CONTENIDOS
Taller online
worldschooling para tod@s
Taller online y acompañamiento
Contenido de cada módulo

Módulo 1: Lo básico del worldschooling
Usar el mundo, la vida y todo lo que ella encierra como escuela, es algo tan trivial, que se filtró en la magnitud de los cimientos de los grandes edificios de cemento donde quedaron en forma de texto en los libros de esos edificios. Ahora, se estudia esos libros para aprender cosas, sin mirar por la ventana para comprobar que lo que te cuenta ese señor con bata sea cierto. Es una generalización horrible, pero lo que deseo es agujerear el hielo como hice en Suecia hace mucho años, como si de esos cimientos se tratase, para que volviera a salir toda la curiosidad y la emoción por descubrir. Para que un halo, como una estela, fuera recorriendo bailarina todas las cosas, seres y lugares, simulando la mirada de cada uno de nosotros, sorprendiéndose con cada cosa nueva, con cada revelación, tanto fuera del edificio, como dentro, leyendo esos libros con los descubrimientos que alguien antes que tú realizó, escuchando las historias de alguien que ha vivido mucho, o lo que alguien que ha pasado muchas horas haciendo una determinada cosa puede contarte sobre ello.
Aprendizaje tiene muchas definiciones aplicadas a diferentes contextos y variados públicos. Podemos leer muchas definiciones, pero al final solo nos lo creemos cuando lo vemos. Aprender en movimiento es posible, porque es imposible no aprender mientras se está vivo. La educación académica puede también hacerse ya que libros y escuelas los hay alrededor del mundo y también online, y las habilidades transversales no hay mejor manera de hacerlas crecer que estando expuesto y tener que hacer tu vida en diferentes contextos con diferentes personas.
Conseguir un hábito y constancia cuando se desea, no viene de tener una infancia regida por rutinas y repeticiones, bueno puede venir, pero ya se convierte (como tenemos muchos) en un comportamiento integrado del que nos cuesta salir y es ahí donde hay que hacer el trabajo contrario para aprender a ser flexibles y poder disfrutar fuera de horarios, esquemas y cuando hay incertidumbre. Aún así, el hábito y la constancia se pueden lograr, y de manera muy fluida, cuando hay un deseo interior de conseguir algo, y un acompañamiento adecuado, que sirva de guía.
Se sigue viendo que la vida en movimiento carece de rutinas y es un jaleo para los niños. Yo me pregunto, ¿no será para los padres y madres? Realmente el ser humano es un ser de rutinas, vengan impuestas de fuera o no y siempre se acaba en una serie de acciones que se repiten a lo largo de los días en horarios más o menos similares. Otorgar el poder de darse cuenta de sus propias rutinas a una persona le confiere a la vez la habilidad y la experiencia de poder modificarlas cuando quiera para un mejor funcionamiento del día a día.
Más allá de la escuela hay un sinfín de emociones, sentimientos y conocimientos que dejamos pasar. “Intelecto y sentimiento no son opuestos, ni siquiera son cosas separadas. Todo aprendizaje involucra emociones igual que intelecto” [Pam Sorooshian].
Y más allá de la escuela no podemos olvidarnos de NO humillar, avergonzar o hacer sentir mal a nadie por no saber algo. Una persona no puede aprender nada en situaciones en las que no se siente segura, el miedo bloquea el aprendizaje y la prioridad máxima es ponerse a salvo. Si aprendemos bajo esa premisa, ¿aprendemos por miedo?
Más allá de la escuela no es necesariamente sin escuela, pero es siempre nuestra elección cómo queremos ser tratados y que traten a nuestros hijos y si hablamos de educación, que es un tema importante, ¿lo hacemos a cualquier precio?
Los contenidos académicos pueden aprenderse, ahora o luego, antes o después, de esta manera o de la otra, pero el comportamiento y gestión emocional de las personas que estamos acompañando a construirse es AHORA mismo. Es precisamente la conformación de su persona lo más importante a acompañar. Lo que serán sus decisiones y el cómo, dónde, cuándo y de qué forma decidan precisamente, formarse más adelante.
Una visión unschooling, aplicable en cualquier crianza y vayas a la escuela que hayas elegido, la tratamos en la sesión 1 del taller Worldschooling
Los hábitos que seguimos con asiduidad son los que nos permiten construir la zona de confort ya que sabemos exactamente, o al menos tenemos la ilusión de saber, qué podemos esperar a cada paso que damos. Minimizamos la incertidumbre y sentimos que lo tenemos todo más o menos bajo control, por lo que creemos que estamos a salvo. Así que, el concepto de zona de confort se refiere a un patrón de comportamiento
¿y qué? Pues nada. Puede que conozcas perfectamente cuales son los límites de tu zona de confort y no te guste nada cruzarlos o tal vez, no te hayas cuestionado cuál es tu zona de confort y qué hay detrás de ella. Hablar con una persona que no conoces, bailar en público incluso como nos relacionamos con nuestra pareja o padres. Cedes ante las comodidadess y todo lo que deseamos, nuestra sociedad ahora lo llama sueños. Tengo el sueño de que…
Tomar conciencia de exactamente qué “riesgo” quieres o puedes afrontar, qué nivel de incomodidad te compensa frente a lo que viene después, puede sacarte del letargo y activar pequeñas cosas que se convierten poco a poco en motor para otras acciones más grandes. O no, pero cambios al fin y al cabo a la medida de cada persona, zonas que pasarás a explorar con una nueva visión y te otorgarán crecimiento, como mínimo, hacia una visión más amplia de ti misma, sabiendo cuando te has pasado y debes dar un paso hacia detrás.
