Descubre a Eleo y Maxi – Una Aventura de 5

Descubre a Eleo y Maxi – Una Aventura de 5

1. Presenta brevemente a tu familia (Quiénes sois, edades, de dónde sois, vuestra historia, profesiones, etc)

Somos una familia de 5, Maxi (41), Eleo (37) y los tres peques de la familia Nehuén (9), Yrian (6) y Juno (3). Podríamos decir que somos de todos lados, argentinos (Maxi y yo) o españoles (los chicos) de nacimiento e italianos de pasaporte e historial familiar. Hace un mes pensamos que algo faltaba en nuestra aventura y como éramos pocos decidimos adoptar a Beni nuestro nuevo integrante de 4 patas.

En unas vacaciones a Italia, nuestra primera experiencia en camper, se sembró sin darnos cuenta una idea que fue creciendo y que no pudimos más que dejarla crecer… vivir en movimiento. Tuvimos que esperar tres años para que nuestro sueño se hiciera realidad, dejando que las cosas fluyeran y pudiéramos vender todo e irnos a vivir a La Chancha, nuestra autocaravana.

Antes de comenzar nuestra vida nómada, Maxi era carpintero y yo, Eleo, trabajaba de encargada en el restaurante familiar. Nuestros horarios eran totalmente opuestos y aunque los dos podíamos disfrutar de los chicos no teníamos muchos momentos los 5 juntos.

Esas ganas de reencontrarnos en familia fueron la excusa perfecta que nos llevó a cambiar nuestras vidas.

2. Describe vuestro estilo de viaje worldschool (cuánto tiempo lleváis haciéndolo, cómo lo hacéis, viajáis lento, rápido, por temporadas y brevemente dónde habéis estado).

En septiembre del 2021 salimos sin fecha de retorno y con la ilusión de probar otra forma de vida. Una que nos diera más tiempo como familia y que nos permitiera conectar con nosotros mismos.

Hoy podemos decir que somos felices con esta forma de vida que hemos adoptado. Vamos aprendiendo en el camino a vivir en una autocaravana, a descubrir lugares, a vivir viajando, a ser padres, a ser hijos, a ser familia, a ser mejores personas.

Viajamos lento, a nuestro ritmo y muchas veces sin rumbo… bueno hasta cuando tenemos rumbo luego no lo cumplimos.

Buscamos con este modo de vida conocer personas, culturas y diferentes formas de ver la vida. Queremos que nuestros hijos puedan experimentar el mundo y aprender de forma natural, sin horarios estrictos o memorizando. 

3. Describe vuestro estilo educativo – worldschooler (educación tradicional, homeschoolers, unschoolers, etc)

Nos definimos como roadschoolers, aunque no nos gustan mucho las etiquetas. Aprendemos del mundo, de las salidas y las personas que nos cruzamos en el camino. De las preguntas fortuitas y simples que surgen en un día cualquiera y que si les prestas atención y les das tiempo terminan en temas impresionantes.

Buscamos aprender de forma libre y hablo en primera persona plural porque los cinco aprendemos juntos. 

Solo utilizamos una estructura en el aprendizaje de matemáticas y lengua, más por nosotros los adultos que por los chicos, pero respetamos los tiempos de aprendizaje de cada uno y no forzamos el aprendizaje de ningún tema por que el curriculum nos lo imponga.

worldschooling

4. ¿Por qué elegísteis este camino de aprendizaje?

Desde que Nehuén nació fuimos conscientes de que el sistema educativo tradicional no terminaba de encajar en cómo nosotros queríamos que nuestros hijos aprendieran. 

Durante años los chicos estuvieron escolarizados pero por las tardes o en nuestros viajes buscábamos seguir aprendiendo a partir de la curiosidad. Hacíamos worldschooling sin saber que lo hacíamos.

Siempre buscábamos la forma de sacarlos del sistema y educarlos nosotros, pero por una u otra razón no lo podíamos compaginar. La educación de los chicos fue una de las muchas razones por las que decidimos cambiar de vida radicalmente.

5. ¿Cuáles son los mayores regalos o beneficios que has experimentado como familia worldschooler?

Desde que nos convertimos en familia nómada y recuperamos nuestro ritmo de vida natural el worldschooling pasó a ser la vida diaria. Una vida adaptada a nosotros y que dejó atrás los conflictos familiares de vida rutinaria para convertirlos en momentos relajados donde vamos cada día viviendo al ritmo que deseamos, un día hacemos mil actividades y otro no salimos de la Chancha.

El worldschooling nos regala momentos donde aprendemos cosas importantísimas o super banales pero lo hacemos juntos en familia. Nos ha permitido conocernos mejor los unos a los otros y también a nosotros mismos. 

