Descubre a Eleo y Maxi – Una Aventura de 5

Descubre a Eleo y Maxi – Una Aventura de 5

1. Presenta brevemente a tu familia (Quiénes sois, edades, de dónde sois, vuestra historia, profesiones, etc)

Somos una familia de 5, Maxi (41), Eleo (37) y los tres peques de la familia Nehuén (9), Yrian (6) y Juno (3). Podríamos decir que somos de todos lados, argentinos (Maxi y yo) o españoles (los chicos) de nacimiento e italianos de pasaporte e historial familiar. Hace un mes pensamos que algo faltaba en nuestra aventura y como éramos pocos decidimos adoptar a Beni nuestro nuevo integrante de 4 patas.

En unas vacaciones a Italia, nuestra primera experiencia en camper, se sembró sin darnos cuenta una idea que fue creciendo y que no pudimos más que dejarla crecer… vivir en movimiento. Tuvimos que esperar tres años para que nuestro sueño se hiciera realidad, dejando que las cosas fluyeran y pudiéramos vender todo e irnos a vivir a La Chancha, nuestra autocaravana.

Antes de comenzar nuestra vida nómada, Maxi era carpintero y yo, Eleo, trabajaba de encargada en el restaurante familiar. Nuestros horarios eran totalmente opuestos y aunque los dos podíamos disfrutar de los chicos no teníamos muchos momentos los 5 juntos.

Esas ganas de reencontrarnos en familia fueron la excusa perfecta que nos llevó a cambiar nuestras vidas.

2. Describe vuestro estilo de viaje worldschool (cuánto tiempo lleváis haciéndolo, cómo lo hacéis, viajáis lento, rápido, por temporadas y brevemente dónde habéis estado).

En septiembre del 2021 salimos sin fecha de retorno y con la ilusión de probar otra forma de vida. Una que nos diera más tiempo como familia y que nos permitiera conectar con nosotros mismos.

Hoy podemos decir que somos felices con esta forma de vida que hemos adoptado. Vamos aprendiendo en el camino a vivir en una autocaravana, a descubrir lugares, a vivir viajando, a ser padres, a ser hijos, a ser familia, a ser mejores personas.

Viajamos lento, a nuestro ritmo y muchas veces sin rumbo… bueno hasta cuando tenemos rumbo luego no lo cumplimos.

Buscamos con este modo de vida conocer personas, culturas y diferentes formas de ver la vida. Queremos que nuestros hijos puedan experimentar el mundo y aprender de forma natural, sin horarios estrictos o memorizando. 

3. Describe vuestro estilo educativo – worldschooler (educación tradicional, homeschoolers, unschoolers, etc)

Nos definimos como roadschoolers, aunque no nos gustan mucho las etiquetas. Aprendemos del mundo, de las salidas y las personas que nos cruzamos en el camino. De las preguntas fortuitas y simples que surgen en un día cualquiera y que si les prestas atención y les das tiempo terminan en temas impresionantes.

Buscamos aprender de forma libre y hablo en primera persona plural porque los cinco aprendemos juntos. 

Solo utilizamos una estructura en el aprendizaje de matemáticas y lengua, más por nosotros los adultos que por los chicos, pero respetamos los tiempos de aprendizaje de cada uno y no forzamos el aprendizaje de ningún tema por que el curriculum nos lo imponga.

worldschooling

4. ¿Por qué elegísteis este camino de aprendizaje?

Desde que Nehuén nació fuimos conscientes de que el sistema educativo tradicional no terminaba de encajar en cómo nosotros queríamos que nuestros hijos aprendieran. 

Durante años los chicos estuvieron escolarizados pero por las tardes o en nuestros viajes buscábamos seguir aprendiendo a partir de la curiosidad. Hacíamos worldschooling sin saber que lo hacíamos.

Siempre buscábamos la forma de sacarlos del sistema y educarlos nosotros, pero por una u otra razón no lo podíamos compaginar. La educación de los chicos fue una de las muchas razones por las que decidimos cambiar de vida radicalmente.

5. ¿Cuáles son los mayores regalos o beneficios que has experimentado como familia worldschooler?

Desde que nos convertimos en familia nómada y recuperamos nuestro ritmo de vida natural el worldschooling pasó a ser la vida diaria. Una vida adaptada a nosotros y que dejó atrás los conflictos familiares de vida rutinaria para convertirlos en momentos relajados donde vamos cada día viviendo al ritmo que deseamos, un día hacemos mil actividades y otro no salimos de la Chancha.