Sobre la zona de confort y sus diferentes áreas hablamos en la sesión 1 del taller Worldschooling para todos
Educación y financiación son los primeros miedos o cuestiones que salen en nuestra sociedad cuando hablas de worldschooling, por eso son temas que tienen una sesión cada uno dentro del taller. Pero una vez esas cuestiones dejan de ser la barrera, llegan nuevos miedos y preocupaciones.
La familia, siempre es lo primero, y con todo el sentido, actualmente es casi, y con suerte, nuestra única tribu, más irse de viajar no significa no volver a verla nunca más, ni entremedias del viaje o de cualquier otra manera que puedas inventar. Un viaje no es irse para siempre, se puede ir y volver tantas veces que quieras tanto tú, como las personas que quieren verte y que vosotros echáis de menos. Con las tecnologías, todo se hace más fácil porque además estamos a tiro de videollamada, que nos sirven para completar esos momentos y poder compartir las anécdotas viéndonos las caras.
Pero, ¿y las raíces, los amigos, la pertenencia? Son temas muy importantes y tomando conciencia de ellos y con la escucha adecuada del equipo, no hay nada que no se vaya a dar. Tal vez no como tú lo conoces, puede que no como tú imaginas, pero sucederá porque está en vuestra intención el que así sea, y vosotros, ¡la tenéis toda! Por eso estás leyendo esto y hablaremos y trataremos todos esto temas
Los últimos años se escuchan muchas frases como “busca tu tribu” o “encuentra tu comunidad”, un reflejo de la sociedad en la que vivimos inmersos, atareados y solo con el tiempo suficiente para organizarte las cosas básicas de la vida como comer, dormir, hacer la compra, llevar ropa limpia… Entonces tienes hijos y el tiempo para todo desapareció. Criamos básicamente solos, en nuestras casas y cambiamos tribu por una socialización que ocurre en actividades extraescolares, en el recreo del cole, incluso estar en el cole se considera socializar o mientras practicamos nuestros hobbies y ya si eso quedamos con algunos amigos del fin de semana, si nos queda energía para organizar un plan que venga bien a todas las familias. Pero ojo, solo el sábado, el domingo ya hay que recogerse pronto para prepararse para el lunes que si no, empezamos la semana cansados.
Esta es la gran realidad de la mayoría de nosotros. Nos falta tiempo para simplemente estar con otras personas, hablar, compartir un café en silencio o hablando sin parar, o mirando a los niños o leyendo. Estar y ser junto a otros. Ahí es donde se crean lazos y se hace crecer la familia, compartiendo el tiempo, la vida.
Pues en viaje es lo mismo, sobre todo si viajas largo tiempo. Viajar solo, implica criar solo, y también crecer sin hacer amigos con los que volver a contactar, seas más pequeño, adolescente o adulto, cada uno en su medida y momento, necesita relacionarse con otras personas fuera del núcleo familiar. Invertir tiempo en compartir esos momentos, con o sin planes, pero llenos de significado y sobre todo de precisamente eso: comunión de vidas, construcción de familia, amigos, pertenencia, identidad, seguridad, aprendizaje y tribu.
Módulo 2: Educación en movimiento
- Crianza, educación y contenidos
- Opciones educativas
- Materiales educativos
- ¿Necesito formación?
- Acceso a la universidad
- Legalidad del homeschooling
Una familia decide irse de viaje 1 año con sus hijos de 3 y 5 años y la pregunta más recurrente es ¿y el colegio? ¿y la educación? Esta pregunta siempre me sorprendía porque me imaginaba “educación” como la académica y pensaba, pero si son pequeños, su necesidad es jugar, porque además jugar y aprender son la misma cosa, vamos a jugar la vida en diferentes lugares. Entonces pensaba tal vez se refieren educación de modales, ser educado, saber comportarse. Pue eso lo aprenden simplemente imitando lo que hacemos nosotros, tampoco veía la relación con el colegio. Pasé a considerarlo un completo, educación significando enseñar cómo funciona el mundo, las herramientas para moverse y comportarse en él, y la formación digamos más académica. Crianza, solo me venia es palabra. ¡Claro! Me hablaban de educación y yo hablo de crianza, donde en mi cabeza englobaba ¡todo!
Con el tiempo he entendido que la mayoría se refiere a la formación academia, estudios, formales, porque ven a un niño de 3 años, pero realmente están pensando hacia el futuro, y así matamos la infancia no dejándoles vivir el presente.
Crianza, educación ¿Qué es cada cosa? Contenidos, ¿Dónde están? ¿Cómo los encuentro? Hablamos de todo esto en la sesión 2 del taller Worldschooling para todos
A mi no me contaron que existían otras opciones educativas. Tal vez no me enteré, porque en la vida ponemos filtros y radares de manera inconsciente todo el tiempo, según nuestro momento y el entorno. Pero cuánto me arrepentí de no conocer más sobre ellas el primer día de colegio de mi hijo. Me sentí muy perdida. Allí estábamos los dos, él con 3 añitos y yo que me sentía en modo sumisión, simplemente intentando que todo fuera bien, para poder encajar. ¡Encajar!
