PROGRAMA – Congreso de Familias Planeta Worldschool Valencia 2023

PROGRAMA – Congreso de Familias Planeta Worldschool Valencia 2023

Sobre el horario y el programa:
El Congreso de Familias Planeta Worldschool comienza como un evento puntual de 4 días, pero las familias que viajan pueden aprovechar ese lugar y tiempo en el espacio para compartir con más familias o para visitar juntas, convirtiendo estos congresos en un “hub” temporal, un punto neurálgico que atrae a ese lugar a familias de diferentes sitios, que llegan antes y se quedan después del congreso por la zona.
ℹ️ El congreso en sí mismo es del 7 al 10 de septiembre y dura todo el día. Desde las 10 hasta las 19:00, más o menos. Puede variar un poco según el día. A medio día hay una parada para comer, pero se puede comer allí, o salir al parque o ir a una terraza que hay cerca o lo que quieran. De hecho el ultimo día durante la comida tal vez hay actividades también.
Son días de compartir tiempo con las familias por eso, incluso al acabar el congreso por la tarde pueden juntarse para ir a cenar o lo que quieran. Hay que comunicarse, ver quién va, cuándo, dónde se alojan las otras familias, ¿tal vez se puede compartir alojamiento?
Es por esto te invito al grupo de Facebook del Congreso, cuenta allí cuándo llegas, dónde te alojas, donde podemos ir a comer ¿O encargamos la comida? ¿Quién viene en camper? ¿Alguien se queda en un camping?
Comunicarse y compartir es básico a la hora de hacer comunidad.
comunidad

¿Qué va a pasar en el Congreso de Familias Planeta Worldschool ¿Quién va? ¿de qué van a hablar? ¿Cómo sabré si quiero ir?

La idea de comunidad aquí es más fuerte que alguien en concreto. Por eso vienes. Para ser auténtic@ y conocernos en ese ambiente. Un ambiente en el que puedes identificarte con las demás y que las historias no se sienten lejanas como contadas por Lara Croft o Indiana Jones ???????? sino algo que en realidad es asequible para todos.
Normalmente el formato de los eventos culturales o de ocio presenta un programa con personas conocidas, expertas, o que destacan en su campo, influencers, etc, con las que atraer a la gente. Aquí es un poco diferente. Es como en los congresos de científicos, al menos en mi experiencia, que también organicé y participe en unos cuantos cuando trabajaba en investigación en la universidad ????????????‍♀️.
Vienes porque:
  1.  Te interesa el tema del congreso
  2. Quieres conocer gente del ámbito
  3. Quieres saber en qué están trabajando, investigando, cómo se organizan, cómo educan, cómo viven!!
  4. Quieres hacer amigos y que tus hijos hagan amigos y conozcan gente de este grupo de pertenencia
  5. Quieres contar y compartir tu historia, tu sabiduría, tu experiencia en alguno de los temas relacionados con worldschooling.

En La comunidad de familias en movimiento que existe, vas a encontrar la inspiración, o almenos la luz que alumbra hacia dónde seguir buscando, no tengo la menor duda.

Como worldschoolers parte de nuestro camino es confiar y sostener algo de incertidumbre. Esto también.
El programa tiene casi su forma final donde se están encajando todas vuestras charlas, talleres, juegos y diversiones. ¡Que emoción! Y será entregado a las personas inscritas muy cerca de la fecha de comienzo del Congreso.
Encontrarás en él dinámicas que haremos todas juntas en familia, para conocernos, juegos, porque la vida es el aprendizaje y con juego además, nos acerca, círculos, charlas, talleres, mesas redondas… Además del programa de la ZonaKids, donde hay propuestas, pero es sobre, todo libre.
congreso
Carli Flawer

Carla Martínez

Soy Carla, y junto con David y nuestros hijos vivimos en movimiento desde 2018, unschoolers desde 2015 y facilitadora de la Comunidad Worldschooling y Planeta Worldschool.