El worldschooling nos regala momentos donde aprendemos cosas importantísimas o super banales pero lo hacemos juntos en familia. Nos ha permitido conocernos mejor los unos a los otros y también a nosotros mismos. 

6. ¿Cuáles son vuestros mayores retos (educación, viaje, salud, trabajo) y cómo han influido en vuestro camino worldschool.

Los mayores inconvenientes en estos primeros meses fue la desescolarización  mental. Hemos tenido momentos en los que forzamos actividades muy estructuradas y que terminaban en conflicto familiar con gritos, rebeldías y súplicas.

Por suerte, en un momento de claridad nos dimos cuenta que justamente era de eso de lo que estábamos queriendo salir y después de una reunión en familia buscamos entre todos la solución.

familias worldschoolers

7. ¿Cómo se financian?

Vivimos de los ahorros que tenemos y hemos creado dos proyectos online desde donde esperamos ganarnos la vida para poder mantener esta aventura.

Por un lado tenemos IQStudio, un proyecto de diseño web, desde donde ayudamos a empresas pequeñas a crear su casa online adaptada a su propia personalidad y filosofía.

Y por otro lado tenemos Mum’s Shelter, un espacio que nació hace años desde donde compartimos los recursos educativos que creamos para nuestros hijos.

Ninguno es todavía lo suficientemente grande para financiarnos 100% pero tenemos esperanzas y ganas de que crezcan y así poder ser dueños de nuestros tiempos como familia.

8. Comparte un momento clave que hayáis vivido en vuestro camino worldschool (una historia inspiradora del camino).

Ahora mismo me viene un momento que fue muy especial para nosotros pero puede que no sea esa historia épica que a veces esperamos.

Era un viernes cualquiera, y por supuesto los viernes es noche de pizza. Solemos hacer las pizzas rectangulares porque entran mejor en el horno pero ese día no nos daba tiempo a hacerla y habíamos comprado en el supermercado unas masas hechas que eran redondas.

Cuando nos sentamos a comer partimos las pizzas en 8 y cada uno cogió una porción. Cuando solo quedaba una porción, Nehuén preguntó si se la podía comer, así que cada uno empezó a contar cuantas se había comido. 

De ahí surgió la idea de que una pizza entera eran 8 partes y que si uno se había comido 2 era un cuarto de pizza. 

Cuando nos dimos cuenta estábamos dibujando en un papel círculos y rayas, hablando de fracciones y equivalencias, que si una mitad eran tres sextos, que si un cuarto eran cuatro octavos. 

Estuvimos hablando y debatiendo sobre el tema durante una hora, lo que provocó que la hora de ir a la cama se atrasase, pero a nadie le importó porque ese momento que compartimos donde de forma natural enseñando y aprendiendo juntos en familia fue un regalo de la vida.

worldschooling

9. ¿Cómo elegís los destinos, lo hacéis entre todos?

Casi todas las decisiones que tomamos las hacemos en conjunto, aunque tengo que reconocer que soy la que suele dar más ideas y crear más planes. Pero solemos elegir el camino juntos. Muchas veces cada uno dice un lugar al que le gustaría ir y de ahí vamos trazando la ruta que podríamos hacer.

Igualmente, el hacer estos planes de ruta suelen ser para orientarnos y luego vamos pivotando en la marcha y cambiamos según nos apetezca los destinos.

10. ¿Qué papel tiene la comunidad en vuestra experiencia worldschool?

Conocimos la Comunidad sin querer gracias a que buscábamos información de cómo vivir en movimiento antes de salir. Pero desde que la conocimos ha sido una herramienta para conocer otras familias con las que compartir nuestra experiencia y dudas.

Un lugar de encuentro y donde poder ser comprendidos, porque a veces no todo el mundo entiende porqué decidimos enseñarles a nuestros hijos de esta forma.

11. ¿Qué dirías a otra familia que está considerando hacer worldschooling pero tiene dudas?

La maravilla del worldschooling es que no tienes que dejar todo y vivir viajando por el mundo, como nosotros. Se puede hacer worldschooling viviendo en una ciudad o un pueblo y saliendo a explorar el mundo que tenemos a nuestro alrededor.

Es una experiencia que te ayuda a aprender junto a tus hijos y a disfrutar en familia. Así que si te lo estabas pensando te animo a que pruebes y veras que es totalmente adictivo.