En nuestro caso y en ese momento de nuestras vidas no lo hicimos. Nuestra plasticidad tenía límites muy claros. En mi caso algunos valores fundamentales y en el de mi hijo, su propio instinto. Me tocó hacer una investigación exprés de otras opciones de las cuales no sabía ni los nombres. Pero ¿sabes qué? encontré la perfecta opción para aquel momento, que era solo nuestro. Desde entonces, hemos crecido mucho y conocido otras opciones educativas diferentes. Porque somos cambio, somos orgánicos y por tanto la educación, si queremos que se adapte a nosotros, también debe serlo y yo creo que puede serlo. Pero lo primero es conocer tus opciones.
Hablamos de todas ellas en la sesión 2 del taller Worldschooling para todos
La educación no es llenar un cubo ni una olla, ni una cabeza, ¡eso es imposible! Se trata de encender chispas en el otro. Algo así dicen que dijo William Buttler, un poeta irlandés. Bien, ¿con qué materiales encendemos esa llama? Para muchas personas se ha convertido en un, no solo básico, sino imprescindible pilar de la educación: tener los materiales adecuados.
Hay millones y millones de montañas de materiales diferentes y por épocas, se ponen más de moda unos que otros. Para algunas personas son indispensables, para otras no tanto.
Y entonces viene la cuestión, y si estás en movimiento, ¿cómo haces para cargar los materiales que necesitas? ¿los llevaremos a todas partes?
Un tema super interesante y curioso de observar las diferentes tendencias y también las maneras de usar lo que tenemos alrededor en cada momento que trataremos en la sesión 2 del taller Worldschooling para todos
Si has tenido hijos o estás embarazada, ya lo sabes, desde el minuto uno todo el mundo sabe cómo va a ser todo y lo que deberías hacer. Y nosotras que hemos llegado hasta aquí sin convivir con otras mamás puérperas, lactantes, con críos pequeños, o que van ya a la universidad, como vamos en el ritmo frenético de no saber nada de nadie, pues tenemos que aprender. Otra vez. Aprender parir, a lactar, incluso a alimentar y bueno, ¿tienes tú formación para enseñar a tus hijos? ¿acaso eres maestra? …
Sé que tienes una gran sensación de inseguridad y miedo. Pero solo es una cuestión de enfoque. De responsabilizarse de verdad de esas personitas a las que amas, aprendiendo a usar opciones y herramientas disponibles. Espera, no solo a usar, porque tal vez en tu caso no las tengas, sino a encontrar esas herramientas y opciones.
No se trata de ser maestro o no, que todos en cierta forma lo somos, igual que somos aprendices, sino de saber buscar y elegir, cómo, dónde e incluso con quién, vamos a formarnos.
Y así, viendo a otras mamás cuidar de sus hijos, abrigándoles, dándole de comer, durmiéndoles, dejándoles escalar una roca mientras ponen esa mano detrás que él no ve, acompañándoles en la búsqueda de esa información que necesitan, buscando donde parece que no hay, ese profesor que enseñe lo que él busca…
Si tuviéramos la oportunidad de ver esto cada día en las mamás y familias a nuestro alrededor, sería normal y además lo tendríamos integrado y no dudaríamos de nuestra capacidad para hacerlo también.
Profundizamos sobre este tema, recuperando nuestras herramientas enterradas, durante la sesión 2 del taller Worldschooling para todos
¿Y podrá ir a la universidad?
Es una de las preguntas más formuladas a los padres de niños de 3 a 6 años cuando dicen que su hijo no va al colegio. O si está de viaje con sus padres y no va a clase 2 años, ya nunca estará al nivel del resto…
Seguimos mirando a un niño de 3 años y solo viendo lo que podría hacer en 15 años, en lugar de ver lo que puede hacer ahora. Y como sólo conocemos un camino, pensamos que por otro no podrá llegar.
El adelanto es que sí, podrás ir a la universidad si quieres y de esto hablaremos en la sesión 2 del taller Worldschooling para todos
Existen 3 tipos de perfiles en cuanto a la educación y las normas dentro de una sociedad. El más habitual es el de las personas que nunca han oído hablar de la educación en casa y piensan directamente que no se puede, está prohibido. Luego están las personas que por lógica piensan que al ser sus hijos pueden sacarlos del cole sin avisar a nadie para irse de viaje unos años y no pasa nada, que están en su derecho. Y un tercer perfil de familias que van de cara a la administración a preguntar o a exigir lo que creen que les corresponde porque sus hijos son suyos y ellos deciden.
En España la escolarización es obligatoria entre los 6 y los 16, aún así miles de familias no acuden a colegios homologados. ¿Entonces? ¿y cómo es en otros países? ¿ qué pasa si estás viajando?
Conocer las reglas básicas del juego te permite elegir cómo jugar la partida de la vida, que al final no es más que eso. Información para poder elegir, para poder hacernos responsables y no acabar echando la culpa a otras personas de nuestras decisiones.
No soy abogada, pero conozco las reglas básicas y los contactos adecuados para compartir contigo, y eso lo haremos en la sesión 2 del taller Worldschooling para todos
Módulo 3: Financiación y estilo de viaje
En nuestra sociedad estamos acostumbrados a básicamente un estilo de vida que tiene dos partes: 1) el día a día, 2) vacaciones. EL día a día suele ser durante muchos meses del año en los que prácticamente vamos a los mismos sitios y hacemos las mismas cosas y las vacaciones suelen ser para viajar y ver y hacer cosas diferentes o para descansar de los meses invertidos en el punto 1. Cualquier estilo de vida que se salga un poco de esta norma es considerado alternativo y en general da miedo. Tampoco nos paramos a pensar mucho en ello porque el día a día nos tiene enmarañados y enseguida nos trae de vuelta a seguir el punto 1.