Facillito además acompañamiento para familias Worldschool y Unschool

Asesorías y consultas

Siempre puedes escribirme por Telegram

Redes:

Otros artículos sobre Comunidad

¿Cómo usar la Comunidad Worldschooling?-

¿Cómo usar la Comunidad Worldschooling?-

Parte del viaje es salir de la zona de confort y eso se puede hacer mucho antes de subirte a un avión o comprar una camper. Empecemos con la comunidad ¿Perteneces? Se parte de eso que tú esperas como Comunidad.

leer más

¿Quieres escribir tu historia?

Escríbeme por cualquier medio a Planeta worldschool, mail, redes sociales, lo que quieras.

MAIL: planetaworldschool@gmail.com

También puedes echar un ojo a la página de Cómo participar: aquí

Descubre a Eleo y Maxi – Una Aventura de 5

Descubre a Eleo y Maxi – Una Aventura de 5

1. Presenta brevemente a tu familia (Quiénes sois, edades, de dónde sois, vuestra historia, profesiones, etc)

Somos una familia de 5, Maxi (41), Eleo (37) y los tres peques de la familia Nehuén (9), Yrian (6) y Juno (3). Podríamos decir que somos de todos lados, argentinos (Maxi y yo) o españoles (los chicos) de nacimiento e italianos de pasaporte e historial familiar. Hace un mes pensamos que algo faltaba en nuestra aventura y como éramos pocos decidimos adoptar a Beni nuestro nuevo integrante de 4 patas.

En unas vacaciones a Italia, nuestra primera experiencia en camper, se sembró sin darnos cuenta una idea que fue creciendo y que no pudimos más que dejarla crecer… vivir en movimiento. Tuvimos que esperar tres años para que nuestro sueño se hiciera realidad, dejando que las cosas fluyeran y pudiéramos vender todo e irnos a vivir a La Chancha, nuestra autocaravana.

Antes de comenzar nuestra vida nómada, Maxi era carpintero y yo, Eleo, trabajaba de encargada en el restaurante familiar. Nuestros horarios eran totalmente opuestos y aunque los dos podíamos disfrutar de los chicos no teníamos muchos momentos los 5 juntos.

Esas ganas de reencontrarnos en familia fueron la excusa perfecta que nos llevó a cambiar nuestras vidas.

2. Describe vuestro estilo de viaje worldschool (cuánto tiempo lleváis haciéndolo, cómo lo hacéis, viajáis lento, rápido, por temporadas y brevemente dónde habéis estado).

En septiembre del 2021 salimos sin fecha de retorno y con la ilusión de probar otra forma de vida. Una que nos diera más tiempo como familia y que nos permitiera conectar con nosotros mismos.

Hoy podemos decir que somos felices con esta forma de vida que hemos adoptado. Vamos aprendiendo en el camino a vivir en una autocaravana, a descubrir lugares, a vivir viajando, a ser padres, a ser hijos, a ser familia, a ser mejores personas.

Viajamos lento, a nuestro ritmo y muchas veces sin rumbo… bueno hasta cuando tenemos rumbo luego no lo cumplimos.

Buscamos con este modo de vida conocer personas, culturas y diferentes formas de ver la vida. Queremos que nuestros hijos puedan experimentar el mundo y aprender de forma natural, sin horarios estrictos o memorizando. 

3. Describe vuestro estilo educativo – worldschooler (educación tradicional, homeschoolers, unschoolers, etc)

Nos definimos como roadschoolers, aunque no nos gustan mucho las etiquetas. Aprendemos del mundo, de las salidas y las personas que nos cruzamos en el camino. De las preguntas fortuitas y simples que surgen en un día cualquiera y que si les prestas atención y les das tiempo terminan en temas impresionantes.

Buscamos aprender de forma libre y hablo en primera persona plural porque los cinco aprendemos juntos. 

Solo utilizamos una estructura en el aprendizaje de matemáticas y lengua, más por nosotros los adultos que por los chicos, pero respetamos los tiempos de aprendizaje de cada uno y no forzamos el aprendizaje de ningún tema por que el curriculum nos lo imponga.

worldschooling

4. ¿Por qué elegísteis este camino de aprendizaje?

Desde que Nehuén nació fuimos conscientes de que el sistema educativo tradicional no terminaba de encajar en cómo nosotros queríamos que nuestros hijos aprendieran. 

Durante años los chicos estuvieron escolarizados pero por las tardes o en nuestros viajes buscábamos seguir aprendiendo a partir de la curiosidad. Hacíamos worldschooling sin saber que lo hacíamos.