6. ¿Cuáles son vuestros mayores retos (educación, viaje, salud, trabajo) y cómo han influido en vuestro camino worldschool.

Los mayores inconvenientes en estos primeros meses fue la desescolarización  mental. Hemos tenido momentos en los que forzamos actividades muy estructuradas y que terminaban en conflicto familiar con gritos, rebeldías y súplicas.

Por suerte, en un momento de claridad nos dimos cuenta que justamente era de eso de lo que estábamos queriendo salir y después de una reunión en familia buscamos entre todos la solución.

familias worldschoolers

7. ¿Cómo se financian?

Vivimos de los ahorros que tenemos y hemos creado dos proyectos online desde donde esperamos ganarnos la vida para poder mantener esta aventura.

Por un lado tenemos IQStudio, un proyecto de diseño web, desde donde ayudamos a empresas pequeñas a crear su casa online adaptada a su propia personalidad y filosofía.

Y por otro lado tenemos Mum’s Shelter, un espacio que nació hace años desde donde compartimos los recursos educativos que creamos para nuestros hijos.

Ninguno es todavía lo suficientemente grande para financiarnos 100% pero tenemos esperanzas y ganas de que crezcan y así poder ser dueños de nuestros tiempos como familia.

8. Comparte un momento clave que hayáis vivido en vuestro camino worldschool (una historia inspiradora del camino).

Ahora mismo me viene un momento que fue muy especial para nosotros pero puede que no sea esa historia épica que a veces esperamos.

Era un viernes cualquiera, y por supuesto los viernes es noche de pizza. Solemos hacer las pizzas rectangulares porque entran mejor en el horno pero ese día no nos daba tiempo a hacerla y habíamos comprado en el supermercado unas masas hechas que eran redondas.

Cuando nos sentamos a comer partimos las pizzas en 8 y cada uno cogió una porción. Cuando solo quedaba una porción, Nehuén preguntó si se la podía comer, así que cada uno empezó a contar cuantas se había comido. 

De ahí surgió la idea de que una pizza entera eran 8 partes y que si uno se había comido 2 era un cuarto de pizza. 

Cuando nos dimos cuenta estábamos dibujando en un papel círculos y rayas, hablando de fracciones y equivalencias, que si una mitad eran tres sextos, que si un cuarto eran cuatro octavos. 

Estuvimos hablando y debatiendo sobre el tema durante una hora, lo que provocó que la hora de ir a la cama se atrasase, pero a nadie le importó porque ese momento que compartimos donde de forma natural enseñando y aprendiendo juntos en familia fue un regalo de la vida.

worldschooling

9. ¿Cómo elegís los destinos, lo hacéis entre todos?

Casi todas las decisiones que tomamos las hacemos en conjunto, aunque tengo que reconocer que soy la que suele dar más ideas y crear más planes. Pero solemos elegir el camino juntos. Muchas veces cada uno dice un lugar al que le gustaría ir y de ahí vamos trazando la ruta que podríamos hacer.

Igualmente, el hacer estos planes de ruta suelen ser para orientarnos y luego vamos pivotando en la marcha y cambiamos según nos apetezca los destinos.

10. ¿Qué papel tiene la comunidad en vuestra experiencia worldschool?

Conocimos la Comunidad sin querer gracias a que buscábamos información de cómo vivir en movimiento antes de salir. Pero desde que la conocimos ha sido una herramienta para conocer otras familias con las que compartir nuestra experiencia y dudas.

Un lugar de encuentro y donde poder ser comprendidos, porque a veces no todo el mundo entiende porqué decidimos enseñarles a nuestros hijos de esta forma.

11. ¿Qué dirías a otra familia que está considerando hacer worldschooling pero tiene dudas?

La maravilla del worldschooling es que no tienes que dejar todo y vivir viajando por el mundo, como nosotros. Se puede hacer worldschooling viviendo en una ciudad o un pueblo y saliendo a explorar el mundo que tenemos a nuestro alrededor.

Es una experiencia que te ayuda a aprender junto a tus hijos y a disfrutar en familia. Así que si te lo estabas pensando te animo a que pruebes y veras que es totalmente adictivo.

12. Dónde podemos encontraros (web, redes sociales, etc)

Contamos nuestras aventuras de viaje en familia diaria en Instagram, donde nos podés encontrar como @unaaventurade5 y en nuestra página WEB www.unaaventurade5.com compartimos reflexiones y consejos que creemos que a nosotros nos hubiera venido genial saber y que hemos aprendido a veces a base de error. Por supuesto todo lo que hacemos lo hacemos con un toque de humor, porque creemos que la vida es mejor con un poco de risas.

comunidad worldschooling

Si te ha interesado o ya eres una de estas familias únete a la Comunidad Planeta Worldschool.