Sin embargo, muchas personas trabajan desde casa, o llevan el trabajo consigo… entonces ¡tu casa podría ser cualquier lugar! Tal vez sigas en el punto 1 pero viviendo en lugares nuevos o, en el caso de ser tu propio jefe o tener flexibilidad horaria, organizarte el tiempo de manera diferente.
Realmente viajar siempre supone un desembolso si mientras viajas no trabajas, pero vivir viajando puede costar lo mismo que una vida en el mismo lugar para el punto 1 y además podrías vivir siempre y simultáneamente el punto 1 y 2. EL día a día y las vacaciones. ¡La vida debería ser como unas vacaciones!
Tampoco es lo que todas las personas quieren, no tienen porque querer. Lo maravilloso de la vida es que hay opciones para todos y cuanta más información tengas, más opciones serás capaz de ver e incluso fabricar. Lo primero es tomar el control de tus finanzas, saber tu capacidad de ahorro y trazar un plan que tenga en cuenta todo ello: el coste, el destino, todos los gastos, los extras. Las necesidades que hay que cubrir, opciones de alojamiento barato o gratuito, intercambios, tarjetas, seguros, plataformas, tarjetas SIM, documentos. Qué llevar en la maleta, ¿maleta o mochila? Qué comida llevar para mis hijos si comen durante tooodo el día. Cuantos juguetes serán los adecuados…
- Independencia local y financiación
- Alojamiento e intercambio
- Presupuesto y diseño de ruta
- Apps, webs, trucos, seguros, tarjetas...
- Organización y consejos prácticos
- Viajar con bebés, niños o adolescentes,
Trabajar en el mismo lugar 11 meses al año es la mayor limitación que tenemos para poder movernos a otros países. También es una comodidad para sentirse seguro en la que nos acomodamos tanto que ahora el miedo a soltarla es terrible. Sí, la comodidad se comió tu libertad.
Pandemia de por medio, todos hemos visto la posibilidad de trabajar de otra manera, desde casa y ya sabes que casa puede ser cualquier lugar. Obviamente esto no sirve para todos los trabajos, es solo una de las posibilidades. Muchas personas trabajan para empresas desde casa, pero también puedes emprender tu negocio online o ofrecer tus servicios a través de internet.. Tienda online, páginas nicho, afiliados, fotografía y vídeo, blogger, youtuber, influencer… Hay un mundo de formas diferentes de ganar dinero en la red y nunca antes había sido tan buen momento para comenzar.
Aun así, siguen habiendo más posibilidades. Las de toda la vida, como trabajar por temporadas según los trabajos del lugar, o llevar tu propio trabajo contigo, para ofrecerlo allí donde vayas. Incluso alquilar las propiedades que ya tienes puede ser una opción.
De todas ellas hablaremos en la sesión 3 del taller Worldschooling para todos
No tengo casa. La mayoría de la gente abre los ojos como platos. Puede hasta sonar mal. Sin embargo, la frase continúa: ¡puedo tener todas las casas! Y además puedo vivir en cualquier lugar del mundo. Así es, en todos los territorios donde habita gente hay casas que se alquilan. Si sales de los alquileres turísticos, vas por períodos más largos y eliges países que con un coste de vida similar o por debajo de lo que puedes pagar, un alquiler no tiene porqué salirte más caro que lo que pagas ahora. Esto combinado con las demás opciones de alojamiento que a ti te gusten o quieras probar, porque hay de todo: camping, hostels, albergues, sí, para familias también. O atreverse y usar alguna de las plataformas de intercambio de casa, de furgoneta, intercambio de alojamiento por algunas horas de trabajo.
Las posibilidades y combinaciones para alojarte te ofrecen un mapa increíble para elegir donde vivir una temporada. Lo veremos todo en la sesión 3 del taller Worldschooling para todos
Lo dejo todo y me voy. Lo dejamos todo para vivir viajando. Son frases muy usadas por quien “lo deja todo y se va”, pero en verdad nunca lo dejas todo. Te llevas muchas cosas. No solo tú y toda tu experiencia de lo que has vivido hasta el momento, sino normalmente te llevas unos ahorros, más pequeños o más grandes. Tus cosas, o las has guardado o las vendido, lo cual es también un intercambio. Y te llevas seguramente alguna idea de lo que vas a hacer o si no una visión abierta y expectante para coger al vuelo todo aquello que a partir de ahí te va a servir.
No lo dejas todo, te llevas muchas cosas. Y entre ellas es buena idea hacer un pequeño presupuesto, ya sea un viaje de duración determinada o indefinido. Una especie de simulación con tus datos reales y el diseño de ese viaje. Para ello debes conocer bien tus finanzas, tu capacidad de ahorro, lo que necesita tu familia para vivir como está ahora. Tomar consciencia de las finanzas de la familia.
A partir de ahí y junto a todas las opciones de viajar barato o gratis que tu familia esté dispuesta a usar, podrás diseñar ese viaje y saber cuánto necesitas ahorrar o cuánto necesitas ganar al mes.
Veremos cómo hacer todo esto en la sesión 3 del taller Worldschooling para todos
Para viajes no podía ser menos, hay apps para ayudarte durante la planificación y durante el viaje para las reservas, recordatorios, búsqueda de alojamiento, cambio de moneda, localización de lugares, pagar parquímetros en diferentes países ¡hasta recursos para primeros auxilios y supervivencia.