Siempre buscábamos la forma de sacarlos del sistema y educarlos nosotros, pero por una u otra razón no lo podíamos compaginar. La educación de los chicos fue una de las muchas razones por las que decidimos cambiar de vida radicalmente.

5. ¿Cuáles son los mayores regalos o beneficios que has experimentado como familia worldschooler?

Desde que nos convertimos en familia nómada y recuperamos nuestro ritmo de vida natural el worldschooling pasó a ser la vida diaria. Una vida adaptada a nosotros y que dejó atrás los conflictos familiares de vida rutinaria para convertirlos en momentos relajados donde vamos cada día viviendo al ritmo que deseamos, un día hacemos mil actividades y otro no salimos de la Chancha.

El worldschooling nos regala momentos donde aprendemos cosas importantísimas o super banales pero lo hacemos juntos en familia. Nos ha permitido conocernos mejor los unos a los otros y también a nosotros mismos. 

6. ¿Cuáles son vuestros mayores retos (educación, viaje, salud, trabajo) y cómo han influido en vuestro camino worldschool.

Los mayores inconvenientes en estos primeros meses fue la desescolarización  mental. Hemos tenido momentos en los que forzamos actividades muy estructuradas y que terminaban en conflicto familiar con gritos, rebeldías y súplicas.

Por suerte, en un momento de claridad nos dimos cuenta que justamente era de eso de lo que estábamos queriendo salir y después de una reunión en familia buscamos entre todos la solución.

familias worldschoolers

7. ¿Cómo se financian?

Vivimos de los ahorros que tenemos y hemos creado dos proyectos online desde donde esperamos ganarnos la vida para poder mantener esta aventura.

Por un lado tenemos IQStudio, un proyecto de diseño web, desde donde ayudamos a empresas pequeñas a crear su casa online adaptada a su propia personalidad y filosofía.

Y por otro lado tenemos Mum’s Shelter, un espacio que nació hace años desde donde compartimos los recursos educativos que creamos para nuestros hijos.

Ninguno es todavía lo suficientemente grande para financiarnos 100% pero tenemos esperanzas y ganas de que crezcan y así poder ser dueños de nuestros tiempos como familia.

8. Comparte un momento clave que hayáis vivido en vuestro camino worldschool (una historia inspiradora del camino).

Ahora mismo me viene un momento que fue muy especial para nosotros pero puede que no sea esa historia épica que a veces esperamos.

Era un viernes cualquiera, y por supuesto los viernes es noche de pizza. Solemos hacer las pizzas rectangulares porque entran mejor en el horno pero ese día no nos daba tiempo a hacerla y habíamos comprado en el supermercado unas masas hechas que eran redondas.

Cuando nos sentamos a comer partimos las pizzas en 8 y cada uno cogió una porción. Cuando solo quedaba una porción, Nehuén preguntó si se la podía comer, así que cada uno empezó a contar cuantas se había comido. 

De ahí surgió la idea de que una pizza entera eran 8 partes y que si uno se había comido 2 era un cuarto de pizza. 

Cuando nos dimos cuenta estábamos dibujando en un papel círculos y rayas, hablando de fracciones y equivalencias, que si una mitad eran tres sextos, que si un cuarto eran cuatro octavos. 

Estuvimos hablando y debatiendo sobre el tema durante una hora, lo que provocó que la hora de ir a la cama se atrasase, pero a nadie le importó porque ese momento que compartimos donde de forma natural enseñando y aprendiendo juntos en familia fue un regalo de la vida.

worldschooling

9. ¿Cómo elegís los destinos, lo hacéis entre todos?

Casi todas las decisiones que tomamos las hacemos en conjunto, aunque tengo que reconocer que soy la que suele dar más ideas y crear más planes. Pero solemos elegir el camino juntos. Muchas veces cada uno dice un lugar al que le gustaría ir y de ahí vamos trazando la ruta que podríamos hacer.

Igualmente, el hacer estos planes de ruta suelen ser para orientarnos y luego vamos pivotando en la marcha y cambiamos según nos apetezca los destinos.

10. ¿Qué papel tiene la comunidad en vuestra experiencia worldschool?

