos damos cuenta de que tenemos muchas más potencialidades.

Aprendemos mucho más, tenemos muchos más recursos a nuestro alcance si miramos el mundo con interés y voluntad de aprendizaje.

Reconocemos que también puede resultar agotador y por eso, en nuestro caso, necesitamos también nuestro tiempo en familia, con amigos y la comunidad que hemos generado en estos años. Por otra parte, aportar nuestra visión de la educación y contribuir a mejorar la educación pública, es para nosotros un compromiso importante.

6. ¿Cuáles son vuestros mayores retos (educación, viaje, salud, trabajo) y cómo han influido en vuestro camino worldschool.

Nuestro mayor reto es la crianza de nuestros hijos así como cuidar de nuestra pareja. Por otra parte, nuestra formación como profesores de secundaria es algo muy importante para nosotros y siempre intentamos mejorar en nuestra faceta profesional, implicarnos en nuestro centro educativo. Además, nuestra contribución a la gestión de la Escuela Waldorf de Alicante ha sido también muy importante en los últimos diez años de nuestra vida.

Los viajes nos ayudan a inspirarnos, a profundizar en nuestras relaciones familiares y a enriquecernos como personas. Todo esto nos permite ser quienes somos y construir lazos con todas las personas que encontramos en el camino.

nosaltres4viatgem

7. ¿Cómo se financian?

Nuestra financiación es nuestro sueldo. Para nosotros no hay mejor inversión que viajar y viajar por largos periodos de tiempo. Entendemos que no hay mejor manera de gastar nuestro dinero que en tiempo para estar con nuestros hijos, nuestra familia y, si es posible, aprovechar para conocer el mundo.

Además, apostamos por el voluntariado, dedicando parte de nuestro tiempo a colaborar en proyectos y a recibir viajeros en casa que pueden necesitar nuestros recursos o un alojamiento en un momento determinado.

8. Comparte un momento clave que hayáis vivido en vuestro camino worldschool (una historia inspiradora del camino).

Sin duda, el viaje que hicimos durante 3 meses visitando escuelas Waldorf de Estados Unidos, México, Guatemala y Brasil marcó un antes y un después. Hacer voluntariado es tan enriquecedor que superó todas nuestras expectativas. Aprendimos mucho y disfrutamos inmensamente. Nuestros hijos entraron en las aulas de las escuelas que visitamos para seguir allí sus clases y fue una experiencia increíble para ellos también.

Anteriormente, nuestro viaje de 6 meses en 2013 cuando eran aún tan pequeños fue un regreso a la vida nómada, a las mochilas, a los hostales y era algo que echábamos de menos. Nuestros hijos fueron nuestro mejor pasaporte, viajar con bebés fue una alegría que no esperábamos. Muchas personas piensan que los bebés y niños son una limitación para viajar – para vivir – pero nosotros comprobamos de primera mano que es todo lo contrario: son la mejor tarjeta de presentación.

Ir de pueblo en pueblo con ellos, con su sonrisa, su inocencia, su interés por descubrir el mundo fue maravilloso y es algo que recomendamos a todo el mundo cuando tiene hijos. Ahorra, intenta pedir un permiso laboral, organiza tu vida para disponer de tiempo y dedica tiempo a tus hijos porque es el mejor regalo que podéis haceros.

nosaltres4viatgem

9. ¿Qué papel tiene la comunidad en vuestra experiencia worldschool?

Es sobre todo una inspiración y motor de nuestras ilusiones. Hay veces que en tu propio entorno puedes sentirte “un bicho raro” pero cuando compartes con otras personas un estilo de vida, un proyecto, una ilusión, todo se hace más sencillo y factible.

10. ¿Qué dirías a otra familia que está considerando hacer worldschooling pero tiene dudas?

Las escuelas representaron una revolución en la educación y en la formación de sociedades en las que las personas eran únicamente elementos de producción en las industrias, la agricultura… No podemos discutir que representaron un gran avance social. Sin embargo, el aprendizaje y la formación no están circunscritos a las escuelas. Al contrario, y eso es algo que también sufrimos a veces cuando intentamos trabajar en las escuelas porque las prioridades sociales, las modas, los compromisos externos, también lastran el trabajo del docente.

Pero también es una oportunidad, más allá de los “recintos educativos” hay una cantidad de recursos inabarcables para vivir la vida, aprender, construirnos como seres humanos.