En nuestra familia llevamos años usando diferentes aplicaciones que nos facilitan la vida, organización y coordinación. Cada viaje, descubrimos alguna app nueva que cubre una necesidad de un país concreto. ¿Te pasa esto?
Luego viene el tema del seguro médico, seguro para el coche, tarjetas multidivisa, tarjetas SIM. Muchas cosas que viene bien conocer y tener en cuenta porque harán tu vida un poco más fácil.
Hablaremos de todo esto en la sesión 3 del taller Worldschooling para todos
Equipaje, documentos, tecnología, accesorios, comida, botiquín, entretenimiento, accesorios, jueguetes…. ¿¿Muchos jueguetes!!
¿Qué llevas en tu maleta? ¿Cómo preparas un equipaje y todo lo que hay que llevar si te vas mucho tiempo? ¡¡Ahh!! ¿Y para el trayecto? Habrá que llevar cosas, ¿no?
Se hace un mundo, pero al final te vuelves experto en llevar todo eso que necesitas y meterlo en el equipaje y tener justo lo que necesita a mano. A veces también se te olvida algo que parecía super mega importante…. y aprendes a vivir sin ello. Pero antes de que eso ocurra, hablaremos sobre toda esta lista de cosas que tal vez quieras tener en cuenta para tu viaje/ proyecto/ vida, y lo haremos en la sesión 3 del taller Worldschooling para todos
Viajar con bebés, viajar con niños, viajar con adolescentes, para mi nunca hubo mito. Tan solo trasladé la vida y esa burbuja que llevas contigo de maternidad allí donde fui, como lo hicieran primero mis padres conmigo. ¿Preocupaciones? Sí, ¿Nervios? Sí, ¿demasiadas cosas de “por si acaso”? También. Pero todavía no encontré impedimento.
Por tanto, hablemos de cómo se hace, porque viajar con hijos, sabemos que se puede hacer.
Bebés que lloran o bebés que duermen, niños intensos, emocionados, cansados, hambrientos. Un tránsito de 4 horas. En avión, en tren, en barco. Hay que entretener a los niños, pero ¿y qué pasa con esos padres que no les gusta ser entretenedores? La cosa se pone tensa… ¡o no! Ya verás que a veces solo es un cambio de enfoque.
Y ¿A dónde vamos? ¿cómo elijo el destino?
Muchas ideas y consejos para la toma de decisiones que veremos en la en la sesión 3 del taller Worldschooling para todos
Módulo 5: Diseña tu cultura familiar, diseña tu vida
Sea cual sea el modelo educativo que seguís en tu familia, siempre se puede expandir al worldschooling, para ello solo hay que mirar la vida con otros ojos. Más estar y no tanto dejarse llevar, aunque a veces viene bien, pero el mayor aprendizaje llega cuando te haces realmente responsable de todas tus cosas, incluído tiempo, ingresos, crianza, educación. Cuando de alguna manera sueltas porque tienes la confianza de que tienes herramientas para acoger y gestionar lo que venga y si no, las crearás. En ese momento, eres libre. Libre para diseñar tu vida. Libre para diseñar tu propia cultura familia, la que ES, no la que alguien espera que sea, incluida esa vocecilla en tu cabeza. Hacer este diseño familiar sienta las bases para la vida en movimiento, sea continuo o no, y a partir de ahí podemos darle otra vuelta a la zona de confort, más allá de la que nos fue impuesta, la que viene luego, esa… a la que pocas veces nos enfrentamos porque no hemos experimentado convivir con culturas diferentes a la nuestra. Y de la misma forma aparecerán nuevos miedos, miedos más allá de los que pusieron en nosotros y ya te has sacudido. Resultó que había más y los vas a ir descubriendo poco a poco y aprendiendo qué hacer con ellos. Lo mismo con la adaptación a cambios inesperados, a nuevos horarios, comidas, alojamientos, costumbres, el no saber cómo va a ser. Hemos aprendido bastante durante este tiempo de pandemia, los worldschoolers solo tuvieron que hacer una adaptación más, o las que hicieran falta, porque la vida es continuo cambio y la evolución lo dice: no sobrevive el más fuerte, sobrevive el que mejor se adapta.
Por otro lado, esto de las familias nómadas, ¿es una novedad? Qué diferencias hay con las tribus nómadas milenarias. Un tema muy interesante que habla de la evolución de las sociedades. Ahora lo que asombra es ver que una familia puede estar junta 24 horas 7 días a la semana durante años. ¿Cómo se hace eso? ¿No se matan o se quieren más? ¿Cómo se organizan para trabajar, para comprar, hacer de comer, criar, educar…¡ahhhh! Pues no hay secreto, lo que hay son opciones infinitas y todo el tiempo para aprender a hacerlo, porque eso, eso es la vida.
- Mentalidad worldschooler
- Zona de confort, otra vuelta
- Ajustarse a la incertidumbre
- Reconocer miedos
- Familias nómadas
- Periodo de descompresión
- Dinámicas familiares
Puedes disminuir la velocidad del viaje, que es la vida. No necesitas llenar un pasaporte de sellos (o si), ni dar esa vuelta al mundo para volver a casa y tardar otro año en frenar de la velocidad que llevabas. Encuentra una cultura, sumérgete. Date tiempo para pasear sin rumbo, solo por descubrir esas calles. Acude a un curso de cocina típica, conoce gente, pregunta cosas. Sueña todo esto, más bien, vive esto, allí donde estés, incluso en tu barrio, puedes empezar por ahí. Diseña un viaje, comienza a caminar. Cambia y vuélvelo a cambiar. Escucha a todos los miembros del equipo y súbelos a bordo. Hablar de lo que sabéis, de lo que pensáis que sabéis y modificar todo eso según lo que veáis. Diferentes culturas. Todo se va a mezclar, las cosmovisiones, (maneras de ver el mundo), tus reacciones, tus expectativas. Asume que: Todos vemos el mundo de una manera diferente, como yo veo las cosas es muy diferente a como lo ve otra persona.