Conocimos la Comunidad sin querer gracias a que buscábamos información de cómo vivir en movimiento antes de salir. Pero desde que la conocimos ha sido una herramienta para conocer otras familias con las que compartir nuestra experiencia y dudas.

Un lugar de encuentro y donde poder ser comprendidos, porque a veces no todo el mundo entiende porqué decidimos enseñarles a nuestros hijos de esta forma.

11. ¿Qué dirías a otra familia que está considerando hacer worldschooling pero tiene dudas?

La maravilla del worldschooling es que no tienes que dejar todo y vivir viajando por el mundo, como nosotros. Se puede hacer worldschooling viviendo en una ciudad o un pueblo y saliendo a explorar el mundo que tenemos a nuestro alrededor.

Es una experiencia que te ayuda a aprender junto a tus hijos y a disfrutar en familia. Así que si te lo estabas pensando te animo a que pruebes y veras que es totalmente adictivo.

12. Dónde podemos encontraros (web, redes sociales, etc)

Contamos nuestras aventuras de viaje en familia diaria en Instagram, donde nos podés encontrar como @unaaventurade5 y en nuestra página WEB www.unaaventurade5.com compartimos reflexiones y consejos que creemos que a nosotros nos hubiera venido genial saber y que hemos aprendido a veces a base de error. Por supuesto todo lo que hacemos lo hacemos con un toque de humor, porque creemos que la vida es mejor con un poco de risas.

comunidad worldschooling

Si te ha interesado o ya eres una de estas familias únete a la Comunidad Planeta Worldschool.

Cada día compartimos temas inherentes a al worldschooling, como educación, crianza en movimiento, financiación, trabajos localmente independientes, tipos y trucos de viaje, pero lo más importante, creamos conexiones entre muchísimas familias alrededor del mundo.

Descubre a Patri & Flo – Los Viajadores

Descubre a Patri & Flo – Los Viajadores

1. Presenta brevemente a tu familia (Quiénes sois, edades, de dónde sois, vuestra historia, profesiones, etc)

Somos Flo (35), Patri (34), Mateo (7), Amelia (4) y Nemo (nuestro perro, que tiene 3 años).

Somos una mezcla de personalidades, nacionalidades, ocupaciones, intereses y gustos.

Flo es francés, de Marsella, estudió informática y matemáticas y se dedica al desarrollo web y al diseño gráfico. Es una persona muy independiente y siempre ha tenido muy claro que quería reflejar esa independencia en su trabajo. Por eso, antes incluso de terminar la carrera ya había constituido su primera empresa de desarrollo web. Tanto su trabajo como él han ido evolucionando y adaptándose a las necesidades del momento.

Yo, Patri, soy madrileña, estudié derecho y administración de empresas. Después de haberme dedicado al derecho durante casi 6 años di un giro a mi carrera y comencé a dedicarme a lo que realmente me gusta, que es la cooperación. He trabajado en dos organizaciones de apoyo a distintas causas, siempre en el área de alianzas estratégicas con grandes empresas. Ahora mismo estoy emprendiendo con mi propio proyecto, a través del cual prestaré mi apoyo a empresas más pequeñas para que puedan invertir responsablemente en distintos proyectos y organizaciones, creando juntos un verdadero impacto en las comunidades beneficiadas.

Mateo es un pequeño gran explorador, que vive en el presente. El pasado y el futuro no le pre-ocupan lo más mínimo. Todos sus sentidos están ahora. Su pasión absoluta son los animales. En el podio está: insectos en el número 1, reptiles en el número 2 y aves y animales marinos compartiendo el puesto número 3. Es una persona inquieta y observadora. Muy curiosa. Su vida es jugar. Le encanta que le leas libros. Su favorito, por supuesto, es Moby Dick, la gran ballena blanca. Mateo es emoción pura. Vibra alto con cada cosa que hace. Es disfrutón a más no poder. Pone el 300% de su energía en cada pequeño detalle del que se ocupa.