Cada día compartimos temas inherentes a al worldschooling, como educación, crianza en movimiento, financiación, trabajos localmente independientes, tipos y trucos de viaje, pero lo más importante, creamos conexiones entre muchísimas familias alrededor del mundo.

Descubre a Myriam y Pau – Nosaltres4viatgem

Descubre a Myriam y Pau – Nosaltres4viatgem

1. Presenta brevemente a tu familia (Quiénes sois, edades, de dónde sois, vuestra historia, profesiones, etc)

Hola!!

Hola! Somos Myriam (47), Pau (44), Ernest (13) y Ferran (11). Una familia que residimos en El Campello (Alicante). Como me gusta decir desde pequeña, siento – ahora sentimos – que nuestras raíces están bien sujetas a esta tierra alicantina en la que vivimos habitualmente pero, nuestras raíces son muy flexibles y elásticas y, es por ello que no nos resulta nada difícil alejarnos de vez en cuando de aquí. Es más, lo necesitamos.

Nos dedicamos a vivir, que no es poco, y además somos “profesionales de la educación” aunque nos gusta más decir “del aprendizaje”. Tanto los adultos de la familia como nuestros hijos consideramos que nuestro estilo de vida se basa en la conciencia y el placer de aprender. Somos personas apasionadas que encontramos excusas para ampliar nuestros horizontes en cualquier circunstancia de nuestro día a día: cocinar, leer, resolver un conflicto, viajar, comentar, observar…

Esta realidad la llevamos a las aulas. Pau y Myriam somos profesores de educación secundaria y bachillerato en las ramas de filosofía y ciencias naturales respectivamente. Después de casi 20 años trabajando en la educación pública hemos tenido muchas etapas de intenso aprendizaje y reflexión. De necesitar alejarnos para coger impulso, para observarnos y observar el sistema en el cual estamos integrados e intentar mejorar y corregir nuestro estilo de enseñanza-aprendizaje.

Nuestros hijos se reconocen personas que disfrutan yendo al colegio pero también son conscientes que no es allí donde “aprenden más cosas”. “Para aprender no necesitamos ir al cole” pero nos gusta porque allí tenemos amigos y maestros con quienes nos relacionamos y compartimos tareas y actividades.

A los cuatro nos encanta viajar y que esta pasión sea un sello identitario de nuestra familia es responsabilidad de Myriam que, desde bien niña, viajó con su familia y sola. Por diversos motivos pude viajar desde bien joven y aproveché cualquier oportunidad para hacerlo: intercambios, concursos, proyectos, becas de estudio y de viaje… Cuando creamos nuestra familia Pau entendió que “tener la mochila preparada” era una condición necesaria para que nuestra relación funcionase. Así establecimos nuestra vida entre su pueblo, Bocairent (Valencia), El Campello (donde tenemos nuestra residencia) y el mundo.

2. Describe vuestro estilo de viaje worldschool (cuánto tiempo lleváis haciéndolo, cómo lo hacéis, viajáis lento, rápido, por temporadas y brevemente dónde habéis estado).

En primer lugar, dejar claro que a nosotros nos cuesta definirnos como worldschoolers ya que solemos asociar este concepto a una vida más nómada que la nuestra. La vida de un funcionario de carrera como somos nosotros no parece muy compatible con un viajero libre y autónomo. Sin embargo, es cierto que no hace falta salir muy lejos para vivir la vida como worldschoolers. Lo importante está en tu mente. Por ejemplo, se puede conocer el mundo sin salir de casa, recibiendo a otros viajeros. Esto es algo que nosotros hacemos gracias a plataformas como Couchsurfing, Warmshawers o HomeExchange.

Recibir a personas en casa es una oportunidad para nosotros cuatro para aprender, compartir, ofrecer nuestro hogar a otras personas y compartir aquellos que tenemos y que otras personas pueden necesitar.

Llevamos viajando “toda la vida”, especialmente Ernest y Ferran. Desde que nacieron – y ya antes – viajan y, cuando apenas tenían 2 y 4 años hicimos nuestro primer gran viaje aprovechando una excedencia laboral de 6 meses para recorrer la costa sudamericana del Pacífico desde Tierra de Fuego a las Galápagos. En realidad fue un viaje muy lento por Chile, algunos puntos de Argentina y las islas Galápagos. Fue un regalo que nos hicimos para concluir lo que sentimos era la primera etapa de crianza de nuestros hijos. Fue en enero de 2013, cuando sentimos que empezaban a dejar atrás la etapa de bebés para recibir a esos niños que ahora – en 2021 – también estamos despidiendo mientras recibimos a unos jóvenes adolescentes.