El worldschooling es una manera de estar en el mundo, pequeños y grandes. Estés donde estés, te permites ser tú y no solo eso, permites ser a los demás, sean como sean, hagan lo que hagan. No eres juez y no vas a salvar el mundo. Lo que no quiere decir que no puedas hacer cosas buenas y dejar una bonita huella. Para todo esto es bueno tomar conciencia de algunas cosas en nuestra vida de las que hablaremos en la sesión 4 del taller Worldschooling para todos
A la zona de confort hay que darle varios meneos, esto es que tiene otro enfoque más allá del que solemos darle y sobre el que solemos hablar.
Acostumbrados a vivir atrapados en la rueda del día a día, del no atreverse por miedo a perder, por miedo a que salga mal, por miedo a decepcionar, se suele enfocar para animarte a romper esas barreras y poder elegir por ti mismo qué hacer o que no, básicamente, atreverse a vivir.
Pero existe una zona de confort alternativa, o paralela que aparece cuando te relacionas con personas o situaciones muy diferentes. Llegarás a esa zona en la que te incomodan cosas acciones, comportamientos, lugares que no tienen que ver contigo, sino que observas a tu alrededor y podrías pasar de largo, pero…. estás ahí. Y te está moviendo algo de ti. Quizás… si tiene que ver contigo. Resulta que tienes que gestionar ciertas cosas para poder estar en un lugar o escuchando a esa persona, y no, no es ella, lo que estás recibiendo es un montón de información nueva sobre ti. Esta es otra línea de comodidad, muy interesante de atravesar. ¡Ah! Y puede que ese número de líneas ¡no termine en una vida!
Lo hablaremos en la sesión 4 del taller Worldschooling para todos
Es imposible no hablar del coronavirus y la situación que ha traído a muchas familias, a parte de lo trágico de la enfermedad, podría parecerse en muchos aspectos al día a día de una familia worldschooler. Solo que en este caso fue sin previo aviso, ni preparación, ni elección.
La pandemia paró el mundo. No. No paró el mundo, paró las rutinas diarias de cada uno de nosotros. Muchas se quedaron sin trabajo y sin guía, incluso sin esperanza. Y esto es lo que pasa cuando te han llevado de la mano toda la vida diciéndote lo que tienes que hacer. Crecemos con esa “falsa” seguridad de que siempre va a haber alguien diciéndonos cuál es el siguiente paso, y luego el otro, porque “así es la vida” y esto es lo que se hace. Por tanto tenemos esa parte adormecida. La parte en la que desde nosotros mismos, decidimos y diseñamos cual es el siguiente paso, con toda la gratificación y toda la consecuencia. Algo a lo que no estamos acostumbrados asumir consecuencias como algo desde donde volver a constriur y no tanto como una nueva excusa para que alguien venga a ayudarte y decirte qué hacer. ¡Ey! Que soy la primera que pide ayuda cuando lo necesita, pero ustedes saben de lo que hablo.
Ese miedo al vacío de no tener camino marcado, puedes construir una red para sostenerte, un lienzo en el que vas a pintar tu vida y lo haremos en la sesión 4 del taller Worldschooling para todos
El miedo es algo sobre lo que no nos gusta profundizar. Tal vez sí verbalizar alguna cosa en formato de “no me gusta hacer tal cosa”, que suele venir de un miedo que no está directamente relacionado. Se usa en forma de excusa por la cual no hacemos algo. Muchísimos son miedos externos, creencias de otras personas o temores proyectados que haces tuyos. Esa es la primera parte de la que hablamos en la sesión 1.
Una vez superada esa parte, y te encuentras con lo que realmente querías hacer tú, vienen los siguientes miedos, al final todo va por capas. Otros miedos que había debajo y que todavía no habías conocido, que no sabías que tenías, aparecen al eliminar las excusas. Toca identificarlo, verbalizarlo y gestionarlo. ¡Ojo! que no se trata de eliminarlos. El miedo es una de las emociones básicas que siente el ser humano, aviva nuestro instinto de supervivencia y nos predispone a estar alerta para huir y protegernos. Tenemos que Ocuparnos. Y trataremos de hacerlo en la sesión 4 del taller Worldschooling para todos
No siempre las sociedades han sido sedentarias, de hecho muchas eran nómadas, se movían en busca de recursos según estaciones y migraciones de otros animales y aún hoy en día hay tribus nómadas en los 5 continentes, así que no hablamos solo del pasado y vamos a abrir los ojos hacia uno de esos lados a los que hemos dejado de mirar.
Analizar la diferencia entre esas tribus indígena que todavía hoy existen, los actuales nómadas de asfalto y familias nómadas. Hay una búsqueda diferente detrás del movimiento ¿o es solo una transformación? ¿Sigue siendo una supervivencia, aunque sea de espíritu, de mantener la chispa con cada latido del corazón?