Amelia es la pequeña. La luz de todos nosotros. Amelia es creatividad y arte y lo que lleva dentro lo canaliza hacia fuera de distintas formas. Canta, baila, juega y sobre todo inventa. Le gusta escribir millones de letras y hacer palabras infinitas y que luego tú las leas. Se parte de risa cuando no llegas a leerlo bien por la cantidad de consonantes juntas que te pone. Le encanta la música. Desde siempre. Le encanta escucharla y le encanta cantarla. Le encanta tocar todo instrumento que pilla. Amelia es reflexiva. Piensa antes de actuar y sobre todo nos fascina cuando vemos que entiende el concepto causa-efecto y muchas veces no se lanza a algo porque ella misma prevé una consecuencia que no le gustaría que le sucediera. Nos alucina literalmente.

Nemo es la última incorporación a la familia, hace ya casi 3 años, y es maravilloso crecer junto a él. Al fin y al cabo son 3 pequeños cachorros que han crecido juntos desde siempre y que se entienden y se aman los unos a los otros.

familia worldschooler

2. Describe vuestro estilo de viaje worldschool (cuánto tiempo lleváis haciéndolo, cómo lo hacéis, viajáis lento, rápido, por temporadas y brevemente dónde habéis estado).

Viajamos a tiempo completo hasta que tengamos ganas de establecernos de nuevo. A raíz del confinamiento nos dimos cuenta de lo vulnerables que somos los humanos. Vivimos atados a cosas/conceptos que son totalmente efímeros pero nos creemos que no. La pandemia nos enseñó que nada dura para siempre. Hemos visto cerrar empresas enormes. Hemos visto despedir a personas con altos cargos. Hemos visto como se apaga una vida.

Lo que quieras hacer, hazlo ahora. Mañana nadie sabe dónde va a estar ni cómo.

Vivir viajando es algo que nos resonaba desde siempre pero a lo que nunca acabábamos de darle forma por la vida misma. Los trabajos, la educación de los niños, la casa, y millones de excusas que suenan a “esto es lo que toca ahora” “esto es lo que todo el mundo hace: trabajar, buscar a los niños del cole, intentar disfrutar el finde de tu tiempo y de tu vida y vivir esperando las vacaciones”. Cuando quieres algo con tanta fuerza y te hace tanta ilusión, la emoción que siente el cerebro hace todo. No hay que pensar mucho más. Nunca nos pusimos a hacer una lista de pros y contras. Imaginábamos que había pros y contras, pero nos daba igual. Era nuestro momento. Así que lo que hicimos fue comenzar a preparar trabajos, colegios, casa, para que todo ello pudiera funcionar sobre ruedas y en movimiento.

Desde el 21 de junio de 2021 nuestra vida es en movimiento y desde noviembre de 2021 nuestra casa de Madrid está alquilada.

A la pregunta de si viajamos lento o rápido, habrá para quienes vayamos como tortugas y habrá para quien vayamos rápido, eso depende de quien nos pregunte y con quien se nos compare. Vamos a nuestro ritmo, lento o rápido según nos apetezca movernos menos o avanzar más. Concretamente en este año hemos salido de Madrid el 21 de junio, y con varias idas y vueltas, hemos llegado hasta Grecia, donde hemos pasado 2 meses.

3. Describe vuestro estilo educativo – worldschooler (educación tradicional, homeschoolers, unschoolers, etc)

Nosotros siempre hemos apostado por un aprendizaje activo. Incluso cuando Mateo estuvo yendo al cole en Madrid, su cole era muy especial y desde luego si volviéramos, él querría volver. Buscamos y comparamos muchos tipos de colegio hasta que dimos con el que nos gustó, sin libros, sin exámenes, sin sillas y mesas y con mucha libertad para expresar sus opiniones e investigar después en base a sus intereses.

A día de hoy, Mateo sigue el sistema francés de educación a distancia, el CNED. Este sistema se ha adaptado desde el principio muy bien a lo que buscábamos. No tenemos video llamadas ni horarios, no tenemos entregas constantes, no tenemos prisas. Eso es lo que buscábamos. Vivir a nuestro ritmo y este sistema nos lo permite. Además de que los contenidos están en francés y eso nos encantaba para que pudiéramos continuar con una educación bilingüe sin clases extra.