Viajamos por temporadas aprovechando las vacaciones escolares pero, cada ciertos años, intentamos tomar unos meses de excedencia para hacer viajes más largos. Nos parece necesario para enriquecernos como personas, para salir de la rutina del trabajo, para reciclarnos… Además, en alguna ocasión, hemos trazado algún proyecto familiar que nos ha servido de eje vertebrador en nuestro viajes. Así fue, por ejemplo, cuando en 2019 viajamos visitando escuelas Waldorf en América para hacer voluntariado y conocer cómo se gestionan y organizan este tipo de escuelas.

Intentamos viajar lento pero casi siempre nos parece que vamos más rápido de lo que deberíamos. La necesidad de viajar sin prisa, de vivir sin obligaciones, de estar juntos… se entrecruza con la ilusión de visitar sitios bonitos o interesantes y, a veces, cuesta encontrar el equilibrio. Pero sí, sentimos que preferimos “ser” a “estar” y, para poder “ser”, se necesita tiempo. Así las personas y los lugares se despliegan ante ti y te conviertes en alguien para otro alguien y los lugares son mucho más que una simple chincheta en el mapa.

Como familia hemos viajado mucho en estos 13 años que llevamos juntos. Por períodos más o menos largos pero no demasiado. La etapa más larga fue un mes en el lago Atitlán en Guatemala.

nosaltres4viatgem

3. Describe vuestro estilo educativo – worldschooler (educación tradicional, homeschoolers, unschoolers, etc)

Se podría decir que nuestro estilo educativo es bastante tradicional si bien, como madre y padre, y como profesores, nuestro modelo educativo se ha ido transformando desde el momento que tuvimos hijos y empezamos a reflexionar sobre el modelo educativo que considerábamos mejor.

Centrarnos en el ser humano que hay en cada persona, en su desarrollo personal y social es prioritario. Incentivar la autonomía, el gusto por la observación y el autoaprendizaje es esencial. Valoramos mucho el contacto con la naturaleza y el desarrollo de las capacidades artísticas y espirituales del ser humano.

En este camino de búsqueda, encontramos las aportaciones de la pedagogía Waldorf como aquella que más se acercaba a nuestras necesidades humanas y familiares. Contribuir formando parte de una comunidad educativa como espacio de aprendizaje para todos, el alumnado, las familias y los trabajadores de la escuela, nos pareció muy enriquecedor. Así decidimos llevar a nuestros hijos al jardín de infancia de la Escuela Waldorf de Alicante que lleva ofreciendo sus servicios desde hace más de 30 años.

En este camino nos involucramos en su gestión y ayudamos a otras familias a llevar adelante la creación de una escuela de primaria y secundaria. Han sido muchos años de esfuerzo e implicación, aún queda mucho por hacer pero estamos satisfechos de nuestra aportación.

Así, mientras estamos en Alicante, nuestros hijos asisten a esta escuela y, cuando viajamos, a veces buscamos también escuelas vinculadas con esta pedagogía para conocer y formar parte de estas comunidades.

4. ¿Por qué elegísteis este camino de aprendizaje?

Creemos que la pedagogía Waldorf es la que mejor se aproxima al conocimiento del niño/a y al respeto de sus necesidades como ser humano. Más allá de la escolarización tradicional y de los objetivos curriculares, los humanos tenemos unas necesidades afectivas, emocionales, artísticas, creativas, motrices… que son prioritarias en el desarrollo de cada persona.

nosaltres4viatgem

5. ¿Cuáles son los mayores regalos o beneficios que has experimentado como familia worldschooler?

Lo enriquecedor que es salir de tu zona de confort, de la rutina de la comodidad. Todo esto nos ayuda a vivir con menos esfuerzo, es necesario, especialmente si estamos acostumbrados a vivir solo así. Pero cuando ofreces a tu mente y a tu cuerpo a nuevos horizontes, nuevas comunidades, nuevas comidas, nuevos idiomas… nos desplegamos. Nos damos cuenta de que tenemos muchas más potencialidades.

Aprendemos mucho más, tenemos muchos más recursos a nuestro alcance si miramos el mundo con interés y voluntad de aprendizaje.

Reconocemos que también puede resultar agotador y por eso, en nuestro caso, necesitamos también nuestro tiempo en familia, con amigos y la comunidad que hemos generado en estos años. Por otra parte, aportar nuestra visión de la educación y contribuir a mejorar la educación pública, es para nosotros un compromiso importante.