Lo que sí sabemos es que, en la sociedad occidental del primer mundo, al ganar en comodidades, muchas cosas materiales y muchos derechos, ganamos también el miedo a perderlo todo si te sales de la rueda. Sin embargo, no se trata de todo o nada, hay muchas fórmulas intermedias y de eso hablaremos en la sesión 4 del taller Worldschooling para todos
En cualquier cambio del estilo de vida hay un periodo de descompresión. Incluso dentro de un estilo de vida ya definido si es como el nuestro que cambia mucho, cada vez que llegamos a un sitio nuevo, tenemos unas dos semanas, en las que “todo parece que no va salir”, pero ya sabemos qué es, cómo funcionamos y simplemente, seguimos nuestras dinámicas, esperamos, construimos y al final se pasa.
Cuando uno suelta una rutina de toda la vida, sale disparado con ganas de comerse el mundo, verlo todo y hacer cada una de las actividades. Con el tiempo esto se va frenando por mucho motivos, el nivel de energía que se sostiene es elevado y al final te agotas, y el dinero que gastas es muchísimo: cuanto más rápido te mueves, más dinero cuesta y menos tiempo de trabajar tienes si además estás siempre visitando y haciendo actividades.
Lo mismo pasa con la desescolarización, hay un período que se dice de un mese por cada año de escolarización que has tenido, en ese tiempo, no esperes ni exijas que tu hijo vaya a ponerse a hacer algo “productivo”, ese es el periódo en el que tiene que encontrar su propio ritmo y realmente el que a él le funcione.
Es inevitable salir queriendo hacerlo todo y eso no te lo va a cambiar nadie, pero está bien conocer qué hacer o cómo gestionar cuando la euforia baja y llega la hora de buscar realmente tu camino. De esto hablaremos en la sesión 4 del taller Worldschooling para todos
Fluir con la vida y los sucesos está muy bien, pero viene bien tener algunas herramientas para cuando encontramos algún dique en el camino que bloquea situaciones, conflictos o acciones.
A lo largo de mi vida he usado herramientas y dinámicas que me inventaba, que me parecían buenas para el momento y muchas de ellas han seguido durando en el tiempo. A veces esa dinámica, juegos, canción o lo que se me ocurriera era un intento de salvar o evitar una situación de conflicto, unas veces ha funcionado y otras veces tocaba meterse de lleno en la mediación y la dinámica, juego, canción o lo que se me había ocurrido, quedaba en el cajón de “para otra ocasión Carla, hoy no”.
En general hay ciertas actividades que son muy útiles para conectar a la familia en determinados momentos, para compartir y expresar cómo está cada uno, etc. Pero sobre todo en movimiento hay que poner en orden tu casa emocional y es mejor hacerlo antes de salir, iréis todos mejor preparados, más seguros y conectados, y con la seguridad de que sabremos gestionar lo que suceda cuando, además, todo lo demás alrededor sea nuevo y diferente. A los adultos, esto nos ordena la cabeza, pero más importante es para los peques porque les construye ciertos pilares a los que poder sujetarse.
Lo veremos en la en la sesión 4 del taller Worldschooling para todos
Módulo 6: Transforma el mundo en tu escuela
Somos aprendices eternos. Ni el aprendizaje se apaga a las 2 pm al salir de clase, ni tampoco lo hace cuando nos dan el título de Bachiller ni el de Doctor. Además, en las formaciones académicas es importante darse cuenta que se debe formar para el mañana, no para el hoy, porque “se está formando para un mundo que ya no existe” – Carlos González, director académico en la Universidad de Castilla-La Mancha. Con todo esto en la coctelera, tú como padre, madre, tutor o docente, puedes tomar acción y dar espacio para las habilidades de cada individuo, y ayudar a que florezcan en la transversalidad de los contenidos que se encuentran a todo nuestro alrededor.
El mundo, la vida, es el aula interactiva más grande que puedas imaginar y además nunca cierra. ¿Cómo se hace esto? ¿Puedo estudiar lo que quiera si es que quiero? ¿Cómo aprendo lo básico? ¿Es compatible todo esto?
Además, la escuela del mundo es tan espectacular que puedes asistir desde casa, incluso con grandes experiencias, no es solo para nómadas a tiempo completo, seminómadas o por temporadas. ¡No! Tú puedes elegir muchísimas cosas de tu vida en tu casa, cómo van a ser tus siguientes vacaciones y donde poner la intención.
Pero ojo, los worldschooler no viajamos para cambiar el mundo, viajamos para aprender de él y en el mejor de los casos lograr el entendimiento los unos de los otro y si lo necesitara alguien y está en nuestras manos, ayudar desde ahí. La ética dentro del worldchooling es uno de los temas que más me apasiona y me inquieta a partes iguales.
Pero sin duda lo que mas más mas, pero más más me gusta, es la comunidad. Pertenecer a una comunidad tan grande que abarca el globo me gusta mucho, porque allí donde vaya, siempre hay alguna familia que te abre los brazos y te recibe en la medida que puede y quiere, claro. Pero es la manera más directa y auténtica para entrar y conocer una cultura y costumbres nuevas. Además, es muy importante saber cómo moverse a través de las comunidades de familias worldschooler y afines para que un viaje de larga duración o indefinido sea de verdad un estilo de vida y no acabes viajando con tu familia sin más lazos de confianza en el camino que esos. Criar en solitario no es nuestra naturaleza, ni en la ciudad, ni en el viaje.
- Aprendices eternos
- Intención
- Worldschooling desde casa
- Worldschooling y ética
- La importancia de la comunidad
- Decir SÍ. GO!