Nos gusta llamarnos worldschoolers desde el principio por la propia forma de ser de nuestros hijos y por la cantidad de información, vivencias, emociones y aprendizajes que sacamos a diario de todas partes. Para nosotros, incluso en Madrid, en nuestro cole, no aprendíamos en clase únicamente. Ese era el espíritu del cole y el de cómo nosotros entendemos la vida. El aprendizaje está en todas partes. En las aulas están un tipo de contenidos. Pero cada lugar, cada persona con la que nos cruzamos, cada vivencia que experimentamos, nos hace aprender.

nosaltres4viatgem

4. ¿Por qué elegísteis este camino de aprendizaje?

Porque se adaptaba muy bien a lo que buscábamos. A día de hoy estamos muy contentos y tranquilos con este sistema que llevamos. Pero siempre lo decimos, no tenemos ningún tipo de problema en cambiarlo en cuanto deje de adaptarse a nuestra vida.

Creo que cuando algo encaja estás a gusto con ello. Si comienzas a estar incómodo, si te empieza a generar preocupación, es que ya no encaja, y por lo tanto es hora de cambiarlo. De momento, Mateo está cómodo con el sistema que sigue, le gusta, y por tanto, a nosotros también.

familia worldschooler

5. ¿Cuáles son los mayores regalos o beneficios que has experimentado como familia worldschooler?

El desaprendizaje que experimentas cuando sabes que seguir tus ganas y el revoltijo de tu estómago vale más que miles de creencias que tenemos heredadas generación tras generación de la sociedad en la que vivimos.

El darte cuenta de que lo que en tu barrio es normal, en un barrio del país vecino puede sorprender.

El saber que crecer no sólo es aumentar los centímetros que mides, sino dejarte llevar por experiencias que te hacen un poquito más consciente de quién eres en realidad y de lo que te hace feliz.

Entender que la felicidad es la forma que tenemos de disfrutar de los momentos diarios que la vida nos ofrece y comprender que esos ratitos lo valen todo. No vivimos esperando mañana porque tenemos muchas cosas que disfrutar ahora.

Aprender a gestionarnos con nuestros propios ritmos vitales y no con los ritmos que nos imponen horarios escolares o de trabajo. Cuando sales de “la vida normal” es muy complicado quitarte el sombrero de “vacaciones” y gestionar tus propios ritmos junto con los del resto de miembros del equipo.

Saborear las negociaciones, llegamos a acuerdos constantemente. Vivimos en un espacio pequeño y cuando uno está peor, el resto también lo estamos. Inevitablemente influimos los unos en los otros, por lo que trabajamos por el bien común.

6. ¿Cuáles son vuestros mayores retos (educación, viaje, salud, trabajo) y cómo han influido en vuestro camino worldschool.

Nuestro mayor reto es la organización. Flo continúa con su trabajo, que le exige atender a llamadas y prever reuniones. Yo me fui con mi proyecto en mente y tengo que encontrar momentos de trabajo en los que ponerlo en práctica y hacerlo realidad.

Necesitamos una “rutina” que nos “asegure” ciertas horas al día para poder trabajar. Nuestro viaje se sostiene con nuestros ingresos, por lo que no podemos descuidarlo.

Este es el mayor reto que hemos encontrado en una vida en movimiento donde siempre hay iniciativas y motivación para estar fuera explorando.

Probamos distintas técnicas, horarios, esquemas, y hacemos prueba-error. Vemos cuándo se nos ha dado mejor, cuándo peor, intentamos entonces replicar el modelo en el que mejor hemos funcionado.

nosaltres4viatgem

7. ¿Cómo se financian?

Nuestros ingresos provienen de sueldos del trabajo que realizamos de manera remota, que conté antes, más la renta que nos proporciona el alquiler de nuestra casa de Madrid.

8. Comparte un momento clave que hayáis vivido en vuestro camino worldschool (una historia inspiradora del camino).

Un momento clave para mí ha sido descubrir que no existen dos viajes iguales. El día que reflexionas sobre ello cambian muchas cosas.

Cuando sales y vas encontrando gente, familias, parejas, personas, que deciden viajar de manera más o menos indefinida, te van contando sus vidas, sus motivos, su objetivo. Te das cuenta de que nada se repite. Ninguno te cuenta la misma historia que otro. Cada uno tiene un motivo por el que decidió iniciar su viaje. Cada uno tiene un objetivo con su viaje. Cada uno es único y distinto al resto. El mío también lo es.