No podemos ver las leyes, las normativas educativas como una limitación. Son una estructura que intenta asegurar unos servicios básicos y necesarios, pero como familias, podemos buscar alternativas que nos enriquezcan más o se ajusten más a nuestras necesidades. Si es así, hay que luchar por ellos.

nosaltres4viatgem

Si te ha interesado o ya eres una de estas familias únete a la Comunidad Planeta Worldschool.

Cada día compartimos temas inherentes a al worldschooling, como educación, crianza en movimiento, financiación, trabajos localmente independientes, tipos y trucos de viaje, pero lo más importante, creamos conexiones entre muchísimas familias alrededor del mundo.

Descubre a Enrica e Inñaki – Circus Family on the Road

Descubre a Enrica e Inñaki – Circus Family on the Road

1. Presenta brevemente a tu familia (Quiénes sois, edades, de dónde sois, vuestra historia, profesiones, etc)

Hola!!

Somos Enrica (44), Iñaki (43), Petra (21), Sofía (19), Telma (11), Otto (8), Teo (8) y Fish (nuestro perro). 

Somos una familia mitad italiana, mitad española y ahora mismos tenemos “base” en un pueblo cerca de Barcelona. Los tres hijos pequeños no han ido nunca a la escuela.

Padre y madre, nos dedicamos al circo/teatro (infantil, de calle, festivales,…) y nuestros hijos, siempre que ha sido posible, nos han acompañado a los diferentes trabajos por el mundo.

Siempre nos ha gustado viajar y a la que podíamos realizábamos viajes puntuales allí donde nos picaba la curiosidad.

Hace tres años, nos compramos una antigua autocaravana… fue el detonante para dejar el paraíso donde vivíamos e ir descubriendo los paraísos del mundo en familia.

2. Describe vuestro estilo de viaje worldschool (cuánto tiempo lleváis haciéndolo, cómo lo hacéis, viajáis lento, rápido, por temporadas y brevemente dónde habéis estado).

Desde mayo 2018 vamos viajando con nuestra autocaravana, básicamente por temporadas de 4/6 meses y vuelta a la “base” por un par de meses, volver a salir 4/6 meses,…

Como familia worldschooler, lógicamente nos gusta viajar y afortunadamente hemos podido ver y disfrutar:

Sin autocaravana:

–        Tailandia, Israel, Jordania, Europa…

Con autocaravana:

  • Toda Europa llegando a Bosnia Herzegovina, Albania, Macedonia,…
  • Marruecos y Sáhara Occidental.

Ahora estamos preparando un gran viaje a México y disfrutar de Centro/Suramérica con nuestra autocaravana.

3. Describe vuestro estilo educativo – worldschooler (educación tradicional, homeschoolers, unschoolers, etc)

No sabemos bien si definirnos homeschoolers, unschoolers o worldschoolers… a lo mejor somos una mezcla de todo esto o nada de todo esto… lo que sí sabemos es que nos gusta que nuestros hijos aprendan libremente con todo lo que se van encontrando por el camino de forma libre y espontánea, trabajando la curiosidad de manera sorprendente y, a la vez, como padres les vamos incentivando con lectura y pequeñas dinámicas de escritura, matemáticas,…Siempre teniendo en cuenta las inquietudes de cada uno de ellos.

4. ¿Por qué elegísteis este camino de aprendizaje?

Creemos que la educación convencional está necesitada de una gran reforma la cual parece que no llega nunca.

Por otro lado, pensamos que cada niño es todo un mundo y tiene su propio ritmo de aprendizaje y sus propias inquietudes las cuales, en la educación convencional, se tratan todas de la misma manera llegando a frustrar al niño que no “encaja” en ese sistema.

Por otro lado, el mundo, sus paisajes, sus personas, sus costumbres,… son una gran fuente de aprendizaje (no solo para niños, también para adultos…): aprovechémoslo!!

5. ¿Cuáles son los mayores regalos o beneficios que has experimentado como familia worldschooler?

  • Apertura de mente: poder llegar a tener en cuenta muchos factores, a la hora de tomar una decisión, opinar sobre un tema,…
  • El viaje te ofrece la amistad con multitud de personas diferentes, eso es… impagable y maravilloso!!
  • Es un camino/aprendizaje mutuo… nos acompañamos en lo que cada día descubrimos
  • Libertad, escucha, responsabilidad, descubrir, respectar, humildad, valores…

6. ¿Cuáles son vuestros mayores retos (educación, viaje, salud, trabajo) y cómo han influido en vuestro camino worldschool.