6. ¿Cuáles son vuestros mayores retos (educación, viaje, salud, trabajo) y cómo han influido en vuestro camino worldschool.

Nuestro mayor reto es la crianza de nuestros hijos así como cuidar de nuestra pareja. Por otra parte, nuestra formación como profesores de secundaria es algo muy importante para nosotros y siempre intentamos mejorar en nuestra faceta profesional, implicarnos en nuestro centro educativo. Además, nuestra contribución a la gestión de la Escuela Waldorf de Alicante ha sido también muy importante en los últimos diez años de nuestra vida.

Los viajes nos ayudan a inspirarnos, a profundizar en nuestras relaciones familiares y a enriquecernos como personas. Todo esto nos permite ser quienes somos y construir lazos con todas las personas que encontramos en el camino.

nosaltres4viatgem

7. ¿Cómo se financian?

Nuestra financiación es nuestro sueldo. Para nosotros no hay mejor inversión que viajar y viajar por largos periodos de tiempo. Entendemos que no hay mejor manera de gastar nuestro dinero que en tiempo para estar con nuestros hijos, nuestra familia y, si es posible, aprovechar para conocer el mundo.

Además, apostamos por el voluntariado, dedicando parte de nuestro tiempo a colaborar en proyectos y a recibir viajeros en casa que pueden necesitar nuestros recursos o un alojamiento en un momento determinado.

8. Comparte un momento clave que hayáis vivido en vuestro camino worldschool (una historia inspiradora del camino).

Sin duda, el viaje que hicimos durante 3 meses visitando escuelas Waldorf de Estados Unidos, México, Guatemala y Brasil marcó un antes y un después. Hacer voluntariado es tan enriquecedor que superó todas nuestras expectativas. Aprendimos mucho y disfrutamos inmensamente. Nuestros hijos entraron en las aulas de las escuelas que visitamos para seguir allí sus clases y fue una experiencia increíble para ellos también.

Anteriormente, nuestro viaje de 6 meses en 2013 cuando eran aún tan pequeños fue un regreso a la vida nómada, a las mochilas, a los hostales y era algo que echábamos de menos. Nuestros hijos fueron nuestro mejor pasaporte, viajar con bebés fue una alegría que no esperábamos. Muchas personas piensan que los bebés y niños son una limitación para viajar – para vivir – pero nosotros comprobamos de primera mano que es todo lo contrario: son la mejor tarjeta de presentación.

Ir de pueblo en pueblo con ellos, con su sonrisa, su inocencia, su interés por descubrir el mundo fue maravilloso y es algo que recomendamos a todo el mundo cuando tiene hijos. Ahorra, intenta pedir un permiso laboral, organiza tu vida para disponer de tiempo y dedica tiempo a tus hijos porque es el mejor regalo que podéis haceros.

nosaltres4viatgem

9. ¿Qué papel tiene la comunidad en vuestra experiencia worldschool?

Es sobre todo una inspiración y motor de nuestras ilusiones. Hay veces que en tu propio entorno puedes sentirte “un bicho raro” pero cuando compartes con otras personas un estilo de vida, un proyecto, una ilusión, todo se hace más sencillo y factible.

10. ¿Qué dirías a otra familia que está considerando hacer worldschooling pero tiene dudas?

Las escuelas representaron una revolución en la educación y en la formación de sociedades en las que las personas eran únicamente elementos de producción en las industrias, la agricultura… No podemos discutir que representaron un gran avance social. Sin embargo, el aprendizaje y la formación no están circunscritos a las escuelas. Al contrario, y eso es algo que también sufrimos a veces cuando intentamos trabajar en las escuelas porque las prioridades sociales, las modas, los compromisos externos, también lastran el trabajo del docente.

Pero también es una oportunidad, más allá de los “recintos educativos” hay una cantidad de recursos inabarcables para vivir la vida, aprender, construirnos como seres humanos.

No podemos ver las leyes, las normativas educativas como una limitación. Son una estructura que intenta asegurar unos servicios básicos y necesarios, pero como familias, podemos buscar alternativas que nos enriquezcan más o se ajusten más a nuestras necesidades. Si es así, hay que luchar por ellos.

nosaltres4viatgem

Si te ha interesado o ya eres una de estas familias únete a la Comunidad Planeta Worldschool.

Cada día compartimos temas inherentes a al worldschooling, como educación, crianza en movimiento, financiación, trabajos localmente independientes, tipos y trucos de viaje, pero lo más importante, creamos conexiones entre muchísimas familias alrededor del mundo.