Al principio buscas, miras, comparas, anotas, te informas…luego te das cuenta de que es normal que haya otras historias que te inspiren pero la tuya es tan única que no puedes más que alucinar con todo lo que sucede.

Puedes pedir opinión, puedes preguntar cómo otros hacen algo pero en ningún momento puedes sentirte condicionado por nada de lo que nadie te diga. Eres tu propio jefe y aquí las cosas marchan sólo al ritmo que tú sientes y que te vaya bien a ti y a tu grupo. No hay más. Esto que parece tan simple no lo es tanto. Al principio no sabes cómo va a ser nada, solo sabes experiencias de otros.

Sólo conociendo gente y escuchándote y observándote a ti mismo y a tu familia, te das cuenta de que tu viaje siempre es el mejor de todos para ti, porque es el que te hace feliz a ti.

nosaltres4viatgem

9. ¿Cómo elegís los destinos, lo hacéis entre todos?

Nosotros salimos no porque quisiéramos vivir en movimiento, sino porque queríamos viajar y conocer otros lugares, culturas, y vivir distintas experiencias, por lo que nuestros destinos se escogen en función de las ganas que tengamos o no de ir a un lugar.

Obviamente los que proponemos somos los padres, pero siempre hacemos mucho trabajo de explicar a qué lugar vamos, conocemos un poco de su historia y sobre todo ponemos sobre la mesa, en líneas generales, lo que queremos ver de ese país. Si consideramos que es seguro y todos estamos contentos con la elección, allá vamos.

10. ¿Qué papel tiene la comunidad en vuestra experiencia worldschool?

La comunidad, tanto virtual como física, es importante en la medida en que no vivimos en un lugar fijo en el que podamos quedar con nuestras familias o amigos constantemente.

Encontrar gente con la que conectamos, tanto a través de la pantalla como en la vida real, es algo que siempre inspira y nos sorprende.

Siempre nos llevamos algo de todos con los que nos cruzamos en el camino, a veces más, a veces menos. A veces la conexión es inmediata y te sientes a gusto, a veces tarda más en llegar pero llega, y a veces no conectas simplemente. No pasa nada. Casa conversación, cada juego, cada comida compartida es aprendizaje, es cultura y es enriquecimiento para nosotros y espero que para los otros también.

La comunidad nos mantiene conectados los unos con los otros, nos hace crecer y nos hace aprender.

11. ¿Qué dirías a otra familia que está considerando hacer worldschooling pero tiene dudas?

Que analice sus dudas. Si son las dudas normales que todo el mundo tiene antes de lanzarse a algo así, hay muchas plataformas, familias y personas, que ya están haciéndolo. Habla con ellas, infórmate, no tengas miedo de preguntar, de salir de dudas.

Si tus dudas son más profundas y no estás seguro, quizá no es tu momento, analízate. Esto no es para todo el mundo. Es para el que se sienta feliz con ello. Otras muchísimas personas están igualmente felices haciendo otro tipo de vida. Hay mucha gente que quiere irse como forma física de escapar a un problema. El problema sigue aunque te vayas. Analiza bien tu caso y encuéntrate en una posición segura desde la que elegir.

Para todos aquellos que lo tengan casi seguro pero tengan aún un revoltijo en el estómago. Eso es. Los revoltijos siempre indican el camino que hay que seguir, además, siempre hay marcha atrás, ¿qué es lo peor que te puede pasar?

12. Dónde podemos encontraros (web, redes sociales, etc)

Sobre todo en el camino!! Si no, en instagram: https://www.instagram.com/losviajadores/ 

en nuestro proyecto de web que sigue en nuestra lista de pendientes y que no damos por perdido www.losviajadores.com

 

nosaltres4viatgem

Si te ha interesado o ya eres una de estas familias únete a la Comunidad Planeta Worldschool.

Cada día compartimos temas inherentes a al worldschooling, como educación, crianza en movimiento, financiación, trabajos localmente independientes, tipos y trucos de viaje, pero lo más importante, creamos conexiones entre muchísimas familias alrededor del mundo.