12. Dónde podemos encontraros (web, redes sociales, etc)

Contamos nuestras aventuras de viaje en familia diaria en Instagram, donde nos podés encontrar como @unaaventurade5 y en nuestra página WEB www.unaaventurade5.com compartimos reflexiones y consejos que creemos que a nosotros nos hubiera venido genial saber y que hemos aprendido a veces a base de error. Por supuesto todo lo que hacemos lo hacemos con un toque de humor, porque creemos que la vida es mejor con un poco de risas.

comunidad worldschooling

Si te ha interesado o ya eres una de estas familias únete a la Comunidad Planeta Worldschool.

Cada día compartimos temas inherentes a al worldschooling, como educación, crianza en movimiento, financiación, trabajos localmente independientes, tipos y trucos de viaje, pero lo más importante, creamos conexiones entre muchísimas familias alrededor del mundo.

Descubre a Enrica e Inñaki – Circus Family on the Road

Descubre a Enrica e Inñaki – Circus Family on the Road

1. Presenta brevemente a tu familia (Quiénes sois, edades, de dónde sois, vuestra historia, profesiones, etc)

Hola!!

Somos Enrica (44), Iñaki (43), Petra (21), Sofía (19), Telma (11), Otto (8), Teo (8) y Fish (nuestro perro). 

Somos una familia mitad italiana, mitad española y ahora mismos tenemos “base” en un pueblo cerca de Barcelona. Los tres hijos pequeños no han ido nunca a la escuela.

Padre y madre, nos dedicamos al circo/teatro (infantil, de calle, festivales,…) y nuestros hijos, siempre que ha sido posible, nos han acompañado a los diferentes trabajos por el mundo.

Siempre nos ha gustado viajar y a la que podíamos realizábamos viajes puntuales allí donde nos picaba la curiosidad.

Hace tres años, nos compramos una antigua autocaravana… fue el detonante para dejar el paraíso donde vivíamos e ir descubriendo los paraísos del mundo en familia.

2. Describe vuestro estilo de viaje worldschool (cuánto tiempo lleváis haciéndolo, cómo lo hacéis, viajáis lento, rápido, por temporadas y brevemente dónde habéis estado).

Desde mayo 2018 vamos viajando con nuestra autocaravana, básicamente por temporadas de 4/6 meses y vuelta a la “base” por un par de meses, volver a salir 4/6 meses,…

Como familia worldschooler, lógicamente nos gusta viajar y afortunadamente hemos podido ver y disfrutar:

Sin autocaravana:

–        Tailandia, Israel, Jordania, Europa…

Con autocaravana:

  • Toda Europa llegando a Bosnia Herzegovina, Albania, Macedonia,…
  • Marruecos y Sáhara Occidental.

Ahora estamos preparando un gran viaje a México y disfrutar de Centro/Suramérica con nuestra autocaravana.

3. Describe vuestro estilo educativo – worldschooler (educación tradicional, homeschoolers, unschoolers, etc)

No sabemos bien si definirnos homeschoolers, unschoolers o worldschoolers… a lo mejor somos una mezcla de todo esto o nada de todo esto… lo que sí sabemos es que nos gusta que nuestros hijos aprendan libremente con todo lo que se van encontrando por el camino de forma libre y espontánea, trabajando la curiosidad de manera sorprendente y, a la vez, como padres les vamos incentivando con lectura y pequeñas dinámicas de escritura, matemáticas,…Siempre teniendo en cuenta las inquietudes de cada uno de ellos.

4. ¿Por qué elegísteis este camino de aprendizaje?

Creemos que la educación convencional está necesitada de una gran reforma la cual parece que no llega nunca.

Por otro lado, pensamos que cada niño es todo un mundo y tiene su propio ritmo de aprendizaje y sus propias inquietudes las cuales, en la educación convencional, se tratan todas de la misma manera llegando a frustrar al niño que no “encaja” en ese sistema.

Por otro lado, el mundo, sus paisajes, sus personas, sus costumbres,… son una gran fuente de aprendizaje (no solo para niños, también para adultos…): aprovechémoslo!!

5. ¿Cuáles son los mayores regalos o beneficios que has experimentado como familia worldschooler?