La Felicidad… todo lo que hacemos lo hacemos para sentirnos felices y en consecuencia no hacemos nada por obligación, por dinero, por conveniencia…

7. ¿Cómo se financian?

Somos todos artistas y hace dos años, para darle más sentido al primer viaje en autocaravana que hicimos a Marruecos, montamos un espectáculo de circo (padre, madre y los tres pequeños, cada uno con lo que más le gusta: circo, magia, clown, música en directo,…) el cual hacíamos en pueblos pequeños, orfanatos, asociaciones,… con el simple intercambio de comida, alojamiento, o una sonrisa!

A partir de ahí, fuimos creciendo y ahora somos:  CIRCUS FAMILY ON THE ROAD

Nuestro objetivo: dejar el mundo un poco más sonriente realizando (donde más haga falta…) nuestro espectáculo hecho en familia y dedicado especialmente para familias.

Así que nos financiamos mayoritariamente a través de nuestro espectáculo y talleres de circo para niños y/o familias y además después de cada espectáculo vendemos cosas muy simpáticas hechas por nosotros (muñecos de tela, caleidoscopios, bolsas de tela serigrafiadas por nosotros con nuestro logo…)

8. Comparte un momento clave que hayáis vivido en vuestro camino worldschool (una historia inspiradora del camino).

Muchos son los momentos inspiradores que hemos vivido en nuestro camino pero en particular lo que más nos ha enseñado el worlschooling ha sido los momentos en los que nos hemos dado cuenta que estamos llenos de prejuicios e ideas preconcebidas sobre lo desconocido (personas, costumbres, etc..)

Por ejemplo… En Albania (tenemos el prejuicio que no es un país seguro o por lo menos así lo pintan), nunca dormimos en un camping, la gente era muy hospitalaria y tranquila, así que recorrimos el país pasando noche en la calle y guardándonos muy buenos recuerdos.

En Marruecos si pedíamos información a alguien, aparte de ser amable y respetuoso después, la mayoría de las veces, nos invitaba a su casa a cenar y conocer a su familia y de este país nos hemos llevado grandes amistades.

En particular en Marruecos fuimos a hacer espectáculo a un orfanato y el conserje después nos invitó a su casa a tomar té, y el día siguiente nos invitaron a comer y ya nos sentíamos así tanto en familia que no nos despedimos del orfanato sin empezar un proceso de kafala (adopción) de un niño (aunque nos hubiéramos llevado a todos!!!). Aunque el niño todavía no está con nosotros, nuestros hijos ya lo consideran un hermano más y van guardando juguetes para regalárselos a los niños del orfanato en cuanto volvamos allí.

También en Albania y Macedonia hay perros vagabundos por las calles… al principio nos daban pena y queríamos salvar a todos pero no tardamos mucho en darnos cuenta que eran perros felices, libres, simpáticos, que vivían como animales, con su manada, con su territorio para defender y que la mayoría tenían un dueño. Simplemente no eran los perros a lo que estábamos acostumbrados nosotros.

9. ¿Qué papel tiene la comunidad en vuestra experiencia worldschool?

Entendemos la comunidad como red de personas/entidades que son afines a nuestra manera de hacer y pensar… a partir de ahí saber que no estás solo y que siempre puedes compartir, colaborar, ayudar y ser ayudado, intercambiar,… siempre es muy bueno!!

10. ¿Qué dirías a otra familia que está considerando hacer worldschooling pero tiene dudas?

Lo importante es tener ganas y estar convencido de querer hacerlo.

Entendemos que siempre hay miedos, dudas e incertidumbres que te ofuscan las ideas, pero a la que das el primer paso empiezas a darte cuenta que tampoco es tan complicado y que te llena de “cosas” que no sabías que existían…

11. Dónde podemos encontraros (web, redes sociales, etc)

Si te ha interesado o ya eres una de estas familias únete a la Comunidad Planeta Worldschool.

Cada día compartimos temas inherentes a al worldschooling, como educación, crianza en movimiento, financiación, trabajos localmente independientes, tipos y trucos de viaje, pero lo más importante, creamos conexiones entre muchísimas familias alrededor del mundo.