<< Los empleos que más se están solicitando al principio de este año, no serán los mismos que se requerirán el siguiente.
Carlos González, director académico en la Universidad de Castilla-La Mancha comentó sobre la raíz de una nueva crisis educativa provocada por estos cambios:
“Os estamos formando para un mundo que ya no existe”
González arguyó la necesidad de educar para el mañana, en vez de para el hoy. Para lograr esto es necesario enfocarnos en aquello de lo que la tecnología carece y que el ser humano es capaz de aportar, esto es el factor humano y las habilidades transversales >>
La formación académica, puedes obtenerla de muchas maneras y desde cualquier lugar del mundo, la experiencia, adquisición y desarrollo de habilidades transversales sólo pueden obtenerse viviendo. Además, ¡nunca termina! El día que no aprendas, veas o experimentes nada nuevo, será porque has muerto.
No es tan trágico, pero hablamos sobre ello en la sesión 5 del taller Worldschooling para todos
Hacer que tu viaje tenga intención es casi redundante, aún así, es lo más importante en el worldschooling. No se trata de ir a ver monumentos con tu hijo de tres años, esperando que comprenda la historia de un país, o el arte de una época, al menos no como a ti te lo enseñaron o lo tienes en la cabeza. Pero un niños de 3 años sí que escucha una historia contada por sus padres, y también interpreta cualquier creación del hombre o la naturaleza, dejemos que ellos nos cuenten su visión, porque al final se trata de eso.
Sin embargo la “pre-ocupación” viene cuando los niños crecen y luego en la adolescencia y lo que viene después, también. Paso a paso, aprenderemos cuando nuestro hijo vaya creciendo, qué tenemos que buscar y dónde. Qué destino elegir si me interesa un tema, o experiencia o actividad, voluntariado, ayudante, aprendiz y con el tiempo, lo que realmente quieras.
Cuando abres la puerta y pones la intención en tus intereses, encuentras oportunidades increíbles.
Hablamos sobre ello en la sesión 5 del taller Worldschooling para todos
-Worldschooling desde casa –
Esto es algo que crea mucha confusión, pero así es. Worldschooling no implica necesariamente viajar, o al menos no todo el tiempo. Hay millones de cosas que puedes hacer o introducir en la forma en que vives, que te convierten en worldchooler, porque al fin y al cabo es una actitud, una manera de estar abierto a lo que sucede a tu alrededor, porque el mundo comienza desde la puerta de tu casa, no hay que ir al otro lado del globo, y porque hay muchísimas formas de traer el mundo entero a tu familia.
Lo vemos en la sesión 5 del taller Worldschooling para todos
Cultura, política, Medioambiente, economía, Cosmovisiones, colonialismo, privilegios, juicio y humillación. ¿Por qué es importante abordar la ética en relación al worldschooling?, ¿tengo alguna responsabilidad como worldschooler? ¿Por qué es importante la inmersión cultural? ¿Puedo ser activista y worldschooler a la vez? Dilemas éticos del viaje.
Hablamos de actividades de inmersión y estas envuelven a otras personas, otras culturas, otros lugares y otros puntos de vistas, por tanto, es VITAL hablar de Ética dentro del contexto del worldschooling. Lo tratamos en la sesión 5 del taller Worldschooling para todos
Hace solo un mes, cuando comenzamos un roadtrip con objetivo de llegar de Canarias a Cabo norte, me di cuenta de que era nuestro primer viaje pensado para llegar a un lugar geográfico en la tierra, como si fuera la cima de una montaña, ¿sabes? Era el primer viaje con destino: simplemente llegar para seguir a otro lugar. Hasta ahora siempre el destino había sido un lugar donde había otras familias con las que íbamos a pasar un tiempo. No sé si es por mi placer por conocer y estar con personas nuevas, ese instinto social humano que busca camino, o mi necesidad de aprender todo lo que pueda de las demás personas, sobre todo si sabe cosas de las que no se nada de nada. Con el tiempo, además, entiendes que esta comunidad alrededor del mundo equilibra mucho todo y eso lo ves desde que lo vives, quieres que dure para siempre, o hasta la siguiente vez.
Sea como fuere, la realidad es que siento que ha sido una elección que tiene mucho peso en que ese taller esté en pie. Todo lo que aprendí, escuché y compartí, de muchas familias, en diferentes lugares y momentos del mundo han sido las inmersiones más bonitas y de las que más hemos aprendido. Entendí que esto tengo que compartirlo.
En la web de Planeta Worldschool hay una base de datos de comunidades, temporales y permanentes, de eventos y encuentros. Puedes consultarla. Además, cómo buscar la comunidad o cómo crear la tuya, elegir el destino y buscar gente para compartir tiempo o experiencias, o elegir donde está la gente e ir allí, lo veremos todo en la sesión 5 del taller Worldschooling para todos
Ya no queda más que atreverte. Hasta ahora nadie te había propuesto hablarte de manera tan clara sobre todo lo que encierra viajar en familia de una manera sostenible para tu economía, tu satisfacción personal, la educación que quieren tus hijos, pero sobre todo para el equilibrio emocional y construcción personal para tu familia entera. Y no solo contarte todo esto, sino además acompañarte en grupo y en el tiempo para seguir hablando del tema, no solo diseñar tu proyecto sino lo que viene después, esa gestión de la maravilla de vivir libre.
Decir sí, nos va a abrir puertas que no pensábamos.
Te espero dentro, solo falta decir ¡sí!