  • Apertura de mente: poder llegar a tener en cuenta muchos factores, a la hora de tomar una decisión, opinar sobre un tema,…
  • El viaje te ofrece la amistad con multitud de personas diferentes, eso es… impagable y maravilloso!!
  • Es un camino/aprendizaje mutuo… nos acompañamos en lo que cada día descubrimos
  • Libertad, escucha, responsabilidad, descubrir, respectar, humildad, valores…

6. ¿Cuáles son vuestros mayores retos (educación, viaje, salud, trabajo) y cómo han influido en vuestro camino worldschool.

La Felicidad… todo lo que hacemos lo hacemos para sentirnos felices y en consecuencia no hacemos nada por obligación, por dinero, por conveniencia…

7. ¿Cómo se financian?

Somos todos artistas y hace dos años, para darle más sentido al primer viaje en autocaravana que hicimos a Marruecos, montamos un espectáculo de circo (padre, madre y los tres pequeños, cada uno con lo que más le gusta: circo, magia, clown, música en directo,…) el cual hacíamos en pueblos pequeños, orfanatos, asociaciones,… con el simple intercambio de comida, alojamiento, o una sonrisa!

A partir de ahí, fuimos creciendo y ahora somos:  CIRCUS FAMILY ON THE ROAD

Nuestro objetivo: dejar el mundo un poco más sonriente realizando (donde más haga falta…) nuestro espectáculo hecho en familia y dedicado especialmente para familias.

Así que nos financiamos mayoritariamente a través de nuestro espectáculo y talleres de circo para niños y/o familias y además después de cada espectáculo vendemos cosas muy simpáticas hechas por nosotros (muñecos de tela, caleidoscopios, bolsas de tela serigrafiadas por nosotros con nuestro logo…)

8. Comparte un momento clave que hayáis vivido en vuestro camino worldschool (una historia inspiradora del camino).

Muchos son los momentos inspiradores que hemos vivido en nuestro camino pero en particular lo que más nos ha enseñado el worlschooling ha sido los momentos en los que nos hemos dado cuenta que estamos llenos de prejuicios e ideas preconcebidas sobre lo desconocido (personas, costumbres, etc..)

Por ejemplo… En Albania (tenemos el prejuicio que no es un país seguro o por lo menos así lo pintan), nunca dormimos en un camping, la gente era muy hospitalaria y tranquila, así que recorrimos el país pasando noche en la calle y guardándonos muy buenos recuerdos.

En Marruecos si pedíamos información a alguien, aparte de ser amable y respetuoso después, la mayoría de las veces, nos invitaba a su casa a cenar y conocer a su familia y de este país nos hemos llevado grandes amistades.

En particular en Marruecos fuimos a hacer espectáculo a un orfanato y el conserje después nos invitó a su casa a tomar té, y el día siguiente nos invitaron a comer y ya nos sentíamos así tanto en familia que no nos despedimos del orfanato sin empezar un proceso de kafala (adopción) de un niño (aunque nos hubiéramos llevado a todos!!!). Aunque el niño todavía no está con nosotros, nuestros hijos ya lo consideran un hermano más y van guardando juguetes para regalárselos a los niños del orfanato en cuanto volvamos allí.

También en Albania y Macedonia hay perros vagabundos por las calles… al principio nos daban pena y queríamos salvar a todos pero no tardamos mucho en darnos cuenta que eran perros felices, libres, simpáticos, que vivían como animales, con su manada, con su territorio para defender y que la mayoría tenían un dueño. Simplemente no eran los perros a lo que estábamos acostumbrados nosotros.

9. ¿Qué papel tiene la comunidad en vuestra experiencia worldschool?

Entendemos la comunidad como red de personas/entidades que son afines a nuestra manera de hacer y pensar… a partir de ahí saber que no estás solo y que siempre puedes compartir, colaborar, ayudar y ser ayudado, intercambiar,… siempre es muy bueno!!

10. ¿Qué dirías a otra familia que está considerando hacer worldschooling pero tiene dudas?

Lo importante es tener ganas y estar convencido de querer hacerlo.

Entendemos que siempre hay miedos, dudas e incertidumbres que te ofuscan las ideas, pero a la que das el primer paso empiezas a darte cuenta que tampoco es tan complicado y que te llena de “cosas” que no sabías que existían…

11. Dónde podemos encontraros (web, redes sociales, etc)

Si te ha interesado o ya eres una de estas familias únete a la Comunidad Planeta Worldschool.

Cada día compartimos temas inherentes a al worldschooling, como educación, crianza en movimiento, financiación, trabajos localmente independientes, tipos y trucos de viaje, pero lo más importante, creamos conexiones entre muchísimas familias alrededor del